9 resultados para Enseñanza fundamental

em Universidade Federal do Rio Grande do Norte(UFRN)


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio consistió en capturar y reconstituir el modo por el cual profesoras y profesores vinculados a la educación infantil y a la fase inicial de la enseñanza fundamental producen su identidad docente, en el contexto de una tardía profesionalización. El campo de esa pesquisa envolvió tres instituciones públicas de enseñanza superior, dos en Natal (RN) y una en João Pessoa (PB), que desenvulven programas especiales de formación de docentes vinculados a las respectivas redes locales de enseñanza. Para el atendimiento del objetivo arriba propuesto, fue utilizada la teoría de las representaciones sociales para la captura de los elementos constitutivos de las representaciones sociales del profesorado conforme la formulación de Serge Moscovici y colaboradores, considerándose, aqui, especialmente, la contribución de Abric en su complementar teoría de nucleo central de las representaciones. Teniendo en vista la necesidad de identificación de los elementos estructuradores de las representaciones, y definidores de las identidades en cuestión, se privilegió en la pesquisa la producción discursiva docente y sus condiciones de producción. La utilización de sus evocaciones, bien como de las fuentes escritas por los propios sujetos envolvidos, oportunizó el afloramiento de las diferentes faces constitutivas del ser profesor/a . El corpus decorriente de ese estudio fue entonces somentido a una serie de diferentes métodos / técnicas condensadas en programas informatizados y otros manuales en um esfuerzo para conferir un mayor rigor al análisis de los resultados apuntados. Se utilizó, aún, un referencial de análisis del discurso para viabilizar la emergencia de diferentes ângulos de la configuracion de la identidad en foco. Los resultados apuntam para un significativo deslocamiento de las representaciones docentes, bien como permitem afirmar la hipótesis, inicialmente puesta, de que la profesionalización docente ocurre no apenas de manera tardía, como también viene provocando una resignificación de los referentes de identidad de esos profesionales

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis (desarrollada en la Base de Pesquisa, Formação e Profissionalização Docente da UFRN) concentra su ámbito de interés en el problema de la formación, de la profesionalización del pensamiento del profesor, buscando investigar las Teorías Implícitas de los estudiantes del Curso de Pedagogía sobre la docencia en los años iniciales de la Enseñanza Fundamental. La emergente necesidad de términos acceso a las Teorías Implícitas de estudiantes de Pedagogía (futuros profesores) sobre la docencia en los años iniciales de la Enseñanza Fundamental, a través de un instrumento de pesquisa que posibilite su aplicación en varios contextos formativos para contribuir con su proceso de profesionalización docente, constituye el problema analizado. La pesquisa tiene como objetivo elaborar un instrumento investigativo para estudiar las Teorías Implícitas de los profesores sobre la docencia en los años iniciales de la Enseñaza Fundamental. La complejidad del estudio nos ha llevado a integrar diferentes procedimientos metodológicos, según orientación del paradigma sociocultural, tales como: estudios exploratorios, a través de la revisión bibliográfica de la literatura especializada y técnica de trabajo creativo en grupo; técnicas normativas y psicométricas. A través de los estudios exploratorios identificamos y configuramos tres teorías profesionales de la docencia en los años iniciales de la Enseñanza Fundamental, las cuales presentan una importante relación con el Estado: la docencia como actividad laica, la docencia como actividad técnica y la docencia como actividad profesional. Para la configuración de la teorías, definimos siete subdominios estructurales de la docencia: función docente, concepción de aluno, contenidos de enseñanza, gestión de aula de clase, proceso formativo, condiciones de trabajo y naturaleza del grupo profesional. El cuestionario normativo ha sido el instrumento orientado para investigar las representaciones de los estudiantes a nivel de conocimientos establecidos y reglamentados por la cultura, como condición básica para investigar sus Teorías Implícitas sobre a docencia. El estudio ha constatado que los subdominios determinados para la comprensión del objeto de estudio están presentes, de manera reincidente, en la literatura especializada como los son representativos en las identificaciones de los estudiantes investigados. Hemos concluido que las teorías configuradas para caracterizar la profesión docente en los años iniciales de la Enseñanza Fundamental hacen parte de la estructura de conocimientos de los estudiantes sobre la docencia, aunque los enunciados de las teorías, como actividad laica y como actividad técnica, no presente índice de tipicidad y de polaridad muy significativo cuanto aquellos relativos a la teoría de la docencia como actividad profesional. Las Teorías Implícitas de los estudiantes enseñan que ellos comparten elementos o rasgos de todas las teorías de la docencia, aunque se revelen más predispuestos a la docencia como actividad profesional. El estudio orienta la aplicación del cuestionario reglamentado a un grupo de profesores actuantes en el nivel de enseñanza en cuestión, para que averigüemos si los enunciados que hacen parte de la estructura de conocimientos de los profesores son los mismos que componen la estructura de conocimiento de los estudiantes, de modo a fortalecer la validación de nuestro instrumento de pesquisa

