64 resultados para Cultivo en zonas áridas
Resumo:
[ES] Se presentan los distintos perjuicios que la extracción de petróleo puede tener para Canarias, ante la inminente campaña de prospección que la compañía REPSOL tiene proyectada realizar en zonas cercanas a Lanzarote y Fuerteventura. Se debate en torno a la posición de los investigadores de Ciencias del Mar de la ULPGC frente a la cuestión y la necesidad de ir hacia energías limpias.
Resumo:
Sergio Pérez Ortega pertenece al Departamento de Biología Ambiental. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)
Resumo:
[ES] Este artículo analiza 16 cárcavas efímeras en campos de cultivo en el norte de Tenerife (Las Llanadas) tras lluvias intensas caídas en noviembre de 2009. Se estudiaron “gullies” en parcelas con diferentes tipos de cultivo: maíz, cereal, papas y sin cultivo. Se observó que las cárcavas presentan diferencias morfológicas y de tamaño en relación con el tipo de cultivo sobre el que se han generado, por lo que las parcelas con maíz son más vulnerables a los procesos de erosión, mientras que la de cereal son las menos. Sin embargo, también se aprecia que la desaparición de elementos tradicionales en los campos de cultivo (zanjas, muros de piedras, etc.) son los máximos responsables de la formación y la mayor incidencia de las cárcavas por lluvias torrenciales. Por tanto, es necesario que los agricultores vuelvan a recuperar, y así se ha constatado, los elementos tradicionales que progresivamente han ido desapareciendo de los campos de cultivo. [EN] In this work 16 ephemeral gullies of the north of Tenerife (Las Llanadas) are studied. these gullies are located in agricultural land (corn, cereal, potatoes and without cultivations) and they were formed for torrential rains. The gullies possesses different size and morphologies according to cultivations type. However, the elimination of traditional elements in the agricultural fields, they have provoked bigger effect of the torrential rains.
Resumo:
Programa de doctorado: Turismo Integral, Interculturalidad y Desarrollo Sostenible.
Resumo:
[ES] La familia Grapsidae comprende el conjunto de cangrejos ecológicamente más diverso, dado que existen especies marinas, de agua salobre, dulceacuícolas, anfibias e incluso terrestres (Ruppert y Barnes, 1996). El presente trabajo se ha centrado en el estudio poblacional y reproductivo de dos especies de dicha familia: Grapsus grapsus y Plagusia depressa. Para ello se evaluaron las épocas de puesta, la proporción entre sexos y la fecundidad. Por último, se estudió el desarrollo embrionario para ambas especies. El objetivo de este trabajo fue la obtención de la información necesaria para realizar el cultivo en cautividad de las mismas. Bien para la utilización de las zoeas como presas vivas de otros cultivos, o bien para su producción, ya que estas dos especies de grápsidos poseen un gran potencial económico, dada su importancia marisquera, especialmente en el caso de Plagusia depressa, donde sus poblaciones naturales sufren graves retrocesos.
Resumo:
[ES]Entre mediados del siglo VIII y mediados del siglo XII, el espacio comprendido entre el Sistema Central y el río Tajo en su parte extremeña ejerció como confín territorial de al- Andalus. A lo largo de todo este tiempo se sucedieron distintas fases en las que la frontera fluctuó según vinieran los aires cristianos del norte o islámicos del sur. Ello provocaría que estos territorios actuaran con relativa autonomía en muchos momentos de su historia andalusí y que se convirtieran en zonas donde confluían gentes de toda condición social y religiosa. En el presente trabajo tratamos de vislumbrar las dinámicas territoriales y sociales que se dieron en aquella región hasta finales del siglo XI, cuando se produjeron las conquistas cristianas de las ciudades islámicas más importantes de la frontera. [EN] The geographical area between the Spanish Central System and the part of the Tagus passing through Extremadura served as the boundary of the al-Andalus from the 8th to the 12th century. The boundary had different phases that fluctuated according to the influence exercised by the northern Christians or southern Muslims. This allowed these territories to have relative autonomy during its Andalusian history and turned them into zones where people from different social and religious background converged. The aim of this paper is to analyse the territorial and social dynamics of this area until the end of the 11th century, when the Christians conquered the most important Islamic towns of the borderland.
