99 resultados para Viajes imaginarios


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis investiga la obra pornográfica del escritor colombiano Hernán Hoyos que, a grandes rasgos, se trata de una serie de crónicas, reportajes, novelas, testimonios y anecdotarios que versan sobre el acto sexual. Su obra literaria se inscribe en el espacio urbano de la ciudad de Cali, durante el periodo de 1962 a 1995. Debido a la prolijidad de sus personajes, de los referentes y los modos de vida que allí se recrean su obra resulta, entre otras razones, una lectura clave para la comprensión de la cultura popular de esa temporalidad. El primer capítulo está dedicado a reflexionar sobre la noción del arquetipo en, tal vez, el libro más reconocido del autor El Tumbalocas(1972). En este apartado se posibilita un análisis sobre el tipo de recreación que se hace del arquetipo del seductor sin descanso: ‘Don Juan’. De allí que se dé importancia a los valores, expectativas e imaginarios que circularon en la novela a través de este arquetipo literario. El segundo capítulo, por otro lado, parte de una reflexión sobre la vida cotidiana y un acercamiento a lo que hemos denominado ‘los espacios para el placer’ en la década de 1960. Esto con la finalidad de comprender no solo el contexto en el que se desenvuelven los libros pornográficos de Hoyos sino, también, para entender el clima de permisividad que comportó la sociedad caleña de la época. En este capítulo se hace una incursión al tipo de representación del cuerpo en la obra del escritor, de allí que, más adelante, se realice una lectura desde la noción del ‘carnaval’ propuesta por Mijail Bajtin. Por último, el tercer capítulo brinda un acercamiento a los avatares culturales de la ciudad de Cali, su tecnificación, los mass media y, en general, los nuevos ritmos que empezaron a cargar de significados y nuevas expectativas a la sociedad de la época. Como extensión de la cultura urbana predominante, se realiza una reflexión sobre los hábitos lectores que incitaron los libros pornográficos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación pretende generar elementos reflexivos para la construcción de una propuesta de ciudadanía cultural en la ciudad de Manizales- Colombia, mediante la utilización de la fenomenología social que permite generar observaciones reflexivas sobre el mundo de la vida. En este caso se parte de reflexiones críticas sobre un fenómeno urbano, de gran impacto para la ciudad, que sucedió a finales del año 2011, denominado la “tragedia grecocaldense”. Se trató de una serie de acontecimientos coyunturales, generados por las acciones extremas de fenómenos climatológicos, que se combinaron con problemas administrativos de la ciudad, lo que ocasionó una impactante crisis, con consecuencias de todo tipo. Uno de los elementos interesantes de esta crisis lo constituyó la manera como se expresaron muchos ciudadanos, que en otras circunstancias nunca lo hubieran podido hacer, que además cuestionaron notablemente muchas de las “verdades”, construidas por la cultura urbana, desde los poderes hegemónicos. Se reflexionó bastante acerca de temas que, aparentemente eran incuestionables, relacionados con la historia, los símbolos y los imaginarios, entre otros, de una ciudad que se precia de una gran tradición cultural dentro del contexto nacional e internacional. Los Estudios Culturales Latinoamericanos, en su vertiente derivada de las prácticas sociales críticas, contribuyen a vislumbrar nuevos elementos analíticos para la investigación sobre la variada y extensa realidad sociocultural de los contextos urbanos actuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizaré las diferentes manifestaciones corporales de los diversos personajes que dramatizan la tragedia del mestizaje que narra el escritor quiteño Jorge Icaza en la novela realista, escrita en tercera persona, “El chulla Romero y Flores” (1958); basada en la vida de un suigéneris personaje de la quiteñidad. El chulla novelesco es visto como un desarrapado burócrata que aparenta y saca dinero si sus necesidades personales lo ameritan. Lo miran como un mestizo acomplejado de sus prejuicios raciales. La sociología del cuerpo forma parte de la sociología cuyo campo de estudio es la corporeidad humana como fenómeno social y cultural, materia simbólica, objeto de representaciones y de imaginarios. La reflexión corporal mestiza de los personajes de la novela icaciana explora poéticamente al cuerpo como una experiencia significante verosímil y compleja, que permite ver al hombre - cuerpo como la imagen del cosmos en su existencia individual y colectiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cómo entender desde nuestra visión adulta el mundo de los niños, las niñas y los adolescentes para formular una política pública? ¿Es