9 resultados para Meta (Colombia) - Política y gobierno
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
El propsito de la elaboracin de esta tesis es debido el auge de la nueva Constitucin del 2008 nos obliga a reflexionar sobre todos los tpicos que integran una verdadera transformacin, para la base estructural del Estado Ecuatoriano. Dentro de estos temas, el Derecho Internacional es de imprescindible anlisis a la medida que delimita el desarrollo de las relaciones de nuestro pas con otros Estados, sujetos de Derecho Internacional. Alrededor de esta esfera, encuadraremos nuestro anlisis en los procedimientos por los cuales el Ecuador adquiere obligaciones internacionales. Nos permitimos escudriar alrededor de estos procesos, por medio de un anlisis comparativo de las Constituciones: Colombiana, Ecuatoriana y Mexicana. De ello se desprendern los procedimientos que existen de acuerdo a la Carta Magna de cada pas. Todo esto, con el fin de pronosticar las posibles consecuencias de orden terico y prctico para el pas, las tribulaciones que puedan surgir en ellos; y a lo mejor plantear soluciones de encontrar alguna inconsistencia constitucional al desarrollar esta investigacin.
Resumo:
Este artculo reflexiona sobre los conflictos que aquejan a la sociedad colombiana, teniendo en consideracin a los actores y a los elementos objetivos y estructurales que los condicionan. Se parte de entender al conflicto no como algo patolgico sino como un espacio normal de divergencia social. Adems de ello, el autor analiza la relacin entre política y violencia en Colombia, considera los elementos de tipo interno y externo que han determinado esta relacin, enfatiza sobre los rasgos de exclusin social y política que han caracterizado a Colombia, y analiza los escenarios posibles de resolucin del conflicto colombiano.
Resumo:
Esta investigacin se pregunta fundamentalmente por las formas en las que la interculturalidad puede llegar a construirse como una apuesta política y epistmica dentro de las prcticas de educacin alternativa, alternativas a la educacin formal o a la educacin desde los parmetros estatales. Para este fin realizo un recorrido crtico que permite ubicar el lugar la educacin, por un lado como escenario de reproduccin de las ideologas dominantes y, por otro lado, como escenario de disputa entre los movimientos sociales indgenas y afros en Colombia. De esta manera lograremos mirar las tensiones y conflictos de la educacin desde una perspectiva monocultural, planteada en la construccin de la identidad nacional colombiana, y en segundo lugar una perspectiva política de la cultura, desde las propuestas de etnoeducacin de los movimientos sociales en Colombia. Ello brindar las herramientas de anlisis, sobre las articulaciones donde se encuentra ubicada la educacin y la cultura como un escenario de disputa. En este contexto se ubicara la educacin frente a la relacin entre Cultura, Poder y Conocimiento, donde la interculturalidad plantea nuevos escenarios de articulacin, escenarios de posicionamiento poltico y epistmico. Para esto ltimo me referir a una experiencia concreta en el Valle de Sibundoy, al sur occidente colombiano, donde la Escuela Ambiental Panamazona, se erige como estrategia política en la formacin de nuevos sujetos sociales alrededor de lo ambiental, proponiendo la articulacin de sistemas de conocimiento dentro del transepto pacfico, andes, amazona.
Resumo:
La tesis se propone indagar la urdimbre de contradicciones o tensiones que se establece entre el cruce de la política en lo poltico y lo poltico en la política en las prcticas de socializacin, instituciones, proyectos de accin y discursos que se resitan permanentemente en la inclausurable reproduccin/transformacin que opera en la constitucin de los estudiantes. El apartado uno establece los procesos que reubican y transforman la discusin sobre los significados y los ejercicios de la política y lo poltico y se aborda el marco terico en torno a la política en lo poltico y lo poltico en la política, y los contenidos y la dinmica histrica de esas relaciones en el contexto europeo y en Amrica Latina, teniendo en cuenta los mecanismos de la institucionalizacin de la política en el cuerpo social y la forma como es procesado lo poltico por los estudiantes en sus diversas esferas de influencia. El apartado dos busca dilucidar cmo las prcticas y visiones de la política dominante ha querido cristalizarse en las instituciones econmicas, políticas y educativas, pero al igual se pregunta sobre cmo tal política es reapropiada de manera diferencial por los estudiantes. El apartado tres sustenta que lo poltico en la vida de los estudiantes de la Universidad del Valle tiene un carcter plural y polifnico. Y muestra cmo ellos resignifican la visin monolgica de la Política, de la Universidad y del conocimiento, pero a la vez redireccionan los procesos sociales mismos.
Resumo:
Despus de las movilizaciones masivas del 2000 al 2005 que llevaron a Evo Morales y su partido a la presidencia se esperaba una incorporacin positiva de los sectores populares, campesinos e indgenas a la arena política. Este artculo analiza por qu en su segundo gobierno (2010-2014) esa expectativa cedi paso a una creciente conflictividad con importantes movimientos sociales que lo llevaron al poder. Argumenta que la priorizacin de políticas de Estado gener fuertes tensiones en la amplia y heterognea coalicin social surgida de las luchas antineoliberales.
