66 resultados para Mujeres argentinas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se registran importantes avances legales y constitucionales en el reconocimiento del derecho de las mujeres. Sin embargo, persisten situaciones de inequidad en los temas pobreza, violencia contra la mujer y acceso a la justicia. En el Ecuador, uno de cada cinco hogares pobres está jefaturado por una mujer, alcanzando el 20% de los mismos el nivel de indigencia. Un 41% de las mujeres encuestadas declara haber sido víctima de violencia psicológica, un 31% afirma haber sufrido violencia física y un 12% sexual. En las Comisarías de la Mujer y la Familia se recibieron 60,789 denuncias por violencia intrafamiliar (2005). La Unidad de Estadísticas del Ministerio Fiscal (2005) registró un total de 8,735 denuncias sobre delitos sexuales, de las cuales 3,842, casi la mitad de ellas, fueron violaciones. El sistema judicial no da respuestas efectivas a las denuncias sobre delitos sexuales y violencia intrafamiliar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo doméstico representa en la actualidad el mayor sector laboral para mujeres migrantes en todo el mundo, encontrándose también en Europa en franca expansión. Esto tiene que ver, entre otras razones, con importantes procesos sociales contemporáneos como, por ejemplo, la pregunta por el cuidado de anciano/as y enfermo/as, la compatibilidad de familia y empleo, el desmantelamiento del Estado de bienestar, las transformaciones demográficas así como también con la inmigración irregular y el trabajo informal que también están relacionados en forma directa o indirecta con preguntas de migración femenina. En lo que sigue se aborda esta interrelación de inclusión selectiva, y a la vez, de exclusión social. Primero me referiré al trabajo doméstico, sus características y problemáticas, a continuación, a la etnización y a la actual creciente demanda de trabajadoras domésticas migrantes. Para esto me baso en una investigación etnográfica de 14 meses sobre el proceso migratorio de empleadas domésticas ecuatorianas en España y Ecuador (2003-2004). La investigación incluye 87 entrevistas formales, un sinnúmero de conversaciones y entrevistas informales, así como observación participativa desarrollada tanto en Madrid como en Ecuador.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El movimiento de mujeres en su diversidad, está presente en este proceso de definición de una nueva carta constitucional, con las esperanzas puestas en cambios estructurales para el país y para las mujeres. Se llega aquí tras una larga trayectoria de lucha por los derechos de las mujeres y por construir una democracia plena. En los últimos años de hegemonía neoliberal que afectó particularmente al tejido social, el movimiento de mujeres ha sostenido la acción ciudadana creando espacios y mecanismos de resistencia y de participación; ha defendido lo público como requisito de los derechos de todas y de todos, y ha luchado para que éstos tengan una aplicación real, sin discriminación de ningún tipo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ester artículo intentará bosquejar una breve semblanza sobre el rol de la mujer rural en la participación política del Ecuador, ya que como se conoce, la inequidad existente en el ámbito socio-político, entre mujeres y hombres, fue y sigue siendo una cruda y patética realidad, pese a esta larga trayectoria de esfuerzo y conquista desde las mismas mujeres, para romper esquemas y barreras impuestas por sistemas androcéntricos que influyen directa e indirectamente. Así mismo se presenta el rol y la participación política de la mujer rural, ocurrida como un hecho histórico a partir de la Constitución de 1998, donde se abre una puerta y se crea un escenario de participación en las listas electorales para integrar las Juntas Parroquiales Rurales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El feminismo desde sus diversas vertientes ha aportado elementos clave al debate sobre derechos colectivos, derechos culturales y derechos humanos de las mujeres. En este trabajo recojo algunas de estas contribuciones poniendo en evidencia los puntos de contraste y tensión. Enfatizo en el caso ecuatoriano, analizando la normativa constitucional sobre justicia indígena en permanente contraste con los testimonios de líderes indígenas que dan cuenta de sus luchas por exigir una real protección de sus derechos en dicha jurisdicción. Propongo ciertas condiciones básicas para alcanzar una relación de interculturalidad entre ambos sistemas de justicia, sin perder de vista que la desprotección a las mujeres indígenas contra la violencia se expresa tanto en la justicia estatal como en la justicia indígena lo que implica un grave déficit para un Estado constitucional de derechos, plurinacional e intercultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La violencia contra las mujeres en Colombia se presenta como un contínuum en sus vidas y no como hechos aislados que tienen por escenario los denominados espacios públicos y los espacios privados, la cual se exacerba en el marco de la violencia sociopolítica y el conflicto armado que vive Colombia desde hace más de seis décadas, la cual ha tenido como escenario sus cuerpos-territorios. Ciertamente los cuerpos de las mujeres en Colombia han sido leídos como premios para los guerreros de los distintos bandos, y se han utilizado como arma de guerra para agredir, debilitar