la infancia un actor social, participante y productor de su propia realidad? ¿Los niños y niñas son ciudadanos sujetos de derechos en el marco de la política pública? ¿Es la edad un factor que requiera integrarse al paradigma normativo de la igualdad? ¿Cuál es el balance de la política pública de reparación en Colombia y qué lecciones nos puede ofrecer a este respecto? La incorporación de un enfoque diferencial en el marco de las políticas públicas se ha convertido en un desafío que pone en evidencia la tensión existente entre la igualdad teórica y la igualdad práctica. La garantía al derecho a la reparación integral para los niños, niñas y adolescentes requiere de medidas expresadas tanto en determinaciones legales explícitas como en planes, proyectos y acciones dirigidos a transformar imaginarios culturales que están fuertemente enraizados en la institucionalidad y la sociedad. El libro está dirigido especialmente a los decisores y funcionarios encargados de formular, ejecutar o evaluar políticas públicas de reparación. Brinda reflexiones y recomendaciones para permitir que la voz de los menores de edad sea escuchada y, con ello, contribuir a superar el predominio de la visión «adultocéntrica» en la política pública.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se dedica a la reflexión crítica de la ocultada problemática de los transgénero (y su existencia desterrada de todos los ámbitos de la vida social), a través del análisis de los mecanismos creativos desplegados por la artista venezolana Argelia Bravo en tres de sus más relevantes propuestas relacionadas con la torturada existencia de aquellos que habitan los espacios invisibles de Caracas. La perspectiva planteada por la autora de este libro apunta al cuestionamiento de las naturalizaciones, y presenta una ruptura crítica con la inercia con que se ha construido el imaginario imperante en torno a los cuerpos desobedientes. Por ello, se detiene en la revisión de las estrategias creadoras que logran hacer significantes aquellas vidas ininteligibles, a través de la visibilización de sus humanidades. La investigación entrecruza el estudio de la obra de Bravo, la localización de diálogos y discusiones con la crítica y las teorías del arte, el activismo desde el arte, los horizontes señalados por los estudios queer y los giros epistemológicos estimulados por los estudios de la cultura. Este libro busca contribuir a la reflexión sobre el arte contemporáneo y sus posibilidades para convertirse en herramienta para el quiebre de los patrones de dominación, en función de una reconfiguración libertario de nuestra subjetividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación analiza, desde una lectura interdisciplinaria literaturapsicoanálisis, la influencia de una de las principales motivaciones inconscientes de carácter individual y colectivo –el trauma del nacimiento– en la creación poética de tres de las voces más representativas de la literatura latinoamericana: Alejandra Pizarnik, Cristina Peri Rossi y Blanca Varela. La proyección simbólica que emerge de la evocación fantástica de este momento, concebido como el más doloroso tanto como decisivo de la historia de todo ser humano, condiciona la presencia de diferentes imaginarios que categorizan la existencia de dos grandes grupos de fantasías, las de reinfetación y de renacimiento, evidenciadas en el arte y en la literatura a lo largo de toda la historia de la humanidad. Lo que se pretende es identificar cómo en la escritura de estas voces líricas, determinadas por estas pulsiones de vida y de muerte, de dependencia y de individuación, de deseo de arraigo y de exilio; o inclusive, marcadas por la ambivalencia y la sublimación del acto creativo, reconstruyen, a través de sus discursos manifiestos y latentes, toda la simbología del trauma del nacimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza las representaciones sociales y los marcos de memoria en el Parque Histórico Guayaquil. Los recorridos del parque temático son confrontados con registros provenientes de la investigación histórica y de la narrativa social, con el objeto de iluminar la manera en que se reproducen los imaginarios sociales y culturales sobre la modernización de la ciudad y el rol de las élites económicas y los sectores campesinos en dicho proceso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Puesto que la representación de la diferencia es el resultado de un proceso de clasificación social relacionada con los imaginarios sociales, una construcción arbitraria basada en la necesidad del hombre de clasificar el mundo para darle sentido, la práctica del teatro Drag y del performance Drag puede, en general, entenderse como una camino hacia la deconstrucción y resignificación de los márgenes de las convenciones sobre género y