7 resultados para transnational communities

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación busca responder cuestiones relativas a los procesos de formación de identidades bajo la lógica de un modelo transnacional de las migraciones. De manera más específica, es un intento por analizar el desarrollo de los sucesos que provocaron en enero de este año el revocamiento del mandato de Zine El Abidine Ben Alí, quien se mantuvo en el poder desde 1987, a la luz de conceptos como la identidad nacional, la migración transnacional y la formación de identidades. ¿Cuál es el proyecto nacional que se está planteando la sociedad tunecina actual y sobre cuáles han sido los factores sociales, políticos, económicos y culturales que han determinado las actuaciones de los tunecinos luego de su independencia de Francia. ¿Han sido estas protestas el reflejo de un cambio en la manera en la cual los tunecinos se identifican unos con otros?, o, en otras palabras, ¿el proyecto político emprendido por la sociedad tunecina actual responde a un cambio en la construcción de identidad de la nación, y cuáles han sido los factores que han determinado ese proceso?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es contribuir a identificar el efecto de las remesas que envían los emigrantes a sus comunidades de origen en México. Del mismo modo, se estudia el efecto que la participación de la mujer tiene en este proceso. La fuente de información es el Consejo Nacional de Población de México CONAPO y contiene variables a nivel estatal y municipal para el año 2000. La base de datos contiene índices de desarrollo humano, intensidad migratoria y remesas para los 2443 municipios mexicanos. La evidencia empírica sugiere que las remesas tienen un impacto positivo sobre los niveles de desarrollo de las comunidades receptoras. No obstante, la relación entre remesas y desarrollo es no lineal. Adicionalmente, se en contró que el efecto positivo que tienen las remesas sobre el desarrollo es más alto cuando la cabeza de familia de los hogares receptores es mujer.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza cómo a través de la constitución de redes transnacionales de defensa los planteamientos en torno a la neutralidad activa se visibilizan por medio de las campañas de mediatización del caso en las comunidades de Curvaradó y Jiguamiandó

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso busca describir y analizar a la luz de los conceptos de resistencia civil y acción colectiva cómo las movilizaciones sociales en el Tolima han logrado generar cambios en el modo de operar de la transnacional minera Anglogold Ashanti en la mina la Colosa entre el año 2007 y el año 2013. Con este fin, se realizaron una serie de entrevistas y visitas de campo que permitieron un acercamiento al movimiento de los Comités Ambientales y Campesinos del Tolima. Este acercamiento dio como resultado una reconstrucción del panorama de la problemática que enfrentan las comunidades locales cuando las empresas megamineras llegan a sus territorios transformando, en diferentes aspectos, la dinámica del lugar. Dicho panorama se constituye en un insumo que puede ser utilizado por las comunidades para empoderarse frente al derecho de decidir sobre el uso que le quieren dar a su territorio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo analizar la influencia del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), en la agenda de integración del MERCOSUR. Se argumenta que el SAG al considerarse un espacio estratégico trasfronterizo, cuenta con un potencial desestabilizador, pero a la vez se configura como un potencial armonizador de la agenda de integración de MERCOSUR, analizando que esta característica promueve el fortalecimiento de los lazos de cooperación y el establecimiento de una dimensión ambiental al interior de la agenda. Para comprobarlo, se revisará el concepto de agenda y se utilizaran los conceptos de integración y desbordamiento del neofuncionalismo en el contexto de la interdependencia compleja. Finalmente, se avanza hacia el resultado de la investigación que permite entender como el carácter estratégico del agua permea la agenda del MERCOSUR.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución de los enfoques de la cooperación internacional y de los procesos de internacionalización de las ciudades han contribuido activamente al desarrollo territorial. Los hermanamientos como una herramienta clave para el intercambio social, político, económico, técnico y académico entre ciudades, se han convertido en uno de los métodos más utilizados para el accionar internacional. Bajo ese contexto, se analizará la influencia del proceso de internacionalización de Santa Marta en la implementación del hermanamiento “Sister Cities” con Miami Beach. Lo anterior, pretende demostrar que el proceso de internacionalización de la ciudad de Santa Marta, desde 1989 hasta la actualidad, ha influido directamente en el hermanamiento entre las dos ciudades, obviando oportunidades y beneficios. Finalmente, a partir del resultado de la investigación se sugerirá una alternativa de solución para la optimización del acuerdo entre las dos ciudades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente investigación sostiene que las migraciones ilegales marroquíes hacia España, propiciaron la formulación de una vertiente mediterránea en el marco de la Política Europea de Vecindad, en lo que supuso un liderazgo español en los procesos de negociación e implementación de esta estrategia mediante la retórica del codesarrollo. Con el objetivo de obtener beneficios concretos en el tratamiento del fenómeno migratorio, el papel de España implicó una europeización de su política exterior, y concretamente de sus asuntos fronterizos con Marruecos, en un proceso denominado Top-Down que implicó una adaptación del país ibérico a la arquitectura político-institucional construida por la PEV. En definitiva, la prueba de este proceso yace en la inclusión de un Plan de Acción UE-Marruecos en 2005, y de un Estatuto Avanzado Euro-marroquí que redefinió las prioridades alcanzadas en materia bilateral por la PEV.