12 resultados para Festival de la Luna Verde (1992 : San Andrés )
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
El ensayo analiza el papel que desempeo el Colegio de San Andrés de Quito en la conversin de los indgenas durante el siglo XVI y el florecimiento de un centro importante de produccin artstica. El artculo propone que la designacin actual del colegio, como una escuela de arte, puede ser una consecuencia tarda de la inestable relacin entre arte y religin, tal como fue cultivada dentro de la institucin franciscana. Se trat, por lo tanto, de una superposicin del valor religioso sobre el artstico, mediante el cual se adoctrinaba a los estudiantes. El artculo enfatiza en la aprobacin de destrezas artsticas por parte de los indgenas, quienes adquirieron dominio sobre estas artes, las mercadearon y provocaron una inesperada tensin en las concepciones franciscanas acerca de la religin y el uso del arte.
Resumo:
Colombian foreign policy has gone through important transformations in its formulation and implementation. Through a Neoclassical Realist (NCR) analysis, this article discusses the domestic and systemic factors that have influenced the Foreign Policy Executive (FPE) in Colombia. It makes a historical journey through different presidential terms, ranging from the loss of Panama in 1903, to the adverse decision of the International Court of Justice (ICJ) in 2012, which stripped Bogot of a significant portion of its Caribbean Sea. This analysis reveals problems in the formulation of Colombian foreign policy due to a weak foreign service, a complex relationship with the United States and the countrys internal conflict; it is argued that if these factors were to be reduced or disappear, a new form of foreign policy in the country would be facilitated in the twenty-first century.
Resumo:
La investigacin se realiz en el marco de un proyecto en ejecucin denominado Ciudadana Plena: ejerciendo mis derechos, partiendo de un proceso de sistematizacin y de encuestas a nivel de hogar, se identificaron los intereses, valores, motivaciones, oportunidades, espacios y formas de participacin, que pueden contribuir a los procesos locales de desarrollo en la Parroquia San Andrés. Se aborda desde el plano local, debido a que en Ecuador, los municipios y juntas parroquiales estn avanzando hacia constituirse en gobiernos locales, superando un rol de simples dotadores de servicios bsicos. Si bien, en la planificacin estratgica del Cantn Guano y de la Parroquia San Andrés, no existen elementos que demuestren la participacin de los jvenes en la elaboracin del Plan de Desarrollo, si es evidente la voluntad poltica que considera a los jvenes como sujetos de cambio, por su energa productiva, su capacidad creativa y facilidad de asumir riesgos. As tambin, el inters de varios sectores bajo una visin comn de desarrollo, en establecer acuerdos a favor de los jvenes. Las organizaciones juveniles han permitido el reconocimiento social de que los valores como: la honestidad, honradez, respeto, responsabilidad y solidaridad son los ms importantes en la vida de los jvenes. Su predisposicin para trabajar y responsabilizarse por grupos vulnerables es evidente. En resumen, la coordinacin interinstitucional efectiva y el potenciar los espacios de dilogo establecidos entre los distintos actores se constituirn en ejes fundamentales en la construccin de un modelo de desarrollo sustentable y equilibrado en el Cantn Guano y sus parroquias con un enfoque de desarrollo humano integral.
Resumo:
Este artculo analiza el proyecto franciscano de evangelizacin de las lites indgenas quiteas, durante la temprana etapa colonial. El Colegio San Andrés, fundado por la orden franciscana en 1553, fue pieza central de este proyecto. Se analizan las estrategias que desplegaron los franciscanos para incorporar a los nativos a la ideologa y cultura hispana, mediante la formacin de intermediarios culturales que conectaran ambos mundos.