sexualidad. Sin embargo, es importante analizar la respuesta del público a este performance, así como qué códigos maneja y cómo estos son decodificados para entender hasta qué punto estas representaciones son elementos deconstructores de las políticas de género o si en realidad dan lugar a interpretaciones ambiguas que pueden reforzar estereotipos tanto masculinos como femeninos. Así, el presente trabajo presenta el resultado de la investigación sobre cómo se representan los roles de género en los perfomances Drag Queen y Drag King en el marco del Teatro Diniosios en Quito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La locura femenina y su representación literaria es un tópico en el que recaen una serie de imaginarios, sentidos y formas sobre la subjetividad femenina que dan cuenta de una tradición literaria y de unas tensiones identitarias que están en permanente (re)configuración alrededor de un sistema patriarcal-heternomativo2. El personaje loco como imagen del desvarío y el desorden entraña distintas formas de violencia en tanto sujetos que transgreden las normas de feminidad, masculinidad y sexualidad hegemónicos, asimismo, unas posibilidades de subversión del orden y del “deber ser” femenino que posibilitan el detenimiento en el lugar que se concede al cuerpo, de las opciones de vida y de la toma de conciencia del lugar en el mundo. El presente artículo se detiene en los personajes de Susana en Pedro Páramo (1955) de Juan Rulfo, Matilda en Nadie me verá llorar (1999) de Cristina Rivera Garza y Agustina en Delirio (2004) de Laura Restrepo, con la finalidad de hacer un seguimiento sobre los avatares, tensiones, devenires, formas de violencia y trasgresiones femeninas que en el marco de la locura se despliega.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo aborda la temática del cuerpo de la mujer y su troceamiento a partir del análisis de tres obras literarias latinoamericanas: Sor Juana Inés de la Cruz (Octavio Paz 1997), La emancipada (Miguel Riofrío 1863), y La milagrosa (Carmen Boullosa 1993), con la finalidad de dar cuenta de los imaginarios y el tejido discursivo inmersos en las mismas, que presentan a la mujer en un estado de “recorte” y moraleja.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Flora Tristán y Manuela Sáenz, dos mujeres que rompieron los moldes de la feminidad decimonónica, fueron relegadas a lugares secundarios en el panteón de la construcción nacional. En este artículo se propone una lectura distinta de estos personajes, que permita su inserción en una “red simbólica nacional”. Se plantea una reconstrucción dialogal de la idea de nación que admita una visión más heterogénea que incluya distintos imaginarios culturales y deconstruya los discursos tradicionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción del espacio en El alienista (1882) y El infarto del alma (1994) sugiere una fluidez transversal a los contrastes evidentes entre ambos libros. El cuento largo de Machado de Assis –irónico, desde su modernidad, respecto a las promesas de la Ilustración– y el testimonio/fotoensayo de Diamela Eltit y Paz Errázuriz – fragmentario e inquisidor de las homogeneizaciones reconfortantes de su fin de siglo–, narran la locura a través de una inmersión en espacios dúctiles. Tanto el orden colonial que pretende clasificarla como las exclusiones de una modernidad que convive con patrones unívocos de lo bello o deseable, adscriben un espacio a la locura. Sin embargo, surgen intersticios –desde lo arquitectónico y más allá de ello– que trastocan la noción de esta. El lector se inserta en un flujo de movimientos/interpretaciones y es incitado a participar de una actitud lúdica capaz de conjurar la locura. Las piezas de juego son innumerables –pasillos, nombres, viajes, sueños, ventanas, héroes, rincones– pero los resultados no se pueden clasificar como los objetos de estudio de la ciencia ilustrada. Tampoco medir como lo hacen las fórmulas de prestigio contemporáneas. Sólo está la libertad de jugar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Ecuador. Journal de Voyage (1929) Henri Michaux quisiera ir más allá del vértigo del vacío y de la nada, dar con los significados que se le escapan, dar quizás con lo “transreal”. Con esa lente, y teniendo en cuenta el contexto histórico e ideológico, hay que entrar en la relación del autor belga-francés a lo largo del Atlántico, por la región andina ecuatoriana, y por la Amazonía. Por eso vale ilustrar, aunque sea tangencialmente, la práctica literaria que caracteriza esa obra para no hacer de ella un mero reportaje de viaje cuando, en efecto, se trata de un libro de exigente lectura, de un esfuerzo, por no decir de un tratado, de inspiración poética, teórica, que responde a una estética y a un diseño, a una estilizada y hasta sistemática