7 resultados para violência psicológica
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
El acoso laboral o mobbing, ha sido reconocido y regulado en Colombia a partir de la expedición de la Ley 1010 de 2006, a través de la cual se pretende identificar, prevenir y sancionar las situaciones de acoso que se den en el lugar de trabajo. Sin embargo, ante la novedad del tema y su regulación jurÃdica, han surgido numerosas dudas con respecto a su identificación, sanción y posibilidad de denuncia. La presente investigación busca entonces plantear las dudas principales e intenta darles una respuesta desde el punto de vista jurÃdico, no sin antes hacer un análisis de los principales autores en la materia que lo han abordado desde su aspecto psicológico. Igualmente en el presente trabajo se realiza un análisis jurisprudencial y se generan una serie de propuestas que contribuirÃan a la prevención y sanción de este fenómeno y principalmente hacia su conocimiento por parte de los diferentes actores del acoso laboral.
Resumo:
La presente revisión de la literatura tiene el objetivo de identificar las intervenciones psicológicas pre y postquirúrgicas para pacientes con amputación no traumática. Se identifica que las amputaciones por artropatÃa diabética son más frecuentes que las causadas por otras enfermedades aunque las amputaciones por cáncer, arterioesclerosis e infección también son prevalentes. La amputación es un evento altamente significativo en el sujeto y demanda un costoso reajuste que se ve influenciado por variables sociodemográficas y que tiene consecuencias psicosociales que requieren de la atención y acompañamiento de un equipo interdisciplinario. En la fase preoperatoria, al manifestarse ansiedad y temores subjetivos con respecto la amputación, las intervenciones se dirigen a favorecer la verbalización e identificación de recursos. En la fase postoperatoria se acompaña el proceso de adaptación y rehabilitación con el manejo de las consecuencias psicosociales más demandantes para el sujeto. La terapia cognitivo conductual en el proceso postoperatorio es la más frecuentemente utilizada.
Resumo:
Se destaca como problema central de esta investigación determinar que estilos de dirección hay y como son las relaciones de competencia, cooperación y depredación que se presentan dentro de las distintas clases de conflictos. Para esto se realiza en una descripción de la propuesta de investigación, la formulación del problema y su justificación, se establecen los objetivos tanto generales como especÃficos y se describirán cuáles han sido los investigadores relevantes y como aportan a esta investigación.
Resumo:
Este trabajo de investigación explora el proceso de toma de decisiones fundamentado desde la perspectiva psicológica. El campo de interés está centrado en la toma de decisiones éticas a nivel organizacional y las consecuencias que las zonas grises o las conductas de riesgo repercuten en las dinámicas económicas y sociales. Con base en el análisis de los escándalos financieros más importantes de Europa, Estados Unidos y Colombia, y la literatura ofrecida por las ciencias sociales, la ética y las ciencias económicas se reconstruye una recopilación teórica de los aportes que los modelos psicológicos aplicados pueden dar al campo de la consultorÃa y el funcionamiento organizacional como también al estudio y análisis de los comportamientos anti éticos en empresas.
Resumo:
La cirugÃa mayor y en particular la cirugÃa cardiovascular son una fuente potencial de estrés. Este artÃculo muestra la efectividad de la preparación psicológica en los pacientes sometidos a cirugÃa cardÃaca. A través de una revisión de la literatura consideramos el impacto, tanto fÃsico como psicológico, que tiene el padecer una enfermedad cardiovascular y el ser sometido a una cirugÃa del corazón.El corazón es un órgano al que se le atribuye un carácter de primacÃa en relación con los otros, por lo que existe un gran número de respuestas emocionales ante cualquier padecimiento relacionado con el mismo. Se puntualizan los beneficios de la intervención psicológica en la cirugÃa y se propone un programa que facilite un adecuado afrontamiento y recuperación en la cirugÃa cardiovascular.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es describir y estructurar los orÃgenes, bases teóricas y los procedimientos de la terapia breve desde la perspectiva terapéutica cognitivo conductual. Se inicia con la identificación de las bases teóricas de la terapia breve, principalmente las teorÃas motivacionales relacionadas con la disponibilidad al cambio y la autoeficacia desde la teorÃa social cognitiva. Se realiza un paralelo entre las caracterÃsticas principales de la terapia breve en contraposición con las terapias tradicionales. Por último, se propone una estructura procedimental general de estrategias clÃnicas a emplear en la terapia breve con soporte empÃrico, la cual puede ser utilizada en diferentes problemáticas con variaciones especÃficas de acuerdo con el problema tratado o las caracterÃsticas especÃficas del consultante.
Resumo:
El objetivo de este artÃculo es contribuir para una rediscusión de la relación entre significados y sentidos del trabajo. Se argumenta que estudios enfocados en esta temática algunas veces se detienen en la cuestión del significado como producción colectiva, y otras veces en el sentido como producción individual. Las dos posiciones presentan lÃmites por no considerar las vÃas de medición entre sentido y significado. En el esfuerzo de contribuir a la discusión de esos lÃmites, se propone el reposicionamiento de las interacciones entre sentido y significado. Para eso, se sitúan los estudios sobre sentido en la tradición filosófica, sociológica y psicológica, destacando en particular las contribuciones de la fenomenologÃa e de la sociologÃa comprensiva, y más recientemente, de las teorÃas de la actividad. El concepto de función psicológica del trabajo de las teorÃas de la actividad es propuesto como alternativa para repensar las articulaciones entre sentido y significado del trabajo, componiendo una trÃada. El artÃculo finaliza disertando sobre algunos desafÃos metodológicos a ser superados en la investigación de esa trÃada.