al enemigo, y provocar terror dentro de las comunidades de tal manera que se generen desplazamientos masivos y así lograr el control de los distintos territorios. Si bien las últimas cifras dadas por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses indican que durante los años 2007 y 2008 se realizaron 41.475 informes periciales sexológicos, en los que el 84% de los casos las víctimas fueron mujeres, aún resulta imposible cuantificar el número de mujeres que han sido y son víctimas de alguna modalidad de violencia sexual en los casi sesenta años de conflicto armado, en especial por el altísimo subregistro que se presenta ante el miedo a las represalias, estigmatización y revictimización que deben enfrentar las mujeres al denunciar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este informe fue elaborado por el Taller de Comunicación Mujer. Presentado ante el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas que supervisa el cumplimiento del Pacto Interna cional de Derechos Civiles y Políticos. Autoras: Tatiana Cordero y Natalia Marcos. Analiza el período 2008- 2009. Septiembre de 2009. Texto completo en: ‹http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrc/docs/ngos/TCM_ Ecuador97_sp.pdf›.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La feminización de la migración en el mundo plantea la necesidad de mirar los procesos migratorios desde una perspectiva de género, que permita entender dichos procesos en las dimensiones subjetivas, además de las condiciones objetivas en las que se producen; por esa razón, esta investigación sobre la migración de mujeresmadres entre 2004 y 2007 desde Cochabamba (Bolivia) hacia España, centra su mirada en los efectos que tal desplazamiento produjo en sus familias y en sí mismas. La información ha sido recopilada mediante la combinación de las metodologías cuantitativa y cualitativa, complementada por la etnografía multisituada, relevando información en las comunidades de origen y destino. Contiene información estadística representativa sobre las características socioeconómicas y migratorias de las mujeresmadres y sus familias, además de información testimonial sobre el proceso, sus efectos familiares e implicaciones la vida personal de las migrantes desde un enfoque de género. Pone en evidencia los aspectos negativos del proceso principalmente para los hijos, visibiliza la violencia intrafamiliar que viven las mujeres como una de las principales motivaciones para migrar y los juegos de poder que se producen en las relaciones de pareja y en la denominada “familia transnacional” como parte del proceso migratorio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En América Latina, la sociedad contemporánea está sometida a procesos de cambio que plantean retos a una modernidad basada en la Ilustración. En este marco, la re-formulación de la investigación de formas identitarias tradicionales excluidas del ámbito comunicacional de los mass media hace que nos preguntemos y busquemos qué espacios alternativos de comunicación se dan para aquellas sociedades apartadas del medio urbano. En Cuenca encontramos una Organización No Gubernamental que durante varios años propuso a mujeres del sector rural escribir testimonios sobre sus vidas dentro del marco del “Concurso Mujer, Imágenes y Testimonios”. Para el presente estudio, he analizado 61 testimonios escritos a partir de esta iniciativa por mujeres del Austro ecuatoriano (Cañar, Azuay y Loja) en las diferentes ediciones del Concurso. El análisis propuesto va desde la mirada del testimonio/historia personal, escrita por indígenas/campesinas, hasta el enfoque comunitario de sus reflexiones, en un intento de visibilizar redes sociales y relaciones comunitarias preexistentes y actuales. Y, en este marco, preguntarse cuál ha sido el impacto, causa-efecto, de la toma de la palabra por mujeres que ordenan su visión de la vida a partir del mestizaje de una cosmovisión andina renaciente y una modernidad urbana excluyente. En la primera fase de este estudio, he ubicado el testimonio dentro de los estudios académicos para posteriormente explorar el cómo y el lugar desde donde la mujer indígena/campesina toma la palabra momentáneamente, aceptando la propuesta de una ONG externa a su cotidianidad, encargada de difundir pensamientos de mujeres: confrontando un mundo interno comunitario y externo social, en el que se suceden conflictos derivados de las desiguales relaciones de poder, vistas desde el género, la clase, la raza y la política. Esta tesis trata de sistematizar sobre las formas sociales que se están transformando o surgiendo, desde una sociedad en cambio, una sociedad en proceso de mirarse a sí misma, para preguntarse sobre una herencia de injusticia y marginación, desde el centro blanco-mestizourbano y desde la pluralidad de lugares comunes encontrados en los testimonios de mujeres campesinas: el habla, los afectos, la acción, el trabajo, los conocimientos, etcétera; La lectura final se expresa desde el plano político. A través de los testimonios se consideran áreas claves: la democratización de la democracia, la necesidad de luchar contra la violencia intrafamiliar y de género, el rol de la comunicación intracomunitaria, la tradición indígena -mestiza- rural, mirada por quién crece bajo su influencia, y la particularidad de una identidad femenina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta intervención se pretende reflexionar