Resumo:
Reconstruir un hito histrico para la cultura del pas: la exhibicin de los primeros argumentales cinematogrficos realizados entre 1924 y 1925 permite reflexionar sobre sus temticas. Nos previene acerca de sus espectadores, los impactos y sus elaboraciones de lo visionado. Ubica el contexto socio-cultural de la poca y hasta conflictos lxicos y conceptuales de una poca donde el cine no era un trabajo de especialistas. La confrontacin y fricciones institucionales, las expectativas y lmites de esta cinematografa son propuestas que involucran un uso de fuentes de investigacin an no acotadas: suplementos y revistas culturales referidos al cine, testimonios de involucrados como actores o espectadores. Problematizar los conceptos de obra y autor cinematogrfico es tambin objeto de discernimiento, revisin o crtica. Del mismo modo, la experiencia de trnsito de esta cinematografa desde una novedad tecnolgica hacia una creacin esttica o cultural y, sobre todo, hacia un hecho de comunicacin. El ensayo confronta lo que significara para unos espectadores reales y potenciales el novedoso suceso de visionar los primeros argumentales del cine ecuatoriano. Una aproximacin que aporta un registro de memoria y una reflexin acerca de una cinematografa que ha desaparecido de su formato fsico.
Resumo:
La escasez de agua, la reduccin de la superficie irrigada y sembrada, los lmites de la tecnologa basada en la revolucin verde y los efectos del cambio climtico generan serias amenazas a la provisin futura de alimentos en las prximas dcadas. Es imperativo un cambio rpido y profundo hacia tecnologas agropecuarias menos intensivas en el empleo de energa, ms eficientes en el uso de recursos escasos como el agua y la tierra, y ms amigables con el medio ambiente y ms vinculados a las economas locales. La agroecologa, los cultivos orgnicos, la mayor integracin de la produccin en su territorio cercano y otras tendencias recientes aparecen como alternativas de importancia estratgica en el futuro.
Resumo:
Este documento propone dar a conocer los antecedentes, la razn de ser de los Precios de Transferencia Internacionales basado en los lineamientos de OCDE, los nuevos conceptos en el proceso de Control Interno segn el informe COSO, y tambin ofrecer un anlisis de la Evolucin de la Legislacin Ecuatoriana en relacin con el tema base que es los Precios de Transferencia, como refuerzo al anlisis se profundiza los procesos de negociacin de Acuerdos de Precios Anticipados y su relacin con los Convenio de Doble Imposicin. El documento resalta la importancia y las interrelaciones entre todos los elementos mencionados, de fiscalidad internacional y busca dar lineamientos que permita a los directivos de empresas multinacionales implantar procesos de diseo de sistemas de Control Interno que aseguren sus operaciones, a travs de esquemas probados de los mismos estudios base de esta investigacin y las conclusiones que se han obtenido en el desarrollo de la presente Tesis.
Resumo:
La tesis de maestra en Estudios Latinoamericanos con mencin en Estudios Agrarios intenta contribuir desde la academia al proceso de construccin de un rgimen de soberana alimentaria, partiendo del reconocimiento del origen de la propuesta en los movimientos campesino, indgena, ecologista y de mujeres en el Ecuador. La investigacin se centra en el caso especfico de un territorio dedicado casi exclusivamente a la produccin en monocultivo de maz duro con la adopcin del paquete tecnolgico de la Revolucin Verde e inserto en una cadena agroindustrial. Un primer objetivo de este trabajo es identificar los factores que posibilitaron la transicin del sistema tradicional de produccin a la modernizacin agrcola en la zona. Un segundo objetivo corresponde a la identificacin de las externalidades negativas del modelo, ya que constituyen los principales factores impulsores de cambio en el territorio. Un tercer objetivo es identificar las dificultades que enfrentan los hogares campesinos en llevar a la prctica modelos alternativos al convencional hacia la construccin de la soberana alimentaria. Un objetivo que acta de manera transversal a estos tres, es indagar de qu manera el modelo dominante se relaciona con el sistema de gnero en el territorio. Este ltimo intenta contribuir con una mirada crtica a la construccin de soberana alimentaria, con la expectativa de que las propuestas de transicin se vean acompaadas por un desafo a la estructura patriarcal que predomina en el hogar, en la finca y en la organizacin. El trabajo de tesis pretende as ofrecer a organizaciones sociales y campesinas as como a posteriores investigaciones, una reflexin sobre los factores que obstaculizan el xito de las propuestas de transicin hacia la soberana alimentaria. Si bien esta investigacin se centra en las particularidades de un territorio especfico en el Ecuador, la lectura de dichos obstculos a la luz de los debates a nivel latinoamericano, tanto acadmico como social, se espera que constituya un insumo para quienes se encuentran realizando los mismos esfuerzos.