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Es extensa, de parte de los docentes, la discusión sobre la articulación de actividades y estrategias de enseñanza que vengan a proporcionar una participación más activa del alumnado. Sin embargo tal tarea constituye un desafío para muchos profesores ya que, muchas veces, la formación inicial no siempre los prepara para esta perspectiva. Nosotros entendemos que es necesario desarrollar en los maestros una autonomía crítica, tomando la escuela como espacio formativo. El objetivo de este trabajo fue él de incentivar un espacio de discusión y reflexión para profesores en ejercicio de los 4° y 5° años de la Enseñanza Fundamental I. Ese espacio que era orientado para que ellos estudiasen y articulasen, entre otras cosas, el conocimiento disciplinar de Ciencias y la organización y sistematización de actividades de enseñanza que lleven a una participación más activa de los estudiantes. La investigación se realizó en una escuela privada de Natal/RN, que atiende a estudiantes desde la educación infantil hasta la enseñanza secundaria. Se desarrolló en cuatro fases: la 1ª, de familiarización, cuyo objeto de estudio se dio a través de la observación del salón de clase y del análisis de la planificación anual: la 2ª, de identificación de las dificultades de los maestros, teniendo como instrumentos encuestas con preguntas abiertas y elaboración de textos. La 3ª, en la perspectiva de proporcionar una intervención, se usó como instrumentos de investigación, el diario de clase y otras actividades como talleres, cursos y la elaboración de material didáctico. En la 4ª fase, para reconocer los posibles cambios en la práctica docente, ocurrieron nuevas observaciones en el salón de clase, el análisis de las planificaciones. Los datos obtenidos fueron organizados en tablas y clasificados. Los resultados señalan cambios en la práctica de esos profesionales, la introducción de la disciplina de Ciencias en el espacio formativo y el material didáctico elaborado ha sido un subsidio importante para ayudarlos en las clases

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Éste trabajo se inserta en el ámbito de los cambios en la Enseñanza Fundamental (EF) brasileño que, por la Ley Federal n.º 11.114/2005 anticipa el EF para seis años de edad, y de la Ley n.º 11.274/2006 que amplia el mismo nivel de enseñanza de ocho para nueve años Tales cambios tienen sido respaldados por el argumento de la importancia de se anticipar y promover un mayor acceso a la educación y garantizar una permanencia bien sucedida del alumno en la etapa obligatoria de la Educación Básica. La inclusión de los niños de seis años en el EF puede ser considerada una conquista en el ámbito de las políticas públicas brasileñas destinadas a la educación de niños. Sin embargo, la sencilla simples anticipación/ampliación de matrículas en el EF puede constituirse en más una forma de exclusión, si no fueren garantizadas las condiciones necesarias para se ofrecer una educación de calidad que considere las peculiaridades de una práctica pedagógica de alfabetización con niños más jóvenes. Evidentemente, muchos son los factores que pueden influenciar la calidad de la educación y el tratamiento escolar financiamiento, gestión, organización del espacio escolar pero la acción del profesor, en ése sentido, es un factor primordial entre otros determinantes. Así pensando, definimos como objetivo de éste trabajo investigar saberes docentes requeridos de el profesor para el desarollo de una práctica pedagógica que tiene por meta la apropiación de la lengua escrita, por el niño de seis años recién-ingresa en la Enseñanza Fundamental respetando su condición de ser niño . Para tanto, en el ámbito del enfoque cualitativo de la encusta, realizamos un estudio de caso en dos instituciones públicas: Escola Municipal Professora Emilia Ramos y Centro Municipal de Educação Infantil Marise Paiva, ambas ubicadas en la Zona Este en la ciudad de Natal. De la análisis del contenido de los datos, emergió la temática Saberes Docentes para la Alfabetización de Niños de seis años en la Enseñanza Fundamental que, a la vez, cubre dos categorías de saberes, con suyas respectivas subcategorías: Saberes Docentes Transversales a las Práctica Pedagógica de