acerca de una propuesta que ha ido ganando aceptación en los últimos tiempos: nos referimos al contrato social mujeres y hombres. Así, evocando el contrato social formulado por Rousseau como fundamento para la construcción del Estado, se pretende una nueva reedición del mismo. Un contrato que, se dice, se ha de celebrar entre los dos géneros, y mediante el cual deben fijarse las condiciones para una nueva convivencia social en la que participen por igual los ciudadanos y las ciudadanas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La violencia sexual contra las mujeres tiene diferentes manifestaciones, todas ellas constituyen una violación de sus derechos humanos, conforme lo determina el Estatuto de Roma y la jurisprudencia internacional. En América Latina, la violencia sexual contra las mujeres ha sido una de las formas de represión desde el Estado, en las situaciones de conflicto armado, pero también es parte de la cotidianidad de las mujeres, el riesgo de ser violadas es una realidad con la que deben convivir.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza los avances de la Constitución Política del Ecuador en materia de derechos de las mujeres y el enfoque de género, así como los retos que este nuevo marco legal propone, tanto al Estada ecuatoriano como al movimiento social de las mujeres y a la sociedad en general, de manera que se pueda pasar del solo reconocimiento del Derecho en la letra de la ley, al ejercicio y goce pleno de los mismos. La reflexión sigue la propuesta del feminismo en la crítica al Derecho. Se profundiza el análisis de los derechos constitucionales civiles y políticos, económicos y sociales, pero sobre todo, se reconoce la importancia del reconocimiento de muchos de los derechos sexuales y reproductivos que ya han sido incorporados como parte del Derecho internacional de los Derechos Humanos de las mujeres, entendiendo que este logro no es una concesión generosa del Estado sino más bien es el resultado de todo un proceso de movilización y generación de propuestas legales, trabajadas desde el movimiento de mujeres del Ecuador, que tuvo como corolario la aprobación de 34 de las 36 propuestas presentadas a la última Asamblea Nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la militancia en un colectivo de externas e internas en la Cárcel de Mujeres de Quito, desde el hecho de compartir los efectos de la violencia sistemática contra nosotras, y desde la reflexión académica, este libro explora la cárcel de mujeres: las relaciones que la habitan, las prácticas de violencia contra el cuerpo, los afectos, los proyectos vitales, la totalidad de la vida de las mujeres que encierra. En este esfuerzo, el libro va mostrando un sistema punitivo organizado en torno a las diferencias étnica, racial. sexual y de clases constitutivas de las sociedades andinas. La investigación indaga, además en historias de mujeres diversas y desiguales, mientras reflexiona sobre la presión específica que implica la cárcel para las mujeres. La experiencia marginal, la resistencia y la lucha atraviesan todo el texto hasta llegar a una discusión sobre las cualidades del colectivo militante, feminista, de izquierda y antirraista desde el que está escrito.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde adentro de la cárcel de mujeres, desde nuestra militancia en un colectivo de externas e internas en la cárcel de mujeres de Quito, desde el hecho de compartir cotidianamente los efectos de la violencia sistemática contra nosotras, en un primer momento, exploramos la cárcel, este edificio perverso, las relaciones que lo habitan, este sistema de violencia contra el cuerpo, los afectos, los proyectos vitales, la esperanza de las mujeres que encierra, sistema que se sirve del sexismo, el racismo, la inequidad que constituyen la convivencia social: pequeña ciudad hacinada, reformulación latinoamericana del sistema carcelario occidental que le sirve como modelo. En un segundo momento, indagamos en nuestras historias de mujeres en este país latinoamericano, la violencia contra nosotras, los referentes de convivencia social que nos diferencian, el desprestigio de muchas, y exploramos la presión específica que implica la cárcel para las mujeres, nuestros afectos, estas maternidades, igualmente, en una continuidad del sistema de violencia social que es gobierno. La experiencia marginal, la resistencia y la lucha atraviesan todo el texto, hasta que, finalmente, hacemos una discusión sobre las cualidades de la palabra del proceso transformador en el que estamos embarcadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene como objetivos la delimitación genérica de la nueva novela histórica así como el análisis de las características que la particularizarían de cualquier otro discurso historiográfico. De la misma manera, se estudian las estrategias narrativas por las que la nueva novela histórica ficcionaliza sucesos históricos, re-presentándolos de manera crítica y ‘desmitificadora’. Para ello se analizan La novela de Perón, de Tomás Eloy Martínez y Respiración Artificial, de Ricardo Piglia, en el afán de ejemplificar lo esbozado con respecto a la nueva novela histórica latinoamericana, tomando en cuenta el contexto en el que las mismas fueron producidas, su actitud frente a la Historia oficial y su posicionamiento como nuevos instrumentos discursivos y epistemológicos frente a discursos oficiales homogenizadores, hegemónicos e inclusivos.