Resumo:
Realiza un anlisis comparativo entre ambos procesos de integracin utilizando el marco terico de los complejos regionales de seguridad, desarrollado por la Escuela de Copenhague identificando que la Unin Africana es un complejo regional de seguridad humana, mientras UNASUR es un rgimen de seguridad en sentido clsico. Plantea la necesidad de que Amrica Latina emule los procesos africanos exitosos, apelando a la voluntad de las lites polticas y a la participacin de la sociedad civil.
Resumo:
El enfoque de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Ro+20) frente a los avances del desarrollo en favor de la pobreza y la desigualdad contiene muchos formalismos retricos, pocos compromisos vinculantes y una agenda con grandes retos para superar las condiciones de indignidad humana. El presente artculo es una revisin al discurso de la ms reciente cita global que incluye temas polmicos relacionados con el compromiso poltico, la economa verde y el marco de accin del desarrollo.
Resumo:
En el ao 2009, el escritor Jorge Volpi public el ensayo El insomnio de Bolvar en el que argumenta a favor de abandonar, por irreal y quimrica, la idea de literatura latinoamericana. Mediante la lectura de cuatro novelas Juntacadveres (1964), El lugar sin lmites (1965), La casa verde (1966) y Pantalen y las visitadoras (1973) buscar develar lo errneo y tendencioso de tal postura. As, fundamentar mi argumento en el anlisis minucioso de los prostbulos novelescos que albergan las cuatro ficciones, desde sus apariciones hasta sus aniquilamientos. Apariciones que lejos de ser insignificantes muestran desde un inicio una complejidad extrema por la serie de tensiones que articulan entre los personajes y las sociedades representadas. Dicha complejidad se enriquece y densifica una vez que pensamos en el tipo de actividades que tienen lugar en los lupanares, actividades en las cuales la fiesta y el carnaval pautan toda una serie de metamorfosis, completamente ajenas a la realidad exterior. Finalmente, me centrar en la dinmica de los proxenetas o fundadores de los burdeles, individuos singulares que manifiestan una voluntad inaudita en la cual la imaginacin busca negar y suplantar la realidad. No obstante, sus actividades, que en ocasiones hacen pensar en ejercicios utpicos, terminan sucumbiendo a la censura social que, de un modo o de otro, destruye a los prostbulos sin que esto signifique terminar con los cambios introducidos por estos en las sociedades que los acogen. Ya que muy pocos otros espacios ficcionales son tan frecuentes y ricos en valores dentro de la literatura latinoamericana demostrar en la conclusin de qu manera este tipo de textos (y espacios novelescos) permiten hablar a justo ttulo de literatura latinoamericana.
Resumo:
El presente trabajo pretende indagar sobre la problemtica agroalimentaria a nivel global y cmo sta se constituy en el detonante para que La Va Campesina genere el concepto de soberana alimentaria como plataforma de lucha social y poltica del movimiento campesino del mundo. A nivel nacional revisamosacerca de la incorporacin de dicho concepto en la Constitucin Poltica del Ecuador en el 2008, y de las leyes, polticas y normativas agroalimentarias desarrolladas hasta el presente, observando si van a tono o no con los preceptos que la soberana alimentaria propuestos a travs de la Constitucin. De igual forma, se realiza un examen sobre la agroecologa como una propuesta para alcanzar la soberana alimentaria en el Ecuador, misma que se plantea como un modelo agrario alternativo al de la revolucin verde. Finalmente, se habla acerca del Colectivo Agroecolgico del Ecuador, sus orgenes, acciones y demandas, as como tambin sus potencialidades y sus debilidades en pos de alcanzar la soberana alimentaria en el Ecuador.