Alfabetización y Saberes Docentes Específicos a la Práctica Pedagógica de Alfabetización. Entre tantos aprendizaje proporcionadas por el estudio, comprendemos que, sea en la Educação Infantil, sea en la Enseñanza Fundamental, el trabajo con el niño no debe constituirse en la negación de su infancia. Sin embargo, en se tratando de el EF, el esfuerzo para no desvirtuar la voluntad política de proporcionar al niño oportunidades de alfabetización debe ser redoblado, una vez que ésa etapa de la educación podrá ser la marca de un rico y agradable proceso de alfabetización, como puede ser motivo para que el niño se torne desinteresado y acobardado para aprender a leer y a escribir, si no fueren respetadas las necesidades y especificidades propias de ése momento de su desarollo. El estudio también ratificó nuestra comprensión de que la Alfabetización es un proceso peculiar, no constituyéndose, por lo tanto, en tarea simple para el docente, ni tampoco para el niño, visto que la lengua escrita, por si misma, ya es un objeto de estudio bastante complejo. Comprendemos, sin embargo, que esa complejidad no puede tornarse obstáculo para que, también en la escuela pública, ya a los seis años, se permita al niño un trabajo de calidad que tiene por meta su alfabetización, hasta porque, mientras participantes de una sociedad letrada, antes de ingresar a la escuela, los niños ya construyeran concepciones previas sobre la lectura y la escrita, a las cuales el profesor debe estar muy atento

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio investiga los saberes literários del profesores del Enseño Fundamental de las series iniciales sobre la literatura. Cuando se piensa en la influencia del profesor como aquel que tiene papel decisivo en la enseñanza de la lectura y reconocimiento de la función y formación del mediador profesional, buscamos compreender que conocimiento tiene sobre la literatura. Optamos por los profesores que trabajan en los años iniciales del Enseño Fundamental basadas en el entendimiento de la educación básica, es de suma importância en la formación del lector literário. El estudio se caracteriza por ser un enfoque cualitativo. Adoptamos como procedimientos metodológicos, la entrevista semiestructurada, elaborada com preguntas abiertas que se centran en eventos de lectura de las practicas em família, en la escuela, en la educación superiory en el ejercicio de enseãnza grabadas en audio, además de elevar um diário de campo. La investigación lleva a cabo en cuatro escuelas de la ciudad de Natal – Rn, con dicinueve profesores que trabajan con alumnos de 1º a 5º año del Enseñanza Fundamental. El corpus de la entrevista constituye el análisis de los profesores y es analizado tomando como referencia los princípios de análisis de contenido, especificado por Laurence Bardin (1997). Se tomó como referencial sobre la lectura, la literatura y práctica pedagógica los estudios teóricos de Amarilha (1991, 1992, 1994, 1997, 2003, 2006, 2007, 2009, 2010, 2013); Cosson (2011); Lajolo (2006); Larrossa (1996, 2003); Morin (2010); Yunes (2003, 2010). Sobre la teoría literaria, Candido (2002, 2012); Zilberman (1993); Culler (1999). Acerca de la estética recepción, Eco (1994); Iser (1996); Jauss (2002). Sobre los saberes docentes, Nóvoa (1992, 1997, 2002); Perrenoud (1999, 2002), Tardif (1991, 2000, 2002, 2005). Sobre los saberes literários, Paulino (2004, 2007), dentre outros. El análisis señala que los profesores dominan vários conocimientos sobre la literatura que son transportados a la formación a través del diálogo con otras lecturas, con otros espacios interactivos, en convivência con otros lectores. Cabe destacar el saber que la literatura es humanizar el fator, por lo tanto, la necesidad de escolarizá que a través de las prácticas literárias que involucran estudiantes, professores y comunidad escola. El studio también revela que en la escuela recital literário es necesario para la enseñanza de valores, para enseñar a leer, para inculcar el amor por la lectura. En este contexto, destacamos la importancia de la mediación del profesor como formador de lectores que domina los conocimientos necesarios para satisfacer las necesidades de los estudiantes, desarrollando los letctores conocimientos para fomentar el gusto por el texto literário

