90 resultados para Temas globales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación pretende generar elementos reflexivos para la construcción de una propuesta de ciudadanía cultural en la ciudad de Manizales- Colombia, mediante la utilización de la fenomenología social que permite generar observaciones reflexivas sobre el mundo de la vida. En este caso se parte de reflexiones críticas sobre un fenómeno urbano, de gran impacto para la ciudad, que sucedió a finales del año 2011, denominado la “tragedia grecocaldense”. Se trató de una serie de acontecimientos coyunturales, generados por las acciones extremas de fenómenos climatológicos, que se combinaron con problemas administrativos de la ciudad, lo que ocasionó una impactante crisis, con consecuencias de todo tipo. Uno de los elementos interesantes de esta crisis lo constituyó la manera como se expresaron muchos ciudadanos, que en otras circunstancias nunca lo hubieran podido hacer, que además cuestionaron notablemente muchas de las “verdades”, construidas por la cultura urbana, desde los poderes hegemónicos. Se reflexionó bastante acerca de temas que, aparentemente eran incuestionables, relacionados con la historia, los símbolos y los imaginarios, entre otros, de una ciudad que se precia de una gran tradición cultural dentro del contexto nacional e internacional. Los Estudios Culturales Latinoamericanos, en su vertiente derivada de las prácticas sociales críticas, contribuyen a vislumbrar nuevos elementos analíticos para la investigación sobre la variada y extensa realidad sociocultural de los contextos urbanos actuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El medio es el mensaje. La conocida expresión de McLuhan cobra una nueva dimensión con la asimilación de revolucionarias tecnologías por los medios de comunicación colectiva y la consecuente transformación de contenidos, productores y consumidores globales. La comunicación multimedia no volverá a difundir el mensaje de la época Gutermberg. El proceso de globalización, desarrollo de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), debilitamiento del Estado nacional-liberal y surgimiento de transnacionales de la comunicación determinan la refuncionalización de los massmedia y sus nexos con el movimiento social. El carácter de industria de la información y comunicación viabiliza la integración de los medios al conjunto de sujetos globales en expansión, como miembros de pleno derecho. La actoría económica, social y política de los grandes grupos multimedia es aceptada como parte de la lógica globalizadora. Estructuras en retroceso como Estados nacionales, clases sociales, partidos políticos y gremios que a ellos corresponden, en cambio, reclaman por la incursión de los mass-media en campos que los suponen privativos y exigen de ellos volver a su función liberal. Por su parte, sectores sociales de renovada visibilidad y protagonismo político encuentran en los escenarios de la comunicación un lugar de lucha por la significación de mensajes y sus posibles lecturas. Vivimos la batalla por el control de la información. Perdida de antemano, desde el subdesarrollo, en cuanto a la capacidad de difusión; no así, respecto de contenidos y significación. El cambio mediático no se reduce a la incorporación de tecnologías; la comunicación de masas contemporánea designa otro sensorium, modos de percibir, conocer, organizar el espacio público y privado, relacionarse con el tiempo. En este universo cambiante, los medios adquieren una polifuncionalidad propia de la transición que atraviesa al conjunto social y de la cual ellos igualmente son objeto. Su rol varía en relación con el carácter de actores sociales diversos, diferencia que se reproduce en los intereses de esa actoría, sus discursos y vinculación con la producción y difusión mediáticas. Simultáneamente, esa polivalencia también ha contribuido a opacar funciones, reproducir antiguos prejuicios y concebir renovadas ilusiones respecto de la comunicación y su potencial a inicios del siglo XXI.