5 resultados para Gru, Norme UNI EN, Verifica statica, Verifica dinamica

em Universidade Federal do Rio Grande do Norte(UFRN)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cette étude cherche á comprendre la signification sociale de La participation des féminine dans le contexte de l organisation des périmétres de réforme agraire. Elle est construite autour de la mise en évidence des effets de cette participation dans la vie des femmes et dans les relations qu elles établissent avec leurs familles et avec la communauté du périmétre. Les données ont été obtenues á partir d observations participatives, entretiens et discussions. Elles ont permis d identifier les relations de genre et de pouvoir, construites autour du processus d organisation du périmétre de Arizona, dans la préfecture de São Miguel do Gostoso, Rio Grande do Norte, région de l étude. L analyse s est concentrée sur lês dynamiques liées á la lutte pour l accés á la terre, pour identifier différentes formes de participation de femmes et d hommes, en recherche d alternatives pour s installer dans ce contexte. On constate la participation des femmes á diverses formes d activités inhérentes á l organisation du quotidien en milieu rural, principalement pour la recherche d améliorations des conditions de vies, pour elles et leurs familles. Pour cela elles tissent des liens de solidarité et d amitié, occupent les espaces politiques et de décision, dans le périmétre de réforme agraire et de façon plus large, au niveau de la préfecture. Elles pratiquent le travail en groupe, comme forme d organisation et développent des activités productives dans le domaine de l agroécologie. On constate que les femmes ont une place essentielle dans l économie domestique et s affirment comme des acteurs productifs et sociaux. Il faut noter enfin, que cette étude est une invitation au débat, sur le quotidien de l acteur féminin dans les périmétres de réforme agraire, dans la mesure oú le substrat symbolique est avancé comme un support pour expliquer la participation différenciée de la femme dans la lutte pour la terre et dans son quotidien

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La práctica educativa en espacios no formales es un recurso didáctico catalizador de motivación e interese, tanto para alumnos como para los profesores. El crecimiento de los espacios no formales coincide con los cambios recientes en el mundo en los campos sociales, políticos, económicos y culturales. Como una de las consecuencias de esos cambios, tenemos el crecimiento de otras instancias difusoras de conocimientos rompiendo, así, la hegemonía de la escuela. De esa forma, en este trabajo busqué investigar la frecuencia y las formas de utilización de los espacios de educación no formal por profesores de biología, de la enseñanza media, de la Ciudad de Natal (RN). Procuré también, identificar cuales son los espacios de educación no-formal que son utilizados; describir los recursos y las acciones desarrolladas en eses espacios; identificar la existencia o no de interese y la importancia que atribuyen a los espacios para la enseñanza de biología, además de divulgar los espacios utilizados como recursos didácticos. Para alcanzar estos objetivos fueron hechas observaciones de los espacios, aplicados cuestionarios y realizadas entrevistas con los profesores que realizan actividades junto a tales instituciones. Para el análisis de los datos se utilizó tanto el abordaje cuantitativo como cualitativa. Nos basamos en referenciales teóricos de autores que buscan establecer las relaciones entre diferentes modalidades de educación para mejor comprender lo que es la educación no-formal y su trayectoria histórica. Constaté que los profesores utilizan los espacios de educación no-formales, aun la cantidad de visitas al año sea reducida, en virtud de varias dificultades por ellos apuntadas, tales como el transporte, la falta de recursos financieros y de apoyo para viabilizar la visita, entre otros. Verifiqué también que los profesores demostraron un alto interese por los espacios no-formales y apuntaron como principales justificativas para considerarlos importantes para la enseñanza de la biología la posibilidad de establecer conexiones entre la teoría y la practica, además de la complementariedad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Caractérisation du "Poema-Processo" au long de sa trajectoire entre les années 1967 et 1972, au regard d´une lecture visant son insertion dans le mouvement d´avant-guarde de la deuxième moitié du XX° siècle, au Brésil. On vérifie la façon dont le mouvement du "Poema-Processo" s´est formé, comme dédoublement de l´art concret, ainsi comme ses adéquations à la conjoncture de son apparition au Brésil, s´établissant une comparaison entre la pratique du poème et les propositions des manifestes lancés. L´analyse des poèmes sélectionnés démontre leur co-relation avec les travaux visuels initiés par les avant-guardes historiques, ainsi comme les réponses de la pratique poétique à la théorie developpée par les principaux représentants, Wlademir Dias-Pinto, Álvaro de Sá et Moacy Cirne. La production poétique et culturelle de Moacy Cirne est abordée en observant sa pratique sur trois points fondamentaux: la production poétique, la critique littéraire donnant de l´emphase à la culture locale et au texte du "Poema-Processo", et la recherche du language des bandes dessinées.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contemporáneamente, parece que la relación entre el Estado y la sociedad civil ha sido modificada por los patrones de neoliberalismo que se propagan a la ideología de la responsabilidad social y, por lo tanto, la expansión del “Tercer Sector”. Así, desde la década de 1980 las Organizaciones No Gubernamentales surgen en Brasil, alcanzando un papel importante en la sociedad, como la realización de sus actividades y proyectos. Anteriormente había organizaciones, pero ahora reconocidas como ONG en este contexto. Así es como cuantitativamente se estructuraron las organizaciones de todo el país y sus acciones se vuelven más relevantes. El surgimiento de las ONG en Brasil se asocia con la lógica liberal y neoliberal que transfiere a la empresa la tarea de cuidar a los incapaces pobres y excluidos. Esta ideología trata de minimizar las necesidades sociales donde las obras del gobierno no son suficientes. Esta investigación tiene como objetivo comprender a través del análisis de entrevistas y estudio de caso como el “Tercer Sector” ha influido en la población de Felipe Camarão, Natal/RN. El objetivo principal de esta investigación es continuar el estudio y ampliar las reflexiones sobre las contradicciones y los conflictos existentes entre las organizaciones del “Tercer Sector” que trabajan en el lugar, teniendo como selección una asociación, una fundación y una ONG que trabaja en el barrio, analizar si hay o no una articulación entre las organizaciones investigadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contemporáneamente, parece que la relación entre el Estado y la sociedad civil ha sido modificada por los patrones de neoliberalismo que se propagan a la ideología de la responsabilidad social y, por lo tanto, la expansión del “Tercer Sector”. Así, desde la década de 1980 las Organizaciones No Gubernamentales surgen en Brasil, alcanzando un papel importante en la sociedad, como la realización de sus actividades y proyectos. Anteriormente había organizaciones, pero ahora reconocidas como ONG en este contexto. Así es como cuantitativamente se estructuraron las organizaciones de todo el país y sus acciones se vuelven más relevantes. El surgimiento de las ONG en Brasil se asocia con la lógica liberal y neoliberal que transfiere a la empresa la tarea de cuidar a los incapaces pobres y excluidos. Esta ideología trata de minimizar las necesidades sociales donde las obras del gobierno no son suficientes. Esta investigación tiene como objetivo comprender a través del análisis de entrevistas y estudio de caso como el “Tercer Sector” ha influido en la población de Felipe Camarão, Natal/RN. El objetivo principal de esta investigación es continuar el estudio y ampliar las reflexiones sobre las contradicciones y los conflictos existentes entre las organizaciones del “Tercer Sector” que trabajan en el lugar, teniendo como selección una asociación, una fundación y una ONG que trabaja en el barrio, analizar si hay o no una articulación entre las organizaciones investigadas.