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presencia de personas extranjeras radicadas en la província de Rio Grande del Norte trae a la escuela el desafio de recibir alumnos hablantes de otros idiomas. En esa perspectiva, el estudio tiene como objetivo investigar la practica pedagógica desarrollada por una profesora de Pipa - RN, con destaque en la enseñanza de Portugués para niños inmigrantes en la Enseñanza Fundamental. Esa temática se hace relevante al proponer posibles alternativas para el desarrollo de una acción docente reflexiva y mediatizadora de la enseñanza de una língua segunda. Para la concretización de este trabajo disertativo, se há realizado un estudio de caso de tipo etnográfico y de naturaleza qualitativa en una institución privada de la playa de Pipa - RN, en el período de noviembre de 2007 a agosto de 2008. Se há utilizado como procedimientos, la observación participante, la entrevista semiestruturada gravadaen áudio, la análise documental, el registro en diário de campo y el registro fotográfico. Se há elegido como referencial teórico las discusiones de Almeida Filho (1992, 1997, 2002, 2005), Cunha (1999, 2002), Freire (1996, 2004), Moita Lopes (1996), Vygotsky (1998), Wachowicz (1995) y Zabala (1998). La análise revela que, aunque la profesora observada no tenga conocimientos específicos sobre la enseñanza de PL2 en la escuela regular, su acción educativa há demonstrado avanzos, especialmente, al considerar los aprendizes como sujetos del processo de enseñanza aprendizaje, entre ellos los niños extranjeros; contemplar la identidad y las diferencias culturales y linguísticas de estos educandos; incluyese el aspecto lúdico en la preparación de las actividades; articular vínculos sociales, afectivos y cognitivos, entre otros aspectos destacados. Sin embargo, evidenciase la necesidad de una formación pedagógica específica para el trabajo con niños inmigrantes, a través de la interlocución entre los currículuns de los cursos de Filología y Pedagogia de las Universidades brasileñas, a partir del cual estudios y debates podran ser fomentados en la busqueda por uma enseñanza de PL2 verdaderamente comunicativo y democrático.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La reflexión crítica sobre la escuela y los quehaceres docentes ha favorecido la producción y la sistematización de nuevos saberes basados en fundamentos científicos, principalmente sobre las prácticas pedagógicas. En la enseñanza de Lengua Portuguesa, las investigaciones buscan comprender lo qué y cómo se enseña y se aprende durante la escolarización. En esa perspectiva, realizamos un estudio sobre la formación del profesor de Lengua Portuguesa y sus implicaciones en la clase, buscando observar la actuación de los alumnos-maestros en el contexto escolar, durante la realización de las Prácticas. Para tanto, elegimos como objetivo general, investigar cómo la carrera de Filología de la UFRN/CERES/Campus de Currais Novos promovía la formación de futuros profesores para atender a las expectativas de las políticas públicas para la enseñanza de Lengua Materna. Como referencial teórico, estudiamos los PCN, el proyecto político pedagógico de la carrera y autores del área de enseñanza de Lengua Portuguesa y de Educación, entre ellos, Geraldi (1996), Travaglia (1996, 2003), Antunes (2003, 2007, 2009 y 2010), Lomas (2003), Figueiredo (2005), Marcuschi (2001, 2008), Oliveira (2010), Riolfi et al. (2008), Possenti (2003), Alarcão (1996, 2001) Imbernón (2011), Pimenta y Lima (2010) y Schön (1993). El estudio está situado en el ámbito de la Lingüística Aplicada y se caracteriza como investigación cualitativa de naturaleza interpretativista, a partir de un abordaje de inspiración etnográfica del ambiente de las Prácticas. En los resultados constatamos que los alumnos-maestros privilegian la enseñanza prescriptiva, fundamentado en una concepción de lengua como sistema, direccionando la enseñanza de la lengua para la dirección contraria al abordaje funcionalista (lengua / uso), distanciándose considerablemente de la propuesta de formar un alumno crítico y agente de transformación. Respecto a la visión de los alumnos-maestros sobre la carrera, fueron listadas algunas cuestiones relevantes, entre ellas, los contenidos que hacen parte de la carrera, la distribución de la carga horaria de los componentes curriculares, la revisión de las ementas, la oferta de asignaturas de inclusión social, la reorganización de las actividades de la práctica en relación al acompañamiento y orientación a los alumnos-maestros y, especialmente, la desarticulación teoría / práctica que fue considerada como responsable por muchas de las dificultades encontradas por los referidos alumnos en la fase de regencia de clase en la enseñanza de Lengua Portuguesa en los niveles de enseñanza fundamental y media. De ese modo, a partir del análisis de estos significados construidos por los alumnos-maestros sobre el proceso de formación en esa carrera de Letras, constatamos la necesidad de una revisión del proyecto de la carrera, pues éste presenta esas fragilidades que necesitan ser analizadas en función de la mejoría de la calidad de la enseñanza de la graduación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo analizar los saberes y las perspectivas docentes en torno al currículum de una escuela pública rural de Enseñanza Fundamental del Río Grande do Norte considerando, sobre todo, los debates sobre la Educación en el Campo en Souza (2006, 2007), Arroyo, Caldart y Molina (2004) y Fernandes (2002, 2004). La propuesta surge como alternativa para la elaboración de proposiciones curriculares para mejorar la calidad de