3 resultados para Textualidades Digitais
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
El presente trabajo pretende contribuir en la ampliación de un corpus de estudio sobre la imagen del afrodescendiente. Se trata del análisis de la novela Jonatás y Manuela, de la afroecuatoriana Luz Argentina Chiriboga y del video Ecuatoriano Freddy Quiñones, detenido por cruzar con luz roja en Chile. En ambas narrativas se muestra la subyugación a la que son sometidos los cuerpos de los afrodescendientes. Con este propósito se procura rastrear cómo la percepción del color, asociada a las marcas étnicas y racistas heredadas de los discursos coloniales del siglo XVI al XVIII y los nacionalistas del XIX, se resemantiza en el siglo XX exponiendo las tensiones entre etnia/territorio/cultura a través de sujetos sociales que tradicionalmente han carecido de espacios de visibilidad para su propia representación, como agentes históricos y de acción política. Con esta intención, vale entonces emprender nuestro recorrido junto a las reflexiones de Hering, Cunin, Ariza, Chaves, Ramos, Montelongo, Miranda y Handelsman, quienes exploran las continuidades y discontinuidades que los diferentes discursos canónicos han sustentado alrededor de la percepción del color de piel en relación a la “raza” y a la identidad latinoamericana. Además, de manera simultánea, se analizarán los escenarios de subyugación desde la enunciación, los conceptos de utopía y heterotopía –de Michael Focuault-. De este modo, por razones de organización del corpus de estudio, tanto la novela como el video serán estudiados en cada uno de tres capítulos que componen el presente trabajo desde la configuración del color y del cuerpo en distintos escenarios: primero, el de subyugación que produce perspectivas indicadas.
Resumo:
La consideración de las relaciones entre los textos producidos en el centro yen la periferia del sistema es insoslayable a la hora de abordar la lectura crítica de una literatura, analizándola tanto en su proceso histórico (diacronía), como en un estado determinado de dicho proceso (sincronía). El presente trabajo, a partir de un corpus de diez textos publicados entre 1921 y 1931 en distintos lugares de Latinoamérica (Argentina, Brasil, Cuba, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico y República Dominicana), intentará dar cuenta de la conversión del sistema literario latinoamericano en un momento de su proceso, del desplazamiento que procuraron realizar las producciones culturales de la periferia hacia el centro del sistema, mediante una revisión de las textualidades canonizadas y sus fundamentos, y la propuesta de construir una nueva literatura, inscripta en los manifiestos y proclamas de los llamados movimientos de vanguardia.
Resumo:
Este trabajo tiene en su mira la quema de “Ñucanchic Huasi”, «nuestra casa» -sede del movimiento indígena del Cañar- sucedida el 19 de junio de 1994, como acontecimiento discursivo. Busca focalizar los distintos puntos de vista producidos en la escena textual de los documentos escritos producidos en el mismo momento e inmediatamente después de la Quema. El trabajo tiene un carácter descriptivo más que interpretativo y analítico. Se plantea como objetivo presentar de una manera ordenada, relacionando y contrastando, los distintos modos como fueron relatados los acontecimientos de la Quema, las distintas versiones que hicieron noticia en la escena pública y los posicionamientos intra y extra-locales, que se produjeron. Las textualidades relativas a la Quema son enmarcadas e inscritas, coyunturalmente, dentro de la Movilización por la vida, con una dimensión nacional, e históricamente, en una panorámica mirada al proceso cultural de los últimos años, centrada, sobre todo, en el ámbito regional.