cosmovisión. Las analogías y yuxtaposiciones de inspiración vanguardista entregan un mundo en que coinciden, estallan y contrastan lo exterior y lo interior, lo dinámico y lo estático, lo cotidiano y lo extraño, lo íntimo y lo vasto, lo sagrado y lo profano, lo limitado y lo infinito. Palabras clave: Henri Michaux, viaje, búsqueda, historia, Ecuador/ecuador, Europa, Atlántico, Andes, Amazonía, yuxtaposición, contraste, analogías, espacio, viviendas rústicas, música, remedos, límites, borroso, infinito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obra del escritor argentino Almafuerte presenta notables contrastes, dentro del contexto de emergencia de la literatura porteña de la década del 1880. Esta peculiaridad, que articula aspectos biográficos y preferencias literarias, puede analizarse tomando en cuenta la fractura que genera en el imaginario social dominante, legitimado por la élite dirigente del 80. Este artículo propone un estudio de estas problemáticas, mediante el recorte de un tópico de la poesía de Almafuerte, la creación discursiva de la chusma, y las consecutivas denuncias y postulaciones superadoras, coronadas por la formulación de una utopía. Tras este recorrido, puede apreciarse en detalle los conflictos sociohistóricos contemporáneos, especialmente las tensiones entre imaginarios sociales, que fueron registrados y resignificados por la escritura de Almafuerte.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1492 América Latina ha heredado distintas formas de dominio hegemónicas promovidas por las grandes metrópolis; gracias a la expoliación de sus recursos posibilitó los recursos materiales para lo que la civilización occidental llama la modernidad y que algunos autores señalan que sus promesas concluyeron con el horror de la II Guerra Mundial. En la década del 70 se desarrollaron las teorías de la dependencia que pretendían explicar la situación de nuestro continente a partir de la matriz productiva y el permanente deterioro de los términos de intercambio. A pesar de los vertiginosos cambios de las últimas décadas, esta situación no ha cambiado, así lo refleja el Panorama Económico y Social del 2014 publicado por la CEPAL, que demuestra que tanto los recursos naturales como los agrícolas han tenido retrocesos en sus términos de intercambio. Además en estas décadas América Latina ha enfrentado dictaduras, el retorno a la democracia, procesos de ajuste neoliberal y una mayor subordinación a otras potencias mundiales como Estados Unidos, que ha mantenido su hegemonía en los países de la región, por medio de formas de dominación económica, por ejemplo, la deuda externa que varios países mantienen con los países más ricos y organismos multilaterales; lo que les permitió en la década del 90 la orientar las políticas económicas y sociales, así como, establecer nuevos fenómenos que “atentaban” la seguridad de la potencia más poderosa de América, uno de estas “amenazas” era el narcotráfico, perpetuado en algunos países como Colombia y México. En las dos últimas décadas, en algunos países, se han desarrollado procesos identificados con la construcción de lo que se ha llamado políticas post neoliberales en lo económico y post liberales en lo político; así también hace frente a una serie de problemas de naturaleza transnacional que se presentan en la región, como la trata de personas, delincuencia organizada, el narcotráfico, etc. Omar Rincón señala que para millares de campesinos la única posibilidad de acceder a las promesas de la modernidad como son el progreso, superación de la pobreza y movilidad social ha significado la vinculación con el narcotráfico. Estos problemas han marcado los imaginarios colectivos de los habitantes de América Latina. Este nuevo fenómeno social, sumado a la política oficial antidrogas y el rol de los medios de comunicación para contrarrestar el tráfico y consumo de drogas, han configurado nuevos imaginarios colectivos, y distintos modos de mostrar las prácticas del narcotráfico. Es así que se ha desarrollado formas culturales-populares, que dejan entre ver los estereotipos, modismos, vida y contexto social reflejado a partir de un formato llamado “narco novela”. La cultura popular es una representación de las formas de vida sociales, y el objetivo de esta investigación es analizar la “narco novela” como un producto de consumo televisivo, que da paso a una nueva industria de entretenimiento. A través de este trabajo se pretende analizar el discurso que se genera en torno al narcotráfico, sus forma jerárquicas y patriarcales de poder, las formas culturales de producción, y el discurso de género presente en la sociedad narco; así como el rol representativo de las mujeres en la “narco novela”, que refuerzan la construcción de estereotipos femeninos a partir de la sociedad del dinero.