29 resultados para Cumbre de las Américas

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Declaracin Conjunta emitida por los 34 jefes de Estado y de Gobierno, en la Ciudad de Quebec, Canad el 22 de abril de 2001

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una perspectiva que pone nfasis en el logro de resultados y sus obstculos, este artculo analiza la evolucin del proceso del ALCA. Para ello, Bouzas y Svarzman dividen el anlisis en cuatro momentos: l. Desde la Primera Cumbre Presidencial (Miami, 1994) hasta la segunda (Santiago, 1998).2. El perodo que se inicia y termina entre las reuniones ministeriales de San Jos y Toronto. 3. Desde la reunin de Toronto hasta el encuentro ministerial de Buenos Aires y la Tercera Cumbre Presidencial de Quebec. 4. Y un ltimo momento que empez en Quebec y que se cerrar con la culminacin de las negociaciones en el ao 2005.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El color de la razn y del pensamiento crtico en las Américas, ha requerido de bsquedas encaminadas a explicar el porqu del color y sus matices. La modernidad europea y latinoamericana, constituyen el escenario en donde hemos visualizado la actuacin de imgenes conceptuales que enfatizan el color de cada actor y accin. Para el efecto, analizamos ciertos aspectos de las propuestas de algunos pensadores, en tres momentos: En el primero a Leopoldo Zea, quien enfatiza la articulacin entre la dialctica del colonialismo y la dependencia, mediada por la dialctica hegeliana y marxista; y, a Bolvar Echeverra, en lo referente a la relacin que se da en Amrica Latina entre modernidad, capitalismo y mestizaje (barroco) o apartheid. En el segundo, la interseccin mediada clase/raza manifiesta en las tesis de Aim Csaire y Frantz Fanon. En el tercero, la crtica negativa del paradigma modernidad/colonialidad, elaborada por Anbal Quijano, Enrique Dussel, Walter Mignolo y Nelson Maldonado, entre otros. La elaboracin terica y la re-construccin de los momentos histricos, simultneamente concebidos, nos han permitido descifrar el color de la razn, como momento necesario para establecer las condiciones que posibilitan un dilogo filosfico intercultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo esboza, a grosso modo, un anlisis de la coyuntura actual mundial, haciendo un sondeo general de las insurgencias poltico espistmicas ms importantes en Amrica Latina. El autor hace una serie de preguntas claves a las cuales se debe hacer referencia en la tarea colectiva de construir el giro decolonial como alternativa tanto epistmica como tico-poltica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un recuento desde sus inicios, la autora examina el proceso de negociacin del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas. El artculo analiza cmo los pases latinoamericanos comenzaron a liberalizar sus regmenes de comercio e inversin y a aplicar reformas para promover la integracin econmica mundial. Robert describe la estructura y organizacin de las negociaciones del ALCA, especifica las competencias y roles de los grupos y comits de negociaciones y, finalmente, presenta un informe del progreso de las mismas, al haberse cumplido sus dos fases iniciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trato especial y diferenciado (TED) es uno de los puntos cruciales dentro de las negociaciones en marcha del rea de Libre Comercio de las Américas ALCA-, ya que su aplicacin permitira enfrentar de mejor manera las grandes diferencias de desarrollo entre las economas del Hemisferio, consecuentemente, la obtencin de resultados ms balanceados de la liberalizacin comercial. La investigacin gira en torno a determinar las posibilidades reales de aplicacin del TED, concluyndose que s es posible bajo principios enmarcados en el desmantelamiento de los subsidios y las barreras proteccionistas para-arancelarias por parte de los pases de mayor desarrollo, un marco regulatorio fuerte que permita certidumbre y transparencia a los agentes comerciales, la implementacin de un coherente programa de cooperacin hemisfrica que se dirija a lograr una fuerte vinculacin entre las polticas comerciales y las polticas del desarrollo, y la flexibilidad para los pases en desarrollo en el cumplimientos de sus obligaciones. Tambin se resalta que debido a la redefinicin que ha sufrido el TED en la mayora de acuerdos de nueva generacin desde los 90s, se hace indispensable de un lado, definir una agenda positiva es decir propositiva, y de otro lado, profundizar los acuerdos regionales latinoamericanos como una