29 resultados para Retracto-La Guardia-Pleitos-S. XVII


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El presente estudio pretende introducir una serie de propuestas cuyo contraste empírico resulta dificultoso en ocasiones por encontrarse relacionado con actividades económicas que ofrecen un escaso rastro documental, como son la gestión de rentas bajo la fórmula de arriendo o la influencia del contrabando sobre el consumo real de un producto como el tabaco. El propósito en este sentido es diverso: profundizar en el conocimiento de las fórmulas y géneros que abastecen el monopolio tabaquero durante el siglo XVII; analizar los cambios introducidos en la gestión de la renta durante el primer tercio del XVIII dirigidos a obtener un mayor control sobre el monopolio tabaquero; y, finalmente, abordar la importancia creciente durante la segunda mitad de la centuria dieciochesca de las adquisiciones de tabaco de humo con respecto al inicial dominio del consumo de tabaco polvo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El año 2000, un grupo de estudiantes de Bachillerato representaron a España en el Worldwide Young Researches for the Environment, una reunión organizada con ocasión de la Expo 2000 en Hannover. En 2005, otro equipo de bachilleres españoles obtuvo el primer premio en el XVII European Union Contest for Young Scientists celebrada en Moscú. Era la segunda ve< que la representación española conseguía esta mención en el certamen. Los estudiantes que acudieron a Hannover y a Moscú procedían de Gran canaria. ¿Es posible investigar en la ESO? ¿Es posible investigar en bachillerato? Los ejemplos mencionados responden ambas preguntas. Afortunadamente no son los únicos. las cifras del fracaso escolar ocultan los casos de excelencia escolar. La investigación en ESO y Bachillerato no sólo es posible sino necesaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Resumen de la investigación y estudio de los europeos que llegan a Lanzarote en dicho período, sus actividades y su papel en esa sociedad insular.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Estudio del clero regular femenino en la isla de Gran Canaria en el siglo XVII, desde la perspectiva de las estrategias familiares y de los grupos de poder de la sociedad isleña en aquella centuria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Síntesis crítica de los condicionantes y perspectivas de la renovación y modernización del turismo en las ciudades mediante las herramientas del planeamiento urbano y a través del ejemplo de Las Palmas de Gran Canaria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ilustración portada: Feliciano Tavío. Prólogo: Domingo Garí

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Se analizan los cambios en las opciones económicas y la tecnología cerámica de la población indígena del norte de Mendoza (Centro Oeste Argentino), como consecuencia de la dominación inca y la colonia europea. Con base en la evidencia arqueológica y etnohistórica se reflexiona sobre estas transformaciones a luz del concepto de etnogénesis. Se concluye que los agentes de cambio -nuevos contextos de producción y consumo- influyeron de modo distinto: durante el incario y la colonia se mantuvieron prácticas ancestrales de subsistencia a la vez que se incorporaron nuevas; por el contrario, la producción cerámica cambió drásticamente en cada período de dominación. [EN] This paper analyses the changes in subsistence practices and ceramic technology in the local indigenous population of northern Mendoza (west central Argentina), which resulted from the Inca domination and the European colonization. Based on the archaeological and ethnohistorical evidence, we discuss these changes in relation to the concept of ethnogenesis. We conclude that agents of change -new contexts of production and consumption- affected this differently: during the Inca period and colony, ancestral subsistence practices were preserved, in addition to the new ones; on the contrary, ceramic production drastically changed in each period.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Miles de fragmentos óseos pertenecientes a medio millar de cabras domésticas de los pobladores de Fuerteventura durante el primer milenio de nuestra Era han sido extraídos en las excavaciones arqueológicas realizadas en la Cueva de Villaverde. Algunas de las piezas óseas estaban más completas y han permitido atisbar el aspecto de esa casta paleo-canaria que no ha subsistido en las islas, salvo quizás hasta hace poco en la Caldera de Taburiente en La Palma, puesto que ya en los siglos XVI y XVII se cruzó numerosísimas veces con ejemplares de muy diversos lugares de Europa para obtener la gran productividad lechera que caracteriza hoy a las cabras de Fuerteventura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Doctorado en Estudios Lingüísticos y Literarios en sus Contextos Socioculturales