8 resultados para trihydrogen cation (H3 )
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
La informalidad laboral ha sido durante d ecadas el com un denominador entre las econom as latinoamericanas. En Colombia, a pesar de haberse despertado un inter es por realizar un seguimiento a este segmento del mercado de trabajo desde el ao 1986, parece no haberse dado ning n tipo de regulaci n o pol tica que pretendiese reducir la proporci on de los informales dentro del total de la poblaci on ocupada. Siendo la informalidad laboral un factor contrac clico con un coefi ciente de correlaci n bastante bajo y dadas las modestas tasas de crecimiento de la economa colombiana, hasta febrero de 2010, un 57,8% de la poblaci on urbana ocupada del pa s a un pertenece a tan indeseado sector del mercado laboral. Este trabajo pretende mostrar por qu e la informalidad laboral es un indicador relevante de la situaci n de la economa colombiana, y por qu e debe tenerse en cuenta a la hora de tomar diversos tipos de decisiones y pol ticas econ micas, sin que este indicador quede a la sombra de la tasa de desempleo. Para esto se hace una clasi caci n y posterior estimaci on de los costos fiscales consecuentes del actual escenario de formalidad-informalidad y, fi nalmente, se calcula un ndice que pretende mostrar los efectos de la informalidad sobre la sostenibilidad fiscal del Sector Salud en el pa s.
Resumo:
Este trabajo analiza el problema de la desercin estudiantil en la Facultad de Economa de la Universidad del Rosario, a travs del estudio de los factores individuales, acadmicos y socioeconmicos que implican el riesgo de desertar. Con este objetivo, se utiliza el anlisis de modelos de duracin. Especfi camente, se estima un modelo de riesgo proporcional de tiempo discreto con y sin heterogeneidad observada (Prentice- Gloeckler, 1978 y Meyer, 1980). Los resultados muestran que los estudiantes de sexo masculino, la vinculacin de los estudiantes al mercado laboral y los estudiantes provenientes de otras regiones, tienen el mayor riesgo de desercin. Adems, la edad del estudiante incrementa el riesgo, sin embargo, su efecto decrece marginalmente al aumentar la edad. Palabras clave: desercin estudiantil, modelos de duracin, riesgo proporcional. Clasifi cacin JEL: C41, C13, I21.
Resumo:
Este documento presenta una revisin de las principales aproximaciones tericas sobre recursos humanos en ciencia y tecnologa y la modelacin emprica de las carreras acadmicas y cientfi cas utilizando los Curriculum Vitae (CV) como fuente de informacin principal. Adicionalmente, muestra los resultados de varios estudios realizados en Colombia basados en la teora del capital conocimiento. Estos estudios han permitido establecer una lnea de investigacin sobre la evaluacin del comportamiento de los recursos humanos, el trnsito hacia comunidades cientfi cas y el estudio de las carreras acadmicas de los investigadores. Adicionalmente, muestran que la informacin contenida en la Plataforma ScienTI (Grup-Lac y Cv-Lac) permite establecer de manera concreta las capacidades cientfi cas y tecnolgicas del pas. Palabras claves: Recursos humanos, carreras acadmicas y cientfi cas, regresin discreta y modelos de eleccin cualitativa. Clasifi cacin JEL: C25, O15.
Resumo:
Como parte del trabajo de doctorado de la Seora ngela Lucia Noguera Hidalgo, el presente documento rene un compilado de las diversas fuentes relacionadas con el concepto biolgico de la competencia y su relacin con las organizaciones. Es un trabajo en donde a partir de las investigaciones ya existentes se realiza un resumen concienzudo sobre el tema, logrando de este modo un estado del arte.
De lo micro a lo macro prudencial: Un anlisis de la supervisin bancaria desde la econometra espacial
Resumo:
La crisis que se desat en el mercado hipotecario en Estados Unidos en 2008 y que logr propagarse a lo largo de todo sistema financiero, dej en evidencia el nivel de interconexin que actualmente existe entre las entidades del sector y sus relaciones con el sector productivo, dejando en evidencia la necesidad de identificar y caracterizar el riesgo sistmico inherente al sistema, para que de esta forma las entidades reguladoras busquen una estabilidad tanto individual, como del sistema en general. El presente documento muestra, a travs de un modelo que combina el poder informativo de las redes y su adecuacin a un modelo espacial auto regresivo (tipo panel), la importancia de incorporar al enfoque micro-prudencial (propuesto en Basilea II), una variable que capture el efecto de estar conectado con otras entidades, realizando as un anlisis macro-prudencial (propuesto en Basilea III).
Resumo:
Este estudio analiza el efecto del uso de Internet sobre el ingreso laboral, eliminado el problema de endogeneidad que existe por motivos de seleccin. Tambin se analizan los efectos seg un el lugar de acceso y las actividades realizadas en Internet. Para esto se utiliza Propensity Score Matching, tomando informacin para Colombia entre el ao 2009 a 2011. Los resultados muestran que existe un efecto positivo, significativo y heterogneo entre trabajadores asalariados y cuenta propia, siendo los ltimos los ms beneficiados. Con respecto al lugar de uso se encuentra un impacto positivo del uso del Internet en el trabajo y/o en el hogar, con una mayor magnitud en el primer sitio de acceso. Para el tema del manejo del Internet, no se encuentra efecto cuando se utiliza en actividades de entretenimiento, pero si cuando se usa en tareas educativas diariamente. Esto siguiere que usar este servicio aumenta la productividad y el capital humano, lo que se transforma en un incremento en los ingresos. Por tanto, se encuentra que el lugar de uso es una seal informativa para el mercado laboral, mientras que el impacto del manejo de esta herramienta depende de la frecuencia con que se realicen las actividades.
Resumo:
Financial integration has been pursued aggressively across the globe in the last fifty years; however, there is no conclusive evidence on the diversification gains (or losses) of such efforts. These gains (or losses) are related to the degree of comovements and synchronization among increasingly integrated global markets. We quantify the degree of comovements within the integrated Latin American market (MILA). We use dynamic correlation models to quantify comovements across securities as well as a direct integration measure. Our results show an increase in comovements when we look at the country indexes, however, the increase in the trend of correlation is previous to the institutional efforts to establish an integrated market in the region. On the other hand, when we look at sector indexes and an integration measure, we find a decreased in comovements among a representative sample of securities form the integrated market.
Resumo:
Este texto representa el esfuerzo combinado de dos lgicos, dos filsofos y un lingista. Esta empresa fue inspirada por la conviccin de los autores de que la lgica y el lenguaje son inseparables, en particular en lo que respecta al anlisis del significado. Una regin interdisciplinaria emerge entre los lmites de la filosofa, la lgica y la lingstica. Lgica, lenguaje y significado: lgica intensional y gramtica lgica es una introduccin a este campo, el cual aplica los sistemas lgico-formales al estudio del significado del lenguaje natural. El libro comienza con una introduccin de los distintos principios de la semntica intensional y luego presenta varias lgicas intensionales, tales como la lgica proposicional modal, la lgica de predicados modal y la lgica temporal. Tambin introduce la teora de tipos, la lambda-abstraccin y la sintaxis categorial.