3 resultados para Ratones

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cine latinoamericano (no todo, pero sí una gran parte) es principalmente un cine “marginal”, de “denuncia”, marcado fuertemente por preocupaciones sociales que vienen de una larga tradición agitada por luchas políticas, inestabilidad económica, pobreza y otros elementos que han constituido una estética en la que gran parte de nuestro cine se desenvuelve actualmente. La cinematografía de nuestro país no escapa a estas lógicas, y por lo tanto, la presente tesis, tomando como base a uno de sus principales representantes (Sebastián Cordero), intenta problematizar el ejercicio de representación sobre el “otro” y el lugar desde el que se mira y se construye una identidad nacional. El capítulo uno se centra en el análisis del contenido (argumental) de las obras que forman parte de este estudio, basándose principalmente en sus personajes (construcción/caracterización). El capítulo dos se centra en el análisis estructural/narrativo de las obras y su construcción audiovisual. El capítulo tres se ocupa de la escenografía, locaciones y la construcción de ambientes en el cine de Cordero, proponiendo que existe un intento por reflejar a través de ellos el mundo interior de los personajes, quienes son generalmente sujetos marginales. Las conclusiones sintetizan los puntos tratados anteriormente e intentan problematizar el lugar de enunciación de Cordero como autor con respecto a su ejercicio de representación sobre el “otro”. ¿Quién tiene los recursos necesarios para realizar un ejercicio de representación sobre “el otro”? y ¿desde qué mirada lo hace? Uno de los objetivos principales de la tesis expuesta es sentar algunas bases que nos permitan reflexionar sobre estas preguntas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos quince años se produjo en América Latina un gran número de películas que abordaron con desencanto la vida de los personajes marginales de la gran urbe. Los filmes configuran una tendencia en el cine regional que ha empezado a denominarse “realismo sucio”. Este libro plantea un análisis de las implicaciones sociales, culturales y cinematográficas del fenómeno a partir del concepto de “cine de la marginalidad”. Filmes como Rodrigo D. no futuro (1990), Pizza, birra y faso (1997), La vendedora de rosas (1998), Ratas, ratones y rateros (1999), Amores perros (2002) y Un oso rojo (2002) son examinados con minuciosidad para descubrir el horizonte discursivo que los explica. El Cine de la Marginalidad define una nueva situación histórica nacida del agotamiento del paradigma “nuevo cine latinoamericano” surgido en los años de 1970. Plantea una singular combinación de modelos narrativos de ficción y procedimientos documentales a través de la apropiación de géneros cinematográficos del primer mundo desde la periferia. Se caracteriza por reconstruir el punto de vista del sujeto marginal más allá de las narrativas de redención y progreso propias de la cultura ilustrada. De ahí que el autor sostenga que este cine introduce en la escena pública la vivencia de los sujetos y las subculturas excluidas de la instituciones sociales. Sin embargo, esta visibilización del mundo marginal, lejos de ser transparente y apacible, muestra la imagen intraducible y violenta del sujeto subalterno, que desafía al propio relato cinematográfico y deja ver el límite de la racionalidad capitalista y la cultura letrada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del análisis de los filmes La vendedora de rosas (Colombia, 1998), Pizza, birra, faso (Argentina, 1997), Ratas, ratones y rateros (Ecuador, 2000) y Amores Perros (México, 2000) esta investigación realiza un análisis de conflictos culturales contemporáneos formulados desde América Latina. Estas películas dan cuenta de un Cine de la Marginalidad que irrumpe en los años noventa y se caracteriza por: a) el uso de modelos narrativos de género reelabotados a partir de fotografia documental b) el tratamiento de temáticas cotidianas, la crisis de los valores y la marginalidad social e) la crisis de la modernidad y la cultura nacional d) el descentramiento del sujeto. Este cine plantea una paradójica visibilización de las culturas marginales intraducibles a la lógica integradora del Estado y la nación. Despojada de todo narrativa de redención y progreso, la representación del marginal que ofrece pone en escena la misma intraducibilidad y opacidad del subalterno. Al hacerlo, muestra el límite de la racionalidad capitalista -caracterizada por la acumulación de bienes y valores- y la cultura letrada -caracterizada por la acumulación de saberes y acervos simbólicos-.