Resumo:
La investigacin analiza el metabolismo social capitalista a travs del estudio de su quinto proceso, la excrecin. En una suerte de relacin subsuncin-autonoma, partimos de la construccin de una teora crtica del metabolismo del desecho en la determinacin social de la salud que aterriza en un estudio nacional de economa política y geografa crtica de la basura en el Ecuador, y termina con un estudio de caso que devela de qu manera esos procesos macro determinan las condiciones de vida, de salud o su prdida en comunidades afectadas por sistemas de disposicin final de residuos, especialmente recicladores/as informales y sus familias. El primer captulo propone un abordaje conceptual de ruptura, que toma como marcos disciplinarios la crtica de la economa política, la ecologa política, la epidemiologa crtica y las teoras del Estado. El segundo captulo realiza un anlisis sociohistrico a nivel nacional, desde los aos del neoliberalismo durante los que se gesta la crisis de la basura, hasta los aos del gobierno actual en los que la crisis de la basura tiene un boom, con el colapso de muchos de los sistemas de disposicin final, especialmente en cabeceras cantonales. El tercer captulo analiza la determinacin social, exposicin, vulnerabilidad y perfil epidemiolgico de trabajadores informales y sus familias, en el botadero a cielo abierto del cantn Portoviejo en Ecuador. La investigacin finaliza evidenciando el peso que representa, en trminos econmicos para el Estado, mantener el subsidio de la gestin y administracin de los residuos slidos y propone el modelo de Basura cero, reparador del metabolismo social.
Resumo:
El piropo callejero ha dejado de ser visto exclusivamente como una prctica positiva para comprenderse como un problema social. As, gobiernos, organismos internacionales y activistas han generado iniciativas que lo abordan como una forma de acoso basada en la desigualdad de gnero. Un boom de experiencias latinoamericanas de rechazo, la diferencia de sus propuestas y sus coincidencias en formatos que van desde leyes hasta expresiones artsticas, pasando por un agitado activismo, fueron el punto de partida de este trabajo. Preguntarse cmo un piropo se convierte en un problema social?, y cules son las estrategias que se usan para enfrentarlo?, permiti acercarse a un complejo objeto de estudio que da cuenta de varias relaciones de convivencia en las ciudades contemporneas, surcadas situaciones de violencia y desigualdad de gnero. Este trabajo explora diversos escenarios del piropo callejero. Desde su historia, hasta sus principales rasgos culturales; la forma en la que entran a operar estas iniciativas que lo objetan en Suramrica y se detiene en dos experiencias concretas: Quito y Bogot. La primera, Quiero andar tranqula, calles sin acoso, cuenta con una campaa estatal y la segunda, Atrvete!, con un proceso de tipo activista. En ambas la relacin con la Internet y la comunicacin es determinante para operar. Finalmente, este estudio se presenta como una propuesta para comprender las relaciones de socialidad a partir de prcticas de comunicacin en la ciudad. El piropo callejero se asume como un asunto social que problematiza la relacin de las mujeres con el espacio pblico. Transforma la experiencia de habitar el escenario indivisible de la comunicacin determinada por la cultura e interpela los cdigos de convivencia urbanos, en suma, la tradicin.
Resumo:
El cuestionamiento reiterado hacia los estudios culturales es que han desatendido las relaciones políticas que se producen en la esfera productiva o base econmica, porque precisamente en esta ltima determinacin se halla la complejidad de la interpretacin de varios discursos y prcticas hegemnicas. Por ello, planteo la revisin crtica de algunos elementos tericos que relacionen la esttica liberal en el ejercicio poltico de modernizacin capitalista del gobierno ecuatoriano.
Resumo:
La calidad de la educacin es un tema de inters en las sociedades actuales, porque de ella depende la calidad de vida que se espera para los seres humanos. Desde 1945, luego de haber vivido dos Guerras Mundiales, los pases concluyeron que: la paz mundial era extremadamente frgil; cada guerra cobraba ms vidas humanas, destrua poblados y sus expresiones de arte y cultura, quebrantaba las economas y atentaban contra el bien comn y la naturaleza humana; por lo que acordaron que el camino ms certero para lograr la paz es la educacin integral de sus ciudadanos. Estas vivencias devastadoras promovieron la generacin de organismos internacionales que apunten al mismo objetivo, y busquen soluciones para encarar el bien comn. Se crearon las oficinas de la ONU, UNESCO y OEI; y los mandatarios y delegados de los pases participantes de estas oficinas, acordaran los objetivos, planes y programas que contribuyan a lograr una educacin de calidad. Como parte de las acciones en pro de la educacin de calidad, los pases incluyeron en sus Cartas Magnas y en las respectivas Leyes de Educacin, que la educacin debe de ser de calidad para todos y todas los ciudadanos. Para la elaboracin de esta tesis se seleccionaron tres pases Chile, Colombia y Ecuador, dado que los modelos de organizacin para el cuidado de la calidad educativa, y el trabajo que realiza la supervisin (conocida en los pases como Inspectora o de Asesores y Auditores Educativos) son similares. El tema de estudio es concreto, ya que se aborda lo que hacen los tres pases por el cuidado de la calidad de la educacin, desde la perspectiva de sus ministerios de educacin y an ms concreto, desde la supervisin. La mayor fuente bibliogrfica son documentos oficiales e informes de los resultados de logros educativos.