27 resultados para Carvalho, Ruy Duarte de, 1941-2010 Crítica e interpretação


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien con la Edad Moderna el lenguaje dej de ser un instrumento sagrado, desde fines del siglo XIX e inicios del XX se revela el carcter arbitrario del signo lingstico, reafirmando el carcter secular de la palabra. La autora plantea que Juan Carlos Onetti reflexiona en su obra sobre el carcter y las funciones del lenguaje en el texto, desacralizndolo, alejndose de las pretensiones totalizadoras de la crítica. En los dos cuentos de Onetti (El posible Baldi y Luna llena) los personajes escriben. En el primero, Baldi remarca el carcter arbitrario de toda ficcin (esta vez, de una ficcin sobre s mismo): destruye la tentacin de convertirse en un hroe, al presentarse como un proxneta y traficante, busca provocar el asco en una literata romntica, que ha sido seducida por la palabra, sin conseguirlo. El personaje del segundo cuento, Carmencita, siente que ha fracasado como escritora, y que su cuerpo envejecido la somete al riesgo del ridculo. A diferencia de Baldi, no se atreve a rer de esta posibilidad ni del asco, muere atrapada en una ficcin que no deja de ser romntica. Se reflexiona sobre la finalidad del lenguaje en la realidad y en las ficciones que crean estos seres de ficcin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mauricio Ostria revisa la manera en que el mapuche es presentado en la literatura chilena. Durante la Colonia, ciertos rasgos de los indios mapuches resaltados por La Araucana, de Alonso de Ercilla (valor, rebelda, destino pico de resistencia), contribuyeron a configurar la identidad del pueblo chileno. Durante la repblica, la percepcin camina entre la admiracin y la conmiseracin, y el desprecio por el excluido. En el siglo XX predomina la exclusin, la idea del mapuche como un ser moralmente degradado, sin embargo, poetas como Gabriela Mistral y Pablo Neruda se aproximan con distintos puntos de vista, apartados del desprecio. A fines del siglo XX, la mirada multicultural inicia una literatura que pretende dar voz al mapuche, escritores de esta lnea son Violeta Cceres, Clemente Riedemann, y poetas de origen mapuche, como Jaime Luis Huenn, Leonel Lienlaf, Elicura Chihuailaf (la ms reflexiva, la ms polmica, la ms lcida de las voces mapuches, la ms consciente de la funcin de resistencia e identidad cultural), son los que ms luchan por una nueva percepcin del mapuche que, aun ahora, es visto por la sociedad chilena como hroe, brbaro o vctima.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo plantea que la literatura latinoamericana actual abandona su propia esfera: de la ficcin bien definida, de los claros requisitos de un texto para constituir literatura, incluso de las clasificaciones en gneros. Esa esfera de lo literario, amparada en reglas e instituciones, pierde consistencia, se limita entonces el poder y la capacidad de presin poltica que la literatura tuvo hasta hace pocas dcadas. La actual literatura, finalizada la poca de su autonoma, hablar de una vida moderna en la cual todo lo cultural es econmico y donde toda ficcin es realidad (y viceversa, en ambos casos). Lo cotidiano es ahora la vida, pero intervenida por las tecnologas de la informacin y la comunicacin (que le prestan rasgos de virtualidad o de irrealidad). Se plantea con ellas el desafo de intentar una lectura desde otros parmetros, en caso contrario, se puede caer en la simpleza de calificarlas como no-literatura o literatura mala.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El autor reflexiona sobre una constante en la narrativa del escritor chileno Roberto Bolao: sus personajes poetas de muy diversa ndole moral y ocupacional se desplazan de un lugar a otro, en exilio o peregrinaje, en busca de un escritor ausente, nunca lo encuentran, o ste muere antes de que se establezca la comunicacin. La prctica de la escritura, problemtica por s misma, convierte al poeta en un ser perdido o en trnsito, extraviado, un ser vaco que escribe bajo hipnosis, un secretario que toma nota de los sueos y pesadillas de otro, que nicamente discute con algn fantasma sobre la pertinencia de los prrafos que se repiten. El acto de escribir se convierte, en la obra de Bolao, en un escenario marcado por el vaco y el exilio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La autora lee la novela de Sergio Pollastri desde la perspectiva crítica de las posibilidades e imposibilidades de la reconstruccin de una historia, a partir de este relato testimonial que se mueve en el territorio de la violencia y las armas (la militancia poltica) y en el de la subjetividad (la poesa, la ficcin). Resalta los vnculos entre vida y literatura, que cruzan toda la novela, as, apela a la metfora para referirse a dos tipos de silencios en las ficciones sobre la violencia revolucionaria: la opcin por las armas y la delacin bajo tortura. Resalta el rol de la metfora en este texto que tensa hasta sus lmites el gnero testimonial, y que cobra su mayor fuerza hacia el final: La revolucin es frgil y superficial como una violeta, aquello que la comparacin desarrolla es al mismo tiempo lo que amortigua la cada del salto brutal al vaco con el que la novela cierra su enunciacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador: