37 resultados para DEMOCRACIA - ASPECTOS SOCIALES – ARGENTINA - 1983-1995

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: 1. Los "censos y el litigio por la rebaja de intereses. 2. Las capellanas: una empresa al servicio de la reproduccin familiar. 3. Los "censualistas" quiteos y la naturaleza informal del sistema de crdito. 4. Las dimensiones polticas del crdito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin aborda el proceso de Liberalizacin Financiera y Crisis Financiera acaecida en Mxico en 1994 1995. El Primer captulo sita los antecedentes histricos de la economa mexicana desde la segunda posguerra, indicndonos la estructura econmica y sus desenvolvimientos durante las dcadas del 50 hasta el 70; sus diferentes programas econmicos como reformas que se pretendieron implementar, y los logros alcanzados. El segundo captulo aborda la transicin econmica a finales de la dcada del 70 que conllevaron a los planteamientos de una Reforma Financiera, su implementacin y consecuentemente las propuestas, la emergencia econmica de la dcada del 80 y la inevitable implementacin de un programa de Liberalizacin Financiera hasta 1991. El tercer captulo explica los efectos del programa de Liberalizacin Financiera sobre el sistema financiero mexicano como sobre toda la economa a partir del NAFTA; la implementacin de instrumentos financieros para la captacin de dinero, y las formas que los denominados capitales de corto plazo se introdujeron rpidamente en la economa bajo las diferentes formas de instrumentos financieros. El cuarto capitulo presenta el proceso del desencadenamiento de la crisis en la economa mexicana, la insolvencia tcnica de los miembros gubernamentales para comprender lo que suceda, cmo se haba generado la crisis y qu soluciones se deban implementar. Adems como los organismos internacionales reaccionaron frente a la crisis manifiesta y los procedimientos para el rescate internacional y las condiciones polticas y econmicas del mismo. Finalmente, presentamos las conclusiones y una panormica de la crisis 10 aos despus y ciertas tendencias macroeconmicas de la economa mexicana dependiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los movimientos sociales en el Ecuador, buscan constituirse en un espacio confrontativo al sistema hegemnico dominante, y alternativo en la construccin de una nueva propuesta poltica que democratice la sociedad y les permita participar de manera real. La sociedad ecuatoriana en los ltimos veinte aos, ha sido prisionera de las luchas y conflictos de poderes entre los sectores de la oligarqua del Ecuador por el reparto de las empresas estatales de mayor rentabilidad. Estos conflictos han abonado para que las instituciones del Estado y la aparente democracia se deteriore, y sean los movimientos sociales los que realicen propuestas de reformas institucionales que permitan revitalizar la democracia y buscar una participacin adecuada del conjunto de la sociedad, es decir, a travs de sus propuestas polticas se encuentran en un proceso de edificar una hegemona poltica que permita la participacin, y consolide la propuesta poltica de interculturalidad y revitalizacin identitaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se propone explorar la representacin de la memoria histrica en el cine latinoamericano. Para ello, establece un dilogo entre dos momentos de la historia del cine regional: el Nuevo Cine Latinoamericano de los aos 60, erigido en movimiento cinematogrfico con caractersticas peculiares, y el cine latinoamericano producido en el umbral del siglo XXI. Y lo hace a partir de la exploracin de ciertas caractersticas comunes en cuanto a los temas, las formas narrativas, el modo de produccin, pero muy especialmente a partir de la preocupacin compartida por la representacin de la memoria histrica de las grandes mayoras, tanto como de los grupos sociales minoritarios, cuyas voces han sido excluidas de la historiografa tradicional vale decir, la historia oficial- escrita por las elites que han gobernado los pases latinoamericanos desde su constitucin como repblicas. Es propsito de esta tesis mostrar que en Amrica Latina el desarrollo de los movimientos cinematogrficos de ruptura se ha dado en estrecha vinculacin con las conflictivas circunstancias econmicas, sociales y polticas de diferentes momentos histricos, y la forma en que estos movimientos han contribuido a la identidad del cine latinoamericano. El primer captulo constituye un recorrido por el movimiento del Nuevo Cine Latinoamericano de los aos 60, sus pelculas y principales postulados estticos y polticos, y la forma en que este movimiento, al colocar en el centro temas enteramente nuevos como la representacin de la memoria colectiva de los excluidos, provoca una ruptura con el cine producido hasta ese entonces en la regin y un giro en la identidad que tomara la produccin cinematogrfica regional a partir de entonces. En el segundo captulo, se analiza la representacin de la memoria colectiva de la Crisis Bancaria de 1999 en Ecuador hecha por la pelcula nacional Fuera de Juego y la forma en que esta representacin, constituida muchas veces como contraanlisis de la interpretacin que de aquel suceso dieron los medios de