Resumo:
[ES] El grado de melanismo en Lacerta lepida, definido por la presencia de escamas negras en el dorso, es un carácter que varía a lo largo de su área de distribución ajustándose bien a las condiciones climáticas de las regiones donde está presente. Los lagartos ocelados son más oscuros en zonas con bajo número de horas de sol al año en el noroeste ibérico, y carecen de escamas negras en aquellas zonas del sureste donde las precipitaciones son menores. Se ha cartografiado la presencia de lagartos con escamas negras o sin ellas para relacionar este carácter con la distribución de Lacerta lepida nevadensis, ya que es el que mejor define a los adultos de esta subespecie.
Resumo:
Programa de doctorado: Oceanografía. La fecha de publicación es la fecha de lectura.
Resumo:
Programa de doctorado: Clínica e investigación terapéutica. La fecha de publicación es la fecha de de lectura.
Resumo:
[ES] El sector Noreste de la Isla de Gran Canaria muestra un sistema de flujo del agua subterránea de cumbre a costa, con desviaciones hacia el fondo del profundo barranco Guiniguada, donde posiblemente estaban los antiguos nacientes, hoy captados por pozos. Existen en la zona 234 captaciones, fundamentalmente pozos de gran diámetro, de los que 140 están en uso, explotándose la Fm. Sálica a cotas bajas y los materiales del Grupo Roque Nublo a cotas elevadas. La salinidad crece de cumbre a costa por mayor efecto del aerosol marino y menor recarga. La recarga media puede variar desde menos de 20 mm/a en zonas bajas hasta más de 500 mm/a en cumbres, lo que puede suponer de 30 a 50 hm3/año que fluyen por la base de las formaciones volcánicas recientes y el techo de las mas antiguas. Los elevados contenidos en nitrato son atribuibles a la gran superficie cultivada. Cabe que la contaminación continúe creciendo pues parte del NO3 puede estar aún avanzado verticalmente por la gruesa zona no saturada.
Resumo:
[ES]Los misidáceos son pequeños crustáceos que se encuentran en muchas regiones costeras del mundo. Leptomysis lingvura se encuentra en la costa este de Gran Canaria (España) asociada a los fondos arenosos de profundidades entre 5 y 15 metros. Son un importante componente en la cadena trófica como alimento de muchos peces costeros y podrían ser un potencial alimento para ser utilizado en acuicultura. Se ha estudiado su supervivencia y reproducción en cautividad para su utilización en estudios de laboratorio, y han resultado ser una especie apta que se adapta bien a las condiciones de cultivo. En el presente estudio se pretende dilucidar como influyen en la tasa respiratoria y en la tasa de respiración potencial (actividad ETS) las condiciones fisiológicas en que se encuentran los organismos. Se han llevado a cabo dos experimentos, uno de ellos tiene como objetivo el estudio de organismos adultos de similar talla en diferentes períodos de inanición para determinar su efecto en la respiración y en la actividad ETS; el segundo experimento pretende determinar como influyen las condiciones de alimentación en la relación respiración-biomasa. En el primer caso se observa un descenso de la tasa respiratoria en función del aumento del período de inanición, mientras que la respiración potencial no muestra esta relación, siendo más conservativa, lo que se da como resultado una disminución del cociente R/ETS a medida que aumenta el período de inanición. También se observa un aumento de la tasa respiratoria al comienzo de la noche que puede tener relación con ritmos circadianos endógenos de esta especie. El coeficiente de la relación exponencial R-biomasa que presentan los organismos que fueron sometidos durante 7 días a condiciones límite de alimentación son inferiores a 0.75 que establece la ley de Kleiber, mientras que los organismos en buenas condiciones de alimentación muestran un coeficiente muy cercano o superior a 0.75.
Resumo:
Programa de doctorado en Oceanografía
Resumo:
Trabajo dirigido por Juan Luis Gómez Pinchetti y Ricardo Haroun Tabraue
Resumo:
[EN]Los autores han desarrollado un modelo de viento de masa consistente especialmente diseñado para su aplicación en la escala local y en zonas de orografía compleja. Se ha dotado a este modelo de carácter predictivo usando como entrada resultados de HARMONIE. El HARMONIE es un modelo meteorológico predictivo de escala regional usado en la AEMET. Por otra parte, en los últimos años los métodos ensemble se han consolidado en la predicción meteorológica a escala regional…