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se refiere a los cambios globales que se han dado en el sistema internacional cuyo resultado ha sido el debilitamiento de la gobernanza global. En esta lógica, el autor argumenta que las relaciones de poder han provocado un cambio en los conceptos tradicionales de las Ciencias Sociales y las Relaciones Internacionales, especialmente los relacionados al tiempo y espacio que en la actualidad son globales y simultáneos. Finalmente concluye que varias tendencias afectarán a América Latina y a la Unión Europea en cuanto a la globalización, la paz, el afianzamiento del sistema democrático, la diplomacia de cumbres, la cooperación y al poder como elemento cambiante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La erradicación del hambre es hoy una asignatura pendiente pese a su devastador impacto directo e indirecto. Entre los factores que influyen en la alimentación de la humanidad tienen cada vez mayor importancia los vinculados al extraordinario proceso de globalización que vive la humanidad. Es preciso entonces plantearse si la seguridad alimentaria se trata desde una perspectiva global, o todavía se sigue considerando una cuestión nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la dinámica mundial actual, resulta de especial interés para Ecuador el análisis de sus relaciones económicas bilaterales con Brasil, debido al papel protagónico que ha alcanzado este país tanto a nivel regional como mundial. A nivel regional, varios de los países vecinos han delineado, incluso, su política exterior en función de potenciar sus relaciones políticas y económicas con él, y a nivel internacional, su participación en la geopolítica mundial es cada vez mayor. En términos comerciales, las relaciones Ecuador- Brasil presentan una balanza históricamente deficitaria que entre otros factores, es el reflejo de las asimetrías entre las dos economías y de su poca convergencia. Analizar la evolución de la política comercial brasileña ofrece un panorama más real y claro sobre los procesos por los que atravesó Brasil para ser calificada como potencia emergente y entender su importancia geopolítica en la región y el mundo. Por otro lado, Ecuador es un país que posee una historia de limitado crecimiento económico, que no le han permitido desarrollar y aprovechar los mecanismos para incrementar sus flujos comerciales con los países vecinos. Los principales objetivos de la investigación son comprender las relaciones económicas bilaterales ecuatoriano-brasileñas, describir las etapas de la evolución económica y comercial de Ecuador y Brasil, analizar el comercio, inversión, financiamiento y cooperación para definir las perspectivas económicas ecuatorianas dentro de la emergencia de Brasil como un actor mundial. Este trabajo se estructura en dos capítulos descriptivos. En el primero, se abarcan temas como la evolución económica y comercial de Brasil y Ecuador. Respecto de Brasil se presentan los periodos de industrialización dirigida por el Estado, el apoyo estatal de Brasil a sus empresas y la crisis de los años noventa. En lo correspondiente a Ecuador, se abarcan temas como el boom petrolero, la crisis de deuda externa, el neoliberalismo, crisis y dolarización. Para finalmente, presentar series PIB, porcentajes FOB de exportaciones e importaciones y saldo de balanza comercial bilateral. En el segundo capítulo se exponen las relaciones económicas bilaterales a partir del estudio de la evolución y composición del comercio, inversiones, financiamiento, la cooperación bilateral más allá de los temas comerciales y una sección final sobre balance y perspectivas. En la última parte se encuentran las principales reflexiones de la investigación, que entre otras invitan a un mayor conocimiento del vecino país, un esfuerzo coordinado por crear política comercial, industrial y exterior que busquen incrementar la oferta de productos exportables y potenciar así, las relaciones económicas. Se menciona, además, la necesidad de un mayor compromiso del gobierno, de sus instituciones y de la empresa privada en buscar un acercamiento más eficiente en términos económicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se aboca a dar cuenta, críticamente, del impacto negativo de las políticas neoliberales en los sistemas educativos latinoamericanos, es decir, la mercantilización de la educación y, frente a ello, destaca la educación pública, gratuita y liberadora, enlazada con la pedagogía crítica y como alternativa real de transformación y justicia sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ley en Colombia y Ecuador, establece políticas para el reconocimiento de los derechos de las poblaciones afro, especialmente en lo que hace referencia a los derechos de propiedad colectiva. Sin embargo, pese a constituirse estas reglamentaciones en una posibilidad emancipadora para estas poblaciones, también implica niveles de exclusión en el caso colombiano, sobre todo de las poblaciones urbanas, el caso ecuatoriano es interesante en la media en que nombra y considera las poblaciones