informacin, dialoga con los postulados del Nuevo Cine Latinoamericano. El tercer y ltimo captulo est a dedicado a otros dos estudios de caso sobre la representacin de la memoria histrica en el cine latinoamericano de finales de los aos 90. Se trata de la cinta colombiana La Vendedora de Rosas y la argentina Pizza, Birra, Faso, cuya narracin, aunque apelando a muy diferentes estrategias estticas y narrativas, coincide con Fuera de Juego en cuanto a la necesidad de poner sobre el tapete la memoria colectiva sobre el despojo operado por la aplicacin de las polticas neoliberales en Amrica Latina durante los 90, y, por lo tanto, dialoga con las propuestas esttico-polticas del cine realizado en la regin 30 aos atrs. Tambin es propsito de esta tesis valorar sin dejar de cuestionar- la validez y vigencia que los postulados estticos y polticos, as como las estrategias y tcticas de produccin de los aos 60, pueden tener para la produccin cinematogrfica contempornea del continente, teniendo en cuenta que el circuito cinematogrfico comercial hoy como ayer- priva a las pantallas de las urgencias sociales de Amrica Latina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta investigacin es adentrarse en la historia de un pasado reciente de los pases latinoamericanos y particularmente del Ecuador, a travs de la cancin social. Quizs el canto es el mejor reflejo de una poca marcada por la lucha y la confrontacin social. El presente trabajo constituye un primer acercamiento al estudio de la Nueva Cancin, gnero musical que marc la Amrica Latina de los aos sesenta, setenta y ochenta. La Nueva Cancin recupera la riqueza de la msica popular y de raz folclrica, con una visin diferente sobre los seres humanos y del mundo que les rodea; msica y canto se convierten en mensajeros de una visin ideolgica y poltica que busca transformar la estructura de la sociedad. Obreros, campesinos, estudiantes, indgenas pobladores barriales, son los sujetos de este canto que, de manera vital, expresa el sentir de los pueblos que anhelan justicia social, libertad y democracia. La Nueva Cancin nace en las universidades y llega a plazas, fbricas, teatros, campos y ciudades, acompaa a los estudiantes en las movilizaciones; a los obreros y trabajadores en las huelgas y tomas de fbricas, a los indgenas en la defensa de la tierra, a los pobladores que luchan por una vivienda digna; a los candidatos de la izquierda marxista, en la difusin de sus programas de gobierno y propuestas polticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del anlisis de los filmes La vendedora de rosas (Colombia, 1998), Pizza, birra, faso (Argentina, 1997), Ratas, ratones y rateros (Ecuador, 2000) y Amores Perros (Mxico, 2000) esta investigacin realiza un anlisis de conflictos culturales contemporneos formulados desde Amrica Latina. Estas pelculas dan cuenta de un Cine de la Marginalidad que irrumpe en los aos noventa y se caracteriza por: a) el uso de modelos narrativos de gnero reelabotados a partir de fotografia documental b) el tratamiento de temticas cotidianas, la crisis de los valores y la marginalidad social e) la crisis de la modernidad y la cultura nacional d) el descentramiento del sujeto. Este cine plantea una paradjica visibilizacin de las culturas marginales intraducibles a la lgica integradora del Estado y la nacin. Despojada de todo narrativa de redencin y progreso, la representacin del marginal que ofrece pone en escena la misma intraducibilidad y opacidad del subalterno. Al hacerlo, muestra el lmite de la racionalidad capitalista -caracterizada por la acumulacin de bienes y valores- y la cultura letrada -caracterizada por la acumulacin de saberes y acervos simblicos-.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigacin, la autora propone un anlisis de la performance latinoamericana desde la concepcin del cuerpo como poltico, lo que implica analizar el cuerpo dentro de su existencia histrica antes que biolgica, cobrando gran importancia el contexto y las experiencias vividas como detonantes de estas prcticas artsticas, que muchas veces conllevan acciones de dolor fsico, las cuales, dentro de la concepcin poltica del cuerpo, se convierten en actos de memoria. Estos planteamientos de los usos sociales y polticos del cuerpo son analizados en las performances de Daniel Brittany Chvez, Regina Jos Galindo, Mara Jos Machado y Daniel Coka.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos quince aos se produjo en Amrica Latina un gran nmero de pelculas que abordaron con desencanto la vida de los personajes marginales de la gran urbe. Los filmes configuran una tendencia en el cine regional que ha empezado a denominarse realismo sucio. Este libro plantea un anlisis de las implicaciones sociales, culturales y cinematogrficas del fenmeno a partir del concepto de cine de la marginalidad. Filmes como Rodrigo D. no futuro (1990), Pizza, birra y faso (1997), La vendedora de rosas (1998), Ratas, ratones y rateros (1999), Amores perros (2002) y Un oso rojo (2002) son examinados con minuciosidad para descubrir el horizonte discursivo que los explica. El Cine de la Marginalidad define una nueva situacin histrica nacida del agotamiento del paradigma nuevo cine latinoamericano surgido en los aos de 1970. Plantea una singular combinacin de modelos narrativos de ficcin y procedimientos documentales a travs de la apropiacin de gneros cinematogrficos del primer mundo desde la periferia. Se caracteriza por reconstruir el punto de vista del sujeto marginal ms all de las narrativas de redencin y progreso propias de la cultura ilustrada. De ah que el autor sostenga que este cine introduce en la escena pblica la vivencia de los sujetos y las subculturas excluidas de la instituciones sociales. Sin embargo, esta visibilizacin del mundo marginal, lejos de ser transparente y apacible, muestra la imagen intraducible y violenta del sujeto subalterno, que desafa al propio relato cinematogrfico y deja ver el lmite de la racionalidad capitalista y la cultura letrada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fenmeno del sicariato ha consternado siempre a una sociedad que no halla mayores explicaciones para el proceso mediante el cual se asesina por dinero. La figura del sicario ha sido analizada e investigada por distintos expertos que remiten el fenmeno al surgimiento del negocio licito de las drogas. En esta investigacin revisar algunas de las ms importantes investigaciones que se aproximaron a la figura del sicario y su relacin con los carteles de la droga. Los distintos relatos desarrollados en torno al sicario y al sicariato son leidos en esta investigacin como discursos que circulan en los distintos espacios en que forman parte de las distintas formas de entender la violencia. Los textos soble los que trabajo aqu provienen de la academia, publicados por socilogos, politlogos, antroplogos, comunicadores y culturalistas. Con el afn de confrontar aquello que el discurso acadmico dice del oficio de asesinar por encargo he seleecionado un segundo cuerpo bibliogrfico compuesto por obras testimoniales recopiladas y editadas por escritores, periodistas y cronistas, as como obras literarias de ficcin publicadas por escritores que trabajaron con la figura del sicario. Un ltimo cuerpo para la presente investigacin lo compone una serie de pelculas de cine y televisin que se ocupan de las distintas formas de representar al sicario y a su entorno. La presente investigacin pued ser leida como un mapeo de aquello que se ha dicho del sicario y su realidad socio-econmica, as como de la esfera simblica en la que sus distintas representaciones adquieren una suerte de visualidad de orden cultural. Quin es el sicario y qu se dice de l? Quin es el indicado para hacer los diferentes enunciados del sicario? Qu significado histrico tiene este fenmeno para entender a la violencia? son algunas de las preguntas con las que he vertebrado la presente investigacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Habla de Brasil y de Amrica Latina, abordando una aproximacin a su realidad desde la perspectiva de los derechos humanos como instrumento de desarrollo y de expresin de las potencialidades colectivas, sociales, nacionales de cambio de una Amrica Latina que aparece delante del mundo como un continente pasivo aplicador ortodoxo de las medidas neoliberales, por la Amrica Latina de los obreros, de los campesinos, del continente rebelde, creativo, de pueblos que resisten, la Amrica de la unidad imaginada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo est centrado en el tema de las microfinanzas, el cual se ha convertido en uno de los principales mecanismos de la economa del desarrollo en los ltimos aos. A partir de este tpico, desarrollaremos la idea principal de nuestro estudio, que consiste en investigar el financiamiento informal en la frontera norte ecuatoriana, enfocndonos especficamente en la ciudad de Tulcn, debido a su importancia econmica y geogrfica dentro de esa regin fronteriza. Inicialmente describiremos el marco conceptual de nuestro trabajo, definiendo conceptos bsicos como los de microfinanzas, microcrdito y microempresa; posteriormente analizaremos a grandes rasgos la situacin microfinanciera actual en el Ecuador y dentro de esta, el contexto del financiamiento informal en nuestro pas. Este estudio contina con el anlisis del financiamiento informal en la frontera, para lo cual describiremos las caractersticas principales del sector formal en Tulcn, y cuales son las percepciones de los representantes de este sector a cerca del financiamiento informal; posteriormente detallaremos las principales modalidades de este que se encuentran presentes en la ciudad. El propsito fundamental de este trabajo es el de mostrar cual es la situacin actual de financiamiento informal en la frontera, para de esta forma determinar su influencia en la poblacin directamente relacionada con este fenmeno: los ms pobres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de investigacin que forma parte de la presente tesis, busca encontrar las evidencias que permitan tener una visin clara del manejo de los microcrditos en el Ecuador, Cantn Santo Domingo de los Colorados y reconocer a las microfinanzas como una herramienta vlida del desarrollo de los pases, especialmente en la erradicacin de la pobreza. Las aproximaciones tericas de dos corrientes del sector informal de la economa a la luz de las discusiones y de la revisin de