estrategia para contrapesar el poder de los pases del norte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza los conceptos bsicos de la Gestin por Procesos, sus procedimientos, flujos e interrelaciones, as como su aplicacin y beneficios en el rea de Registro Curricular de la UDLA. En l se describe la metodologa destinada a la estructura, organizacin y determinacin de los procesos para la resolucin de problemas, concentrando la atencin en el resultado de cada uno de los procesos, permitiendo as, el desarrollo de una cultura de calidad y mejora continua. La metodologa desarrollada se basa en dos modelos de Gestin por Procesos, el modelo ISO y el EFQM. El modelo desarrollado inicia con la identificacin de la cadena de valor, en la cual se establecen los procesos claves y de apoyo, identificando de manera secuencial los cuatro niveles de procesos, que son: el macro proceso, proceso, subproceso y el procedimiento, desencadenando en el aplicacin de las diferentes fases de identificacin, anlisis, documentacin y mejoramiento continuo, definiendo de manera clara las tareas y los responsables asignados de su ejecucin. Adems se definen los indicadores que permiten realizar el seguimiento y control de cada proceso, en busca de eficiencia y eficacia en la gestin. Los resultados obtenidos a travs de una prueba piloto aplicada al subproceso de evaluacin docente, ha permitido identificar, entender y ejecutar cada tarea de manera correcta y fluida, eliminado tiempos muertos y agregando valor al producto y servicio. Midiendo de esta manera la verdadera contribucin de la aplicacin a la productividad, eficiencia del subproceso y satisfaccin de las necesidades de los clientes internos y externos del rea de Registro Curricular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo examina la naturaleza jurdica y poltica del imperio espaol en Amrica y sus orgenes medievales. Con el fin de ofrecer un nuevo enfoque para estudiar la relacin entre Espaa y sus posesiones americanas, este trabajo propone una revisin de la tradicin jurdica espaola. El estudio de la evolucin de los conceptos de soberana, representacin y jurisdiccin permite dilucidar los elementos constitutivos de las relaciones entre las diversas entidades polticas como mecanismo de comprensin del desarrollo de la cultura poltica de Amrica Latina. De acuerdo a las caractersticas del sistema jurdico poltico en la poca virreinal, la dispensacin de la justicia y la prctica judicial constituyeron el eje de las relaciones entre la autoridad imperial y sus periferias. El artculo sostiene que la prctica judicial estuvo llena de sentido poltico y se convirti en un medio de inclusin y representacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de Latinoamrica y el Caribe, despus de Brasil, Colombia ocupa el segundo lugar en volumen de poblacin afrodescendiente con 4.311.757, representando el 10,6% de un total de 40.607.408 habitantes, segn la CEPAL. Contradictoriamente con lo que se esperara en favor de estas comunidades, pero coherente con la ideologa del multiculturalismo neoliberal, el pas exhibe el ms copioso y elogiado desarrollo legislativo en materia de reconocimiento de derechos colectivos tnicos en la regin; al tiempo que despliega la mayor arremetida de exterminio contra las poblaciones y las culturas afrodescendientes e indgenas en la actualidad, de que se tenga noticia en estas latitudes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A continuacin apuesto por la metodologa de lectura histrica marxista propuesta por Frederic Jameson basada en una reescritura fuerte (Jameson 1989, 48). Del texto sobre las clases oprimidas (Mmer 1992, 28), y sus tres marcos concntricos (Jameson 1989, 61-72): a) Historia poltica, b) Sociedad y tensin constitutiva entre la lucha de clases, c) Historia constitutiva de los modos de produccin y el devenir de las formaciones sociales humanas. La Recopilacin de las leyes de los reinos de las Indias (De Paredes 1973, 1), emitidas por el Rey Carlos II de Espaa y su Corte, fueron compiladas por primera vez en 1681. Su importancia para la presente investigacin radica en las disposiciones emitidas para las clases dominadas por la Corona Espaola mediante el discurso de condicin racial inferior y exclusin social establecidas por el poder monrquico, durante la poca de la esclavitud en los reinos americanos del siglo XVI, cuando se estipulan castigos para vagabundos, gitanos, mulatos, negros, berberiscos (norteafricanos) e indios (De Paredes 1973, 285- 295), quienes sobrevivan en la Amrica de esas