la enseñanza en esas escuelas, según las características específicas de la educación escolar en contexto rural, en la expectativa de que esta sea un elemento para el desarrollo local y global de las comunidades rurales. La fundamentación teórica para responder a la investigación, se respalda en las consideraciones sobre los saberes docentes teniendo en cuenta las lecturas de Gauthier (1998), Tardif (2011), Pimenta (2009), Paulo Freire (1996), Nóvoa (2007, 2008) y las referencias sobre el currículum crítico y postcrítico discutidas en Giroux (1997), Silva (1999), Moreira (2008), Moreira y Candau (2003, 2010), Sacristán (2000) e Sacristán e Gómez (1998). La referencia empírica se constituye de una escuela pública de una comunidad rural en el municipio de São José de Mipibu-RN. Los sujetos sociales de la investigación son cuatro profesores(as) que trabajan en los años iniciales de la Enseñanza Fundamental. Se recurrió a la investigación etnográfica fundamentada en los estudios de Lüdke y André (1986), Sandín Estebán (2010) y Gil (2007), una vez que el análisis del cotidiano escolar, bajo el mirar etnográfico, a través de los procedimientos de la observación participante y de la entrevista semiestructurada, permite el contacto directo del investigador con el ambiente en estudio, registra el no documentado, y percibe la institución escolar como espacio cultural, caracterizando varios grados de acomodación, contestación y resistencia inmersos en una pluralidad de lenguajes y objetivos conflictivos. Las observaciones hechas en la clase y las enseñanzas de los profesores y profesoras permiten comprender que los saberes y perspectivas docentes, a partir de las experiencias del profesorado, lanzan expectativas socioprofesionales sobre la docencia e intensifican el papel fundamental del docente en la construcción de los saberes, de las prácticas y concepciones del mundo rural, de la escuela rural y de la función social de esta. Los hallazgos de la investigación con los profesores sobre el contexto rural apuntan para la necesidad en problematizar verdades socialmente construidas, bajo la orientación de una racionalidad que reconozca el espacio rural como productor de la existencia. A partir de los análisis construidos, se pudo reconocer la necesidad de una política de formación conceptual específica para el profesorado de las escuelas rurales, anclada en el concepto históricocultural del rural. También se reitera la urgencia permanente y continuada en revisar los procesos de formación, vividos en la escuela, que contemplen las peculiaridades de la enseñanza rural, en una visión contrahegemónica del urbanocentrismo, a partir de un análisis crítico sobre el marco legal de la Educación del Campo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación fue realizada con profesores de los años iniciales de la enseñanza básica, alumnos de la carrera de Pedagogía Licenciatura Plena del PROBÁSICA de Ceará-Mirim (RN). Tuvo como objetivo general el estudio de lo proceso de apropiación de esa habilidad, segundo las siguientes perspectivas teóricas: históricocultural, de L.S. Vygotsky, teoría de la actividad, de A.N. Leontiev, y la teoría de la asimilación por etapas mentales, de P. Ya Galperin. La metodología se desarrolló organizándose en tres etapas: el diagnóstico inicial, con el análisis del nivel de desarrollo de la habilidad de los profesores; el proceso formativo, con la orientación del aprendizaje, el control y la evaluación del desarrollo; y el diagnóstico final, con el análisis del nivel alcanzado en la experiencia. Los instrumentos utilizados fueron: un cuestionario, para la caracterización de los sujetos de la investigación, el planeamiento de enseñanza de los profesores y el diario de clase, donde se registraba lo que ocurrió en cada orientación y realización del proceso formativo. Los resultados referentes a los niveles iniciales del desarrollo de la habilidad han revelado un grado de espontaneidad en el planeamiento de enseñanza de los conceptos. Durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, los profesores han expresado sus dificultades, pero también las posibilidades de mudanza para que alcanzaran un nuevo nivel de desarrollo. Para el análisis del nivel inicial y del desarrollo de las habilidades de los profesores para planificar situaciones de enseñanza con la definición y con la identificación, fueron utilizados los siguientes elementos: el dominio del concepto, el dominio de esos procedimientos lógicos y las categorías del planeamiento (objetivos, contenidos, estrategias de enseñanza, control y evaluación). En cada etapa surgieron obstáculos, pero también aspectos que han revelado la posibilidad para aprender una nueva forma de planear, con apropiación de nuevos fundamentos teóricos. La práctica docente se constituyó en un elemento que facilitó la comprensión y la apropiación de las habilidades de planear situaciones de enseñanza de conceptos mediante la definición y la identificación