urbanas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo, pretendo realizar una exploración en torno del movimiento de las Madres de Plaza de Mayo y la resignifi cación de la noción de maternidad que propugnaron a partir de su praxis política. Sin duda alguna, su historia es compleja y ardua y, por tal motivo, este escrito, de carácter conciso, sólo pretende abocarse a la relación entre política y maternidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo establece la actualidad del pensamiento de Simón Rodríguez de cara a la emergencia de las reformas constituyentes y el entorno social de América Latina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta una mirada exploratoria de la festividad del Señor del Gran Poder en la ciudad de La Paz (Bolivia), la cual, constituye un resultado profuso en elementos simbólicos y estéticos del proceso de mestizaje de varios siglos, planteando una serie de cuestiones que remiten a pensar en la disputa de la élite “chola paceña” respecto a la estética visual y la apropiación espacial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este ensayo se realiza un análisis crítico de la teoría de la resocialización como fundamento de la sanción penal; se pretende demostrar que esta teoría es contradictoria con la privación de libertad y que no se puede justificar la imposición de una sanción penal mediante una tesis correccionalista. Se emplea un lenguaje sencillo, sin que esto implique apartarnos del rigor académico, aunque no pretendemos que sea un estudio científico acabado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La influencia del psicoanálisis en el pensamiento contemporáneo va desde el abordaje clínico del síntoma, hasta los síntomas sociales; esto da lugar a un proceso subversivo que afronta los desafíos de los actos humanos contemporáneos. Se acerca a lo político como lugar de encuentro entre disciplinas que abordan los antagonismos sociales y las manifestaciones discursivas que construyen realidades y las formas de subjetivación generadas en relación a lo latinoamericano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La conquista de América fue un hecho violento de expoliación en el que, al tiempo que el conquistador tomó como objeto y pieza de trabajo al indígena, se construyó un imaginario de lo bárbaro. La sed de oro y poder del conquistador creó geografías míticas del paraíso, cuyo ejemplo más significativo es la leyenda de El Dorado, pero también se evidencia en la fiesta barroca que simboliza el desfile de poder por parte de las élites. Este artículo analiza las películas Aguirre y la ira de dios y Fitzcarraldo, de Werner Herzog, quien representó personajes y situaciones, geografías e imágenes de lo exótico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, la producción de valor y la elaboración de sentido de la obra de arte se encuentran determinadas por la configuración del conjunto de agentes comprometidos con el campo de la producción artística; así, la práctica curatorial, como eje principal dentro de este conjunto de agentes, se manifiesta como fundamental dentro de un modelo global de exhibición, a través de la concepción del curador como proveedor profesional de servicios culturales. Esta imagen del curador ha permitido el posicionamiento de las instituciones vinculadas con el arte dentro del circuito internacional de consumo cultural. Por lo tanto, se evidencia una ambigua relación entre las instituciones y el curador, especialmente, en la organización de grandes exhibiciones-actos como festivales y bienales internacionales. En nuestro medio, la curaduría no ha sido tema de análisis ni de reflexión, y la función del curador como emprendedor cultural casi no ha sido tomada en cuenta debido a la poca o nula participación de artistas e instituciones ecuatorianas en el circuito internacional del arte. Así, se hace evidente un necesario acercamiento teórico hacia la práctica curatorial que permita la delimitación de las actividades del conjunto de agentes comprometidos en el campo de la producción artística, y provoque un incremento en la casi inexistente discusión sobre temas relacionados con el arte contemporáneo en nuestro país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor se propone dilucidar la significación que tiene para los lojanos el conjunto arquitectónico Puerta de Entrada a la Ciudad. Una vez recopilada la información bibliográfica, documental y empírica se concluye que el mismo constituye un monumento al hispanismo, que olvida los ancestros aborígenes como el mestizaje de Loja.