41 resultados para gestión del agua
Resumo:
[ES]Se pretende disponer de herramientas que midan calidades ambientales de playas vírgenes de arena, respecto a su uso sustentable como recursos de sol y baño. Estas herramientas son los Análisis DAFO cuantitativos y las Evaluaciones de Impactos heredados. Para rediseñarlas y calibrarlas, se opta por las playas del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar (Almería, España). Se recurre a la formulación de sus patrones de comportamiento morfodinámico para identificar y definir algunos de sus descriptores y factores ambientales del campo en consideración. Las medidas se harían a partir del árbol involucrado de objetivos, de observaciones in situ, de las variables aisladas, y del rescate de muchos descriptores y factores ambientales de las playas urbanas de sol y baño.
Resumo:
Programa doctoral: Islas Atlánticas: Historia, Patrimonio y Marco Jurídico Institucional
Resumo:
[EN]The geometry and the hydraulic conductivity of the unsaturated zone is difficult to study from traditional techniques, like samples from trenches that normally provide surficial data or boreholes, that are expensive and provide local information. Non-destructive geophysical techniques and among them the electrical resistivity tomography method can be applicable in volcanic areas, where the lava flows and pyroclastic deposits have a wide range of values depending on the degree of fracturing and weathering of lava flows, and porosity and texture of the pyroclastic deposits. In order to characterize the subsurface geology below the golf course of Bandama (Gran Canaria) has conducted a campaign of electrical resistivity tomography profiles.
Resumo:
[ES]En este trabajo se ha evaluado la utilización de procesos avanzados en la obtención de agua regenerada para un uso potable indirecto. Se ha investigado la eficacia de procesos de oxidación avanzada (UV/H2O2) y (UV/TiO2), así como de adsorción sobre carbón activado, en la eliminación de 23 fármacos presentes habitualmente en aguas tratadas por tratamientos convencionales en EDAR urbanas, en concentraciones del orden de ng/L. El tratamiento con UVC y H2O2 resultó ser más eficiente que la fotocatálisis con TiO 2, ya que elimina el 100% de los fármacos estudiados. La presencia de materia orgánica y bicarbonato en agua microfiltrada procedente de un tratamient o de lodos activados, limitan la aplicación de la fotocatálisis heterogénea debido al envenenamiento de la superficie del catalizador así como a una competencia de los componentes del agua y los contaminantes en las reacciones con las especies oxidantes generada.
Resumo:
[ES]La comunidad científica internacional ha mostrado su preocupación en las últimas décadas sobre la presencia de hormonas esteroideas en el medio ambiente, las cuales han sido catalogadas como “compuestos disruptores endocrinos” (EDCs). Las hormonas pueden llegar al medio a través de diferentes vías, siendo la fuente principal la descarga al medio de los efluentes de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDARs), debido a la eliminación incompleta de estos compuestos que se produce en ellas. Las concentraciones de hormonas presentes en el medio acuático suelen ser del orden de ng·L-1, por lo que se necesitan metodologías analíticas sensibles y selectivas para su determinación
Resumo:
[ES] Hemos realizado una serie de consideraciones con respecto a la Directiva 2006/7/CE para lograr su correcta aplicación en las playas de baño de Canarias. En nuestras aguas se producen algunos fenómenos que no se producen en el resto de la Unión Europea. Por esta razón hemos establecido una serie de conceptos que no están previstos de forma explicita en los artículos de la Directiva y que, con algunas matizaciones, podremos adaptarlos a la generalidad de la Directiva, o ?sensu contrario?, adecuar la Directiva a nuestra realidad ambiental. En este sentido, hemos adaptado conceptos como ?contaminación de corta duración?, ?tendencia a la proliferación de macroalgas?, ?tendencia a la proliferación de fitoplancton marino?, ?proliferación de cianobacterias? y otros a las especificidades que se producen en nuestras costas y que podrían alterar la calidad de las aguas de baño
Resumo:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Facultad de Ciencias del Mar. Planificación y Gestión del Litoral ; curso 2013-2014
Resumo:
[ES] En este artículo se analiza la constitución y evolución de la Confederación Hidrográfica del Ebro. Este hecho se enmarca en el contexto de la política hidráulica de oferta, predominante en la España de la Restauración y años posteriores. En efecto, la política de construcción de grandes presas tiene su raíz en las políticas reformistas impulsadas por los gobiernos de las Restauración desde principios del siglo XX; asimismo, la gestión supuso la creación de instituciones responsables, proceso que en el caso de la cuenca Ebro se concretó en la Confederación, entidad de índole corporativa que integraba a los usuarios del agua de este río. [EN] In this article is analysed the constitution and evolution of the Hydrographic Confederation of The River Ebro. This fact is in the line with a hydraulic policy of offer that was predominant in Spain within the Restoration and in the subsequent years. In this way, the construction of big reservoirs policy has its root on reformists politics boosted by the Restoration governments since the beginnings of 20th century; likewise, the management involved the creation of responsible institutions, and this was a process that in the case of the River Ebro basin meant the Confederation, an entity of corporate nature which drew together the water users of this river.
Resumo:
Trabajo de investigación realizado con una beca de investigación del Programa Innova de Mecenazgo Universitario de la Fundación Universitaria patrocinada por Eléctrica de Maspalomas, S.A (EMALSA). Suficiencia investigadora.
Resumo:
[ES]La recarga al acuífero noreste de Gran Canaria ha sido calculada dentro del proyecto REDESAC mediante la realización de un balance diario de agua en el suelo. Para llevarlo a cabo ha sido necesario adaptar los datos de partida existentes referentes a la pluviometría, la evapotranspiración (ET0 y ETP) y los parámetros del suelo. La zona se ha dividido en subzonas según la situación de las estaciones pluviométricas y atendiendo a las características climáticas. Los cálculos realizados mediante la utilización del código Easy-Bal han arrojado una recarga de unos 15±4 hm3/a, lo que supone el 13±4% de la precipitación, la mayor parte de la misma concentrada en las zonas altas y de medianías