26 resultados para Sector del aceite
Resumo:
[ES] La necesidad de reducir emisiones de CO2, consecuencia del Protocolo de Kyoto, hace que la intervención estatal sea necesaria para forzar al mercado a asumir los costes sociales y medioambientales de la producción eléctrica actual. Una vía de acción es el uso de políticas que promuevan sistemas de producción más limpios: un mayor uso de energías renovables. Con el fin de minimizar el coste de cambio de sistema es conveniente un estudio ex-ante de las políticas aplicables. El alto coste que la insularidad repercute al sistema eléctrico convierte a las Islas en un escenario privilegiado para su estudio.
Resumo:
[ES] El concepto de gobernanza del sector pesquero ha evolucionado notablemente a nivel mundial en los últimos años, conectando a instituciones económicas, administrativas, políticas y sociales, legitimando y equilibrando las interacciones entre todos los actores del sector, dentro de un marco de dimensión local, nacional e internacional. En este trabajo se describe el contexto en el que se inscribe la gobernanza del sector pesquero grancanario en la actualidad y los actores involucrados en dicha actividad, así como sus perfiles sociales, funciones e interacciones. Se analiza la gestión pesquera desde el punto de vista de la agilidad en sus funciones de cada una de las partes implicadas en la misma, en base al estudio de las competencias y cometidos otorgados por ley, el papel real ejercido por cada una y la percepción y concepción de las razones que conducen a la actual crisis del sector. La información analizada se obtuvo a partir de una revisión bibliográfica y la realización de entrevistas y encuestas a distintas personalidades relacionadas con la actividad pesquera. Se proponen medidas generales para promover un mejor funcionamiento organizativo del sector y fomentar su cohesión. Este trabajo proporciona una visión general de la gobernanza de la pesca en Gran Canaria, como punto de partida para la generación de políticas de gestión que integren la dinámica y la complejidad del sector a partir de un mejor conocimiento del mismo.
Resumo:
Programa de doctorado: Economía
Resumo:
[EN] This paper deals with the relief generation in Ourense, an interior territory of the Galicia Country, at NW Spain, after the breakdown of Pangea 200 million years ago. The rupture of supercontinent causes the main effects in the outer part of Galicia, the present coast line and the shelf, but also the inner parts of Galicia where the landscape changes dramatically mainly ruled by fluvial incision connected with uprising, (orogenic, epirogenic, or isostatic origin), or even with eustatic oscillations, that shaped the previous old mesozoic landscape. Various things complicate the correct understanding of Galician geomorphology:1) the prevalent hercynian structure, (presumably reactivated during the Alpine Orogeny), causes that the epigenic processes, (fluvial, glaciar, marine and etching), acting on Galicia from Mesozoic to present times, produce end forms identified erroneously at the previous literature as tectonic and not as etch forms profiting from lithological or structural contrasts. 2) the common morphotectonic model accepted by all previous researchers establishes for the whole of Galicia a blocky pattern, (horst and graben like), due to extensional tectonic regime. This model is proved as no longer valid because the Galician tertiary basins, even were described at the past as graben depressions never have this origin. 3) big differences exist between the north and western sides of Galicia that show contrasted tectonic regime: compressional (with forms as the so called raised platforms), at the northern coast border, and extensional (with forms so typical as the Rias), at the western side. The study area is located at the confluence of two tectonic domains where the above mentioned effects are coincidents and specially well showed through different effects: prominent assimetry of fluvial captures (west facing), pronounced river incision and different kinds of tertiary basins: either strike slipe faults (Maceda, Xinzo de Limia, etc), or overslipped by inverse faults, (Quiroga, A Rúa, etc.), or even corresponding with depressions never, (or anywise passively), affected by tectonic movements, (Monforte). The paper include a detailed inventory of surfaces and terrace levels and their incision sequence which allow stablish a relative chronology of geomorphic evolution at this area of NW Spain during meso-cainozoic times.
Resumo:
[ES] Se presenta la cartografía geomorfológica y el análisis de cuatro formaciones superficiales que recubren algunos sectores de los Llanos de Castro Caldelas, una planicie topográficamente aislada por el profundo encajamiento de la red fluvial del río Sil y por la falla de Maceda, de edad alpina. Sobre este replano erosivo se ha identificado una red fluvial fosil, parcialmente capturada por el río Sil y varios niveles de terrazas erosivas que corresponden al desmantelamiento del replano inicial R1000. La relación entre morfologías y depósitos permitió elaborar una secuencia de procesos desencadenada por un pulso tectónico que descabaló el replano R800 y produjo el levantamiento relativo de los Llanos de Castro Caldelas y otras áreas adyacentes
Resumo:
Programa de doctorado: Contabilidad.
Resumo:
[ES] El objetivo de este TFG es la obtención de un modelo de negocio de una asesoría informática para PYMES, centrada en el sector turístico, mediante la metodología de desarrollo del cliente utilizando el famoso método del lienzo creado por Alexander Osterwalder. Para la obtención del mismo se han realizado encuestas a cuarenta negocios de la isla de Gran Canaria. El proceso seguido ha consistido en someter el lienzo de trabajo a modificaciones, a fin de obtener hipótesis verificadas y poder crear un catálogo de servicios. En este proyecto se han realizado tres etapas diferentes. En la primera etapa del proceso se realizaron veintidós encuestas, siendo los resultados obtenidos modificaciones en seis de los nueve bloques que forman el lienzo. En la segunda etapa se realizaron dieciséis encuestas, confirmándose los aspectos modificados en la etapa anterior y refinándose aspectos de diferentes bloques del modelo de negocio. Finalmente en la tercera etapa se realizaron catorce encuestas. Los resultados obtenidos no hicieron variar significativamente el modelo de negocio, con lo que se dio por concluido el proceso. El resultado obtenido es el modelo de negocio validado y verificado, así como un catálogo de servicios definidos.
Resumo:
Programa de doctorado: Turismo Integral, interculturalidad y Desarrollo Sostenible
Resumo:
Programa de doctorado: Perspectivas Científicas sobre el Turismo y la Dirección de Empresas Turísticas