190 resultados para Lubina (Peces)
Resumo:
Máster en Medio Ambiente Litoral y Marino
Resumo:
Máster Universitario International en Acuicultura. Trabajo presentado como requisito parcial para la obtención del Título de Máster Universitario Internacional en Acuicultura, otorgado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos de Zaragoza (CIHEAM)
Resumo:
Se estudia la relación de dominancia entre dos especies de peces (Parablennius parvicornis y Mauligobius maderensis) que conviven en los charcos del intermareal rocoso de las Islas Canarias. Ambas especies mostraron un patrón de jerarquía lineal basado en ataques. Se discute la jerarquía interespecífica y el cambió de rol al enfrentarse individuos de la misma especie e individuos de especies diferentes. Parablennius parvicornis mostró un comportamiento de cooperación intraespecífica y de codominancia frente a Mauligobius maderensis.It is studied the relationship of dominance between two fish species (Mauligobius maderensis and Parablennius parvicornis) which coexist in the same intertidal pools at the rocky shore of the Canary Islands. Both species showed a pattern of linear hierarchy based in attacks. It is discussed the intraspecific hierarchy and variations in the role of individuals when confronted against coespecifics or individuals of a different species. Parablennius parvicornis showed intraspecific cooperation and codominance against Mauligobius maderensis.
Resumo:
El caballito de mar (Hippocampus hippocampus) presenta una fase planctónica durante los primeros días de su vida. Cuando cambia a la fase bentónica ha de fijarse en un sustrato adecuado con su cola prensil. Este estudio, realizando recuentos diarios de la distribución de los caballitos en el acuario, ha obtenido como resultado que no existe una preferencia entre el color rojo y azul del sustrato a la hora de la fijación, no obstante, se observó una adaptación progresiva de los peces al sustrato artificial.The seahorse (Hippocampus hippocampus) presents a planktonic phase during the first days of life. During settlement, it fixes to a suitable substratum using its prehensile tail. This study, through a daily counts of the seahorse distribution in the aquarium, established that juveniles seahorse do not show a preference between the red or blue fixation substrates. However, it was observed a progressive adaptation of the fish to the artificial handmade substratum.
Resumo:
Programa de Doctorado: Ecología y Gestión de los Recursos Vivos Marinos
Resumo:
A pesar del creciente interés en el estudio de las primeras fases de desarrollo de los peces, aún existen zonas donde esta comunidad es relativamente desconocida. Este es el caso de las Islas Canarias. En la presente tesis, gracias a una serie de muestreos semanales en la región costera de la isla de Gran Canaria durante más de dos años, se ha caracterizado de manera precisa la composición, estructura y variabilidad del ictioplancton presente en esta región subtropical. Clupeidos, Espáridos y Góbidos dominaron la comunidad neríticas, mientras que Mictófidos, Gonostomátidos y Photíctidos prevalecieron dentro de las familias oceánicas. La variabilidad temporal de la comunidad larvaria parece estar más relacionada con la temperatura y efectos a pequeña escala (hidrografía, productividad local, ciclo lunar), que con el aumento de productividad anual durante el bloom de finales de invierno. Se definieron dos asociaciones estacionales de larvas estrechamente ligadas a las características de la columna de agua: (1) invierno-primavera, en la que dominan Sardinella aurita, Boops boops y Cyclothone braueri, y son características especies como Pomacentridae sp1, Trachurus picturatus o Scomber colias; y (2) verano-otoño, donde Góbidos y Cyclothone braueri dominan, pero cuyas especies características son Ceratoscopelus warmingii, Pomacentridae sp2 y Anthias anthias, entre otras. Respecto a la variabilidad horizontal, se confirmó la presencia de dos zonas de retención para los huevos y larvas neríticas a barlovento y sotavento (estela cálida) de la isla. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en la composición de la comunidad larvaria entre las diferentes zonas de la plataforma de la isla. La Zona de Transición Costera Canario-Africana se caracteriza por una gran actividad de mesoscala, que afectará a la distribución de las larvas neríticas de las costas africanas. Esta interacción resulta especialmente evidente en el caso de las larvas, principalmente sardina y anchoa, transportadas en filamentos de afloramiento generados en la región de Cabo Juby-Cabo Bojador. Estos filamentos pueden ser atrapados por remolinos ciclónicos situados al sur de Gran Canaria. Este sistema remolino-filamento podrá, en función de su evolución, actuar como un mecanismo de retención o dispersión para las larvas de especies neríticas africanas. Parte de estas larvas pueden llegar a las costas de Gran Canaria, suponiendo un aporte para las poblaciones larvarias locales, al menos durante el verano. A pesar de la gran cantidad de información obtenida a partir de esta tesis, es necesario continuar con este tipo de estudios para evaluar la importancia de este transporte larvario y su aplicación a la gestión pesquera.