fechas. Estos documentos retratan las ideologas dominadoras, el castigo sobre el cuerpo, los intereses del orden imperial frente al auge econmico y las formas de explotacin y crueldad a las cuales fueron sometidos estos grupos tnicos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones de gnero en las comunidades negras estn mediadas por el legado esclavista a la que fue sometida la poblacin afro descendiente en las Américas, stas se forjaron en la construccin histrica del ser negros. Aun la estructura patriarcal fue una potestad de los amos esclavistas, no del negro despojado de s mismo, tanto el hombre como la mujer negro-negra esclavos fueron mercancas, su sexualidad y sus relaciones hicieron parte de la funcin de mercantil que le infringieron los amos, la maternidad fue un oficio y el hombre negro un reproductor de bienes. El derecho a Ser es el primer principio en la propuesta organizativa del Proceso de Comunidades Negras PCN como estrategia de dignificacin del ser negros y de descolonizacin interna y externa desde el sujeto mismo hacia y desde la sociedad que le rodea.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trato especial y diferenciado (TED) es uno de los puntos cruciales dentro de las negociaciones del rea de Libre Comercio de las Américas -ALCA-, a fin de enfrentar las grandes diferencias de tamao y desarrollo entre las economas del hemisferio, y, consecuentemente, la obtencin de resultados ms justos de la liberalizacin comercial. Esta investigacin analiza los conceptos que estn detrs del TED, as como la trayectoria histrica de su aplicacin en los mbitos de los sistemas GATT-OMC y regional. De esta manera el autor responde a la pregunta: es posible balancear un acuerdo equitativo dentro del ALCA para pases de menor desarrollo relativo como el Ecuador? Las posibilidades de aplicacin del TED, segn este trabajo, estaran en funcin de: lograr mayores compromisos por parte de los pases desarrollados, especialmente para el desmantelamiento de sus subsidios y ayudas internas a los bienes agrcolas; poner en marcha el Programa de Cooperacin Hemisfrica, dirigido a lograr una fuerte vinculacin entre las polticas comerciales y las polticas de competitividad, y lograr flexibilidad para los pases en desarrollo en el cumplimiento de sus obligaciones. Mientras que, debido a la redefinicin que ha sufrido el TED en la mayora de acuerdos de los noventa, la investigacin concluye que se hace indispensable definir una agenda positiva, es decir propositiva y coherente con la situacin actual.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El autor a travs de la sistematizacin del proceso de negociaciones -el anlisis del contexto mundial, las caractersticas del sistema poltico ecuatoriano, la conformacin de la estructura de la negociacin y la dinmica decisoria- arriba a tres conclusiones: en primer lugar, que la condicionalidad implcita en los programas de reestructuracin de la deuda externa y los programas de ajuste de la economa son de tal naturaleza que a la apertura externa y la liberalizacin de la economa ecuatoriana se anticipan y superan a las normas librecambistas de la OMC convirtiendo a las negociaciones en un simulacro. En segundo lugar, que las negociaciones reproducen las caractersticas del sistema poltico nacional, convirtindose en un proceso excluyente, cerrado y poco transparente, conducido desde la opcin ideolgica neoliberal del grupo negociador. Y, en tercer lugar, que la falta de sistematizacin de esta experiencia, el anacronismo y burocratismo institucional y la formulacin reactiva de la poltica exterior convierten a la actual negociacin para la conformacin del rea de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en un calco: desde la disputa interburocrtica entre los ministerios de Comercio y de Relaciones Exteriores para presidir las negociaciones, hasta la exclusin deliberada de actores importantes de la sociedad civil, y la ausencia de mecanismos de participacin.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo analiza los avances de las negociaciones comerciales del rea de Libre Comercio de las Américas. Se sostiene que Ecuador debe tomar previsiones, principalmente dada la dolarizacin. Falcon plantea un necesario cambio de perspectiva de la poltica pblica y la gestin microeconmica para as generar un rgimen especial para los pases menores. Se propone tambin algunas lneas generales de un Programa de Cooperacin Hemisfrica. Dado que el ALCA podra implicar riesgos para la regin, se enfatiza la necesidad de una estrategia a largo plazo.