los principales logros obtenidos en la aplicacin de las microfinanzas en el pas, ayudar a establecer las falencias, los aciertos y sobre todo la posibilidad de encontrar nuevos caminos, que en cooparticipacin con las instituciones preocupadas por mitigar la pobreza del pas, se intensifique, se transparente y se procure que el desarrollo sea para todos los ecuatorianos a travs de la apertura de oportunidades. Para lograr el propsito de ste trabajo, en un primer momento se enunciar el referente terico desde el cual vamos a analizar las prcticas del desarrollo de la microempresa, en un segundo momento se caracterizar al sistema financiero nacional y en particular al que se encuentra en el Cantn de Santo Domingo de los Colorados; en un tercer momento a travs de una investigacin de campo se analizar la oferta y la demanda de las mujeres microempresarias, su percepcin de las necesidades y de las oportunidades que ellas tienen para insertarse en el desarrollo nacional y sobre todo de las oportunidades de salir de su postramiento econmico de ella y su familia. Finalmente, a manera de conclusiones con los hallazgos significativos obtenidos en el desarrollo de la tesis, se ha realizado una propuesta que podra ser considerada en el futuro ya que representa un producto factible, dirigido a las mujeres pobres que no tienen accesos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El reconocimiento de ciertos derechos sexuales y derechos reproductivos en la Constitucin ecuatoriana de 1998, marcan sin duda un hito en la redefinicin de los derechos humanos y su impacto en los diversos aspectos sociales. Es necesario hacer mencin como antecedente del desarrollo constitucional ecuatoriano de los derechos sexuales, la declaratoria de inconstitucionalidad del tipo penal de homosexualidad que contena el artculo 516 del Cdigo Penal. Como se ver en las siguientes lneas, si bien este antecedente en jurisprudencia constitucional, no se rescata los principios de derechos humanos, es innegable el logro alcanzado, puesto que dio lugar a un proceso de articulacin entre las organizaciones GLBT y de mujeres, que tuvieron un rol importantsimo en las discusiones que sobre derechos sexuales y reproductivos, se dieron en la Asamblea de 1998, y que a su vez dio lugar al reconocimiento constitucional de algunos derechos. El cuerpo de las personas y especficamente las expresiones de la sexualidad han sido tradicionalmente objetos de control social, entendindose como tal "el conjunto de sistemas normativos como son la religin, tica, costumbres, usos, teraputica y el Derecho (este ltimo en todas sus ramas) cuyos portadores, a travs de procesos selectivos (estereotipia y criminalizacin), establecen una red de contenciones que garantizan el sometimiento de las masas a los valores de un sistema de dominacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo de tesis es determinar si ciertas instituciones en Bolivia son funcionales para propiciar una mayor participacin del estado en la economa. Para ello se divide el trabajo en dos partes, una referida a los elementos necesarios para comprender como es que el estado participa en la economa; y otra, referida a la participacin del estado boliviano en la economa, con nfasis en lo ocurrido desde el ao 1985. Con la primera parte del trabajo se busca un debate entre ciertos autores sobre cual debe ser el rol del estado en la economa, para ello se siguen dos pasos previos; primero se repasa como puede ser la participacin del estado en la economa. Para ello se toma a la constitucin econmica como eje orientador del rol del estado en la economa aunque, se advierte que la realidad de los hechos en la investigacin demuestra que esta no siempre puede ejercer esa funcin. Por ello, se contina esta primera seccin con una reflexin desde el trabajo de determinados autores sobre la relacin que puede existir entre sistema jurdico y desarrollo econmico. La segunda seccin de esta primera parte, es un estudio de las instituciones como herramientas para propiciar la participacin del estado en la economa, este repaso tiene orientacin neo institucional, pues la misma tiene una visin ms cercana al desarrollo de un pas con base en sus propios rasgos culturales, histricos y polticos. Ya en la tercera y cuarta seccin se entra al debate sobre el rol que debera tener el estado en al economa, para ello se analizan autores con posiciones encontrados y se respalda cada una de estas posiciones con el repaso de casos concretos como el de los pases del este asitico. El segundo captulo es un estudio del caso boliviano. En la primera seccin se analiza la relacin existente entre sistema jurdico, desarrollo econmico, y participacin estatal en la economa hasta el ao 1985. La segunda seccin repasa el proceso de transicin econmica e institucional en Bolivia y el rol que jugo el estado en todo este proceso. En la tercera seccin se repasa el nuevo rol del estado en Bolivia desde el ao 1985, as como el papel que jugaron ciertas instituciones en la formacin de este nuevo orden. Se cierra el captulo con una brevsima descripcin del plan de gobierno del actual presidente boliviano Evo Morales, el cual implica dar al estado una mayor participacin en la economa.