31 resultados para Pós-modernismo (Literatura) Teses
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Las novelas de "los nuevos aos": literatura e historia en Alfredo Pareja Diezcanseco (Del Fabulador)
Resumo:
El autor comenta la triloga Los nuevos aos, de Alfredo Pareja Diezcanseco. La advertencia presenta los sueos de modernizacin del pas, con su esperanza de mayor equidad e inclusin, El aire y los recuerdos es leda como una creacin de singulares matices poticos: el aire se vuelve portador de ilusiones y sueos de soluciones para el pas, pero tambin se los lleva, con las frustraciones, desamparos y fracasos, Los poderes omnmodos narra los inicios de la era velasquista, saca el mejor provecho a situaciones y personajes, probando una madurez narrativa excepcional. Pareja retrata las dos grandes ciudades del pas en estas novelas, pero tambin recorre los campos, episodios histricos de importancia son el pretexto para mostrar, ambiciosamente, los diversos y amplios sectores de la estructura social ecuatoriana, eventos y personajes que, a su vez, se encuentran en dilogo con otros sucesos del mundo contemporneo de la poca. El autor sostiene que puede hablarse de una tendencia globalizadora de Pareja en estas novelas, de un claro afn por desenclaustrar a la nacin.
Resumo:
Esta investigacin surgi como consecuencia de mi inters en la produccin textual de los poetas Humberto Fierro (1890-1929), Arturo Borja (1892-1912) y Ernesto Noboa y Caamao (1889-1927). La temprana muerte de estos poetas y la consagracin de la literatura social de los aos de 1930, como la literatura ecuatoriana ms difundida, empa su imagen. Fueron as ledos en la mayora de los casos como aristcratas melanclicos, incomprendidos y suicidas. Ante la sospecha de que esta lectura era demasiado simple y peligrosamente haba sido asumida como una verdad evidente, mi propsito fue ir hacia nuevas fuentes, en la bsqueda de otros materiales que develaran los vnculos entre su potica y su identidad como artistas modernos. Mi propuesta ha sido elaborada, luego de una atenta lectura, a travs de revistas literarias de los aos que van de 1895 a 1930. En la revista literaria, lugar en el cual los poetas publicaron su poesa, encontr nuevas dimensiones de su voz: su conciencia de poca, su lectura crtica de otras voces literarias, la tesis de la literatura como campo y su opinin acerca de la naturaleza del lenguaje moderno. Estos poetas, conos de la literatura ecuatoriana, develan una dimensin compleja vista en los escenarios en los que colaboraron como intelectuales y como artistas. A pesar de que sus libros de poesa fueron tardos, fue el espacio creado en las revistas el que les permiti publicar en vida y difundir sus ensayos crticos y propuestas literarias, para ser comentados por sus pares y por una comunidad de lectores en formacin. Mi posicin, sustentada en las revistas de la poca, apunta a rebatir opiniones en las cuales se sugiere que nuestros poetas fueron consumidores de modernismo antes que creadores. He visto que aqu s se produjo modernismo literario. Al menos desde 1912 existi tal produccin y circul en el mbito internacional.
Resumo:
El presente trabajo es una exploracin sobre el tema del desencanto concebido como un fenmeno social y cultural. Tambin, por su carcter y propsito de exploracin, busca responder la pregunta acerca de aquello que debe o no ser considerado de inters para la crtica literaria. Por ello, en un primer momento, se trata la problemtica del debate modernidad - postmodernidad y se define la perspectiva desde la cual se enfocar el resto del estudio. En un segundo momento, se aborda el objetivo principal del trabajo. A travs de tres novelas escritas entre 1995 y 1996 (El Viajero de Praga de Javier Vsconez, El Pulso de la Nada de Juan Manuel Rodrguez y Ciudad sin ngel de Jorge Enrique Adoum ) se establecen algunos criterios encaminados a delinear la existencia de un cronotopo del desencanto y las caractersticas que lo componen. Esto se hace a travs de la clasificacin de diferentes ejes temticos que permiten una mejor comprensin del universo narrativo y de la imagen del hombre moderno. Algunas de estas recurrencias son: la mirada hacia atrs, la vivencia de lo urbano , la errancia interna y la pregunta por la identidad.
Resumo:
presente estudio tiene como cometido central discutir el efecto de la labor potica de los modernistas de la capital en la obra de los modernistas guayaquileos, a lo largo de las dos primeras dcadas del siglo XX, pues, comenzado1910, la obra de Arturo Borja fue ampliamente recibida y comentada con entusiasmo por los modernistas portuarios, as como la de Humberto Fierro y Ernesto Noboa Caamao. Por eso, la motivacin principal de este ensayo es establecer, por un lado, las caractersticas y los ejemplos que hacen de la figura de Borja un gran padre de la poesa modernista en el Ecuador, y, por otro, estudiar los modos en que su obra literaria dialoga con la que construyeron los poetas precursores del modernismo agrupados en El Telgrafo Literario y, despus, con la obra de Medardo ngel Silva, hito del modernismo ecuatoriano. Este estudio tomar en cuenta lo que se ha dado en llamar el crculo modernista en la capital ecuatoriana.
Resumo:
La autora revisa brevemente las caractersticas de la modernidad narrativa en Latinoamrica, para contextualizar la ocurrencia de dicho fenmeno en Ecuador, as como la contribucin de Alfredo Pareja Diezcanseco al mismo. Resalta el papel del autor en la consolidacin de los logros de tres generaciones de narradores ecuatorianos. Al referirse a las novelas de Pareja, a propsito de Baldomera estudia la representacin de la ciudad de Guayaquil en proceso de modernizacin, as como los vnculos de la misma con este personaje femenino, estudia tambin otros dos personajes, de las novelas El muelle y El aire y los recuerdos, para sustentar el inters que el autor mantuvo, en las diferentes etapas de su produccin novelstica, en crear personajes femeninos muy bien estructurados y perdurables.
Resumo:
El autor se propone leer al poeta colombiano Guillermo Valencia al margen de la pasin que su credo parnasiano y su rol de hombre pblico despertaron en un primer momento, y del odio posterior de sus opositores estticos y contradictores polticos que lo acusan de posturas conservadoras y aristocratizantes. Su obra literaria y su obra poltica han sido ledas de manera que la una justifica a la otra, y viceversa. El autor defiende el aporte de Valencia a la modernidad literaria colombiana como traductor y difusor de poesa alemana, inglesa y francesa, as como de obras en chino y rabe. Plantea tambin que su obra potica debe estudiarse en funcin de sus logros en el lenguaje, y del vnculo que representa entre la tradicin potica colombiana y la produccin actual.