Resumo:
Memoria presentada para optar al Diploma de Estudios Avanzados en Ciencias del Mar
Resumo:
Máster Oficial en Cultivos Marinos. VI Máster Internacional en Acuicultura. Trabajo presentado como requisito parcial para la obtención del Título de Máster Oficial en Cultivos Marinos, otorgado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos de Zaragoza (CIHEAM)
Resumo:
The homing ability of the rockpool fish Parablennius parvicornis was studied at the rocky shore of Gran Canaria (Canary Islands, Spain). Fish were displaced from the original rockpool during low tide to another pool 74 metres away. The return of the first blenny occurs directly after the first tide while one week later 40% of the blennies had returned to the original pool. This paper discusses the homing behaviour of this species. RESUMEN: Se estudian las habilidades de retorno (homing) de la barriguda Parablennius parvicornis en una región de la costa rocosa de la isla de Gran Canaria (Islas Canarias, España). Los peces fueron desplazados desde su charco original, durante la bajamar, a otro charco que distase 74 metros. El retorno de la primera barriguda ocurrió después de la primera marea, mientras que tras una semana habían regresado el 40% de los peces originalmente desplazados. En este artículo se discute el comportamiento de retorno de esta especie
Resumo:
Informes Técnicos del Instituto Canario de Ciencias Marinas, 1
Resumo:
[ES] Se estudia la utilización nutritiva de niveles crecientes de cuatro fuentes proteicas, harina de soja, de altramuz, harina de gluten de maíz y harina de carne y huesos, alternativas a la harina de pescado en dietas de engorde para dorada, especie que junto con la lubina ha experimentado uno de los mayores índices de crecimiento en el terreno de la acuicultura en los últimos 20 años en Europa
Resumo:
[ES]Durante la campaña La Bocaina 0497 se llevaron a cabo una serie de 14 lances con una red de arrastre pelágico de tipo comercial entre 20 y 700 m. de profundidad y una porspección acústica con una ecosonda SIMRAD EK-500 en aguas neríticas y oceánicas adyacentes a Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria. Además se obtuvieron imágenes SST para obtener información de las condiciones hidrológicas en el área de estudio. Los resultados mostraron que la caballa Scomber japonicus presentaba gran variabilidad espacial en biomasa entre las diferentes localidades muestreadas.
Resumo:
[ES] Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson es una fanerógama marina que crece en fondos arenosos bien iluminados, dando lugar a las praderas submarinas (sebadales), hábitat que tiene una importante función ecológica y repercusiones económicas, por su beneficio para las poblaciones de peces. Las actividades humanas en el litoral amenazan a las comunidades de fanerógamas marinas, lo que ha llevado a la regresión de estos ecosistemas y al detrimento de la calidad de sus aguas. De forma natural, la especie sólo responde mediante la propagación vegetativa a estas alteraciones, ya que, estudios sobre la germinación de las semillas en Cymodocea nodosa muestran que, en relación con el alto número de frutos generalmente encontrados en el sedimento, sólo son detectadas un bajo número de plántulas con un rizoma desarrollado, y la viabilidad natural de estas nuevas plántulas es, además, baja. Ante tal situación natural, el empleo de técnicas de micropropagación puede contribuir a las labores que se realizan para la restauración o reimplantación de sebadales. Habiéndose comprobado que existen limitaciones para la propagación in vitro a partir de fragmentos de la planta (ej. rizoma, se ha pensado en incrementar la capacidad germinativa, venciendo i) la dormancia que presenta la semilla, aclimatando en acuarios y transplantando al mar nuevas plántulas, como primera medida, y ii) la inducción de embriogénesis somática, como segunda medida estratégica que asegure la provisión permanente de nuevas plántulas.