34 resultados para tecnología

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC de ahora en adelante) son centrales para la creación de una economía global centrada en el conocimiento. Las TIC pueden jugar un importante papel acelerando el crecimiento de una economía, erradicando la pobreza y promoviendo un desarrollo sostenible en países en desarrollo y economías en transición facilitando así una beneficiosa integración a la economía global. En el reporte del Milenio, el primer secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, presenta un énfasis en la importancia que para los países en desarrollo la revolución digital conlleva. A su vez, se señala la significativa función que el gobierno y entidades educativas, entre otras instituciones, están desarrollando para construir el puente digital que divide los países desarrollados de los en desarrollo. Una de las iniciativas mas importantes que se desarrollan a nivel mundial se ha denominado; UNITeS, (The United Nations Information Technology Service). Esta iniciativa propuesta por el Secretario General de la ONU, anunciada en su Informe del Milenio, estimula y facilita las contribuciones de los voluntarios para cerrar la brecha digital. Este marco de colaboración brinda la oportunidad a voluntarios para que compartan sus conocimientos y aumenten así la capacidad de personas de países en desarrollo para la utilización de las TIC en Pro del desarrollo humano. Las tecnologías de la Información no son una formula mágica que va a solucionar todos nuestros problemas; pero, es una poderosa fuerza que puede y debe ser explotada para alcanzar nuestra misión global en términos de un desarrollo sostenible. Esta misión relaciona elementos tanto éticos como económicos. La nueva economía en el largo plazo puede solo ser productiva y sostenible si se extiende al alcance de todos y responde a las necesidades y demandas de todas las comunidades. Es así como la Universidad del Rosario reconoce esta única oportunidad para ser actora de cambio y afianzar su posición como una Universidad de docencia que hace investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tecnología hoy en día es un factor determinante, tanto para el desarrollo continuo de las personas, como para el mundo en general; por esta razón, se busca el buen manejo y aprovechamiento de un puerto tan importante como lo es Barranquilla para el desarrollo del sector informático y de servicios, estudiando la viabilidad de un “Centro Comercial Empresarial de Alta Tecnología” CCEAT, para así lograr una evolución tanto para el departamento, como para el país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el desarrollo de este trabajo de grado se describe la filosofía de calidad Total Productive Managment (TPM) y se desarrolla el plan de implementación de esta en una empresa del sector avícola colombiano conocida como MAQUIAVICOLA LTDA. Esta implementación tiene por objetivo optimizar la ejecución de los procesos productivos que se desarrollan dentro de la empresa con el fin de incrementar su productividad. A partir de la descripción de los conceptos y herramientas que contempla esta filosofía, se diseña un plan de implementación que va a permitir aplicar este modelo al desarrollo de los procesos diarios de la empresa, contribuyendo a la mejora de indicadores de gestión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la idea de que no todos los usos de la Energía Nuclear son bélicos, el análisis de un Acuerdo de vital trascendencia para Latinoamérica tal como lo es el El Acuerdo de Cooperación Regional Para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL) , nos da una visión mas amplia no solo de cuáles son los usos pacíficos de la energía nuclear mas significativos a nivel mundial, sino a demás, de cómo son trascendentales para lograr un desarrollo social y sostenible que resulte en cierto grado de integración regional en América Latina, gracias a los lineamientos propios con los cuales fue creado el Acuerdo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El documento estudia los determinantes de la productividad del recurso humano dedicado a actividades de C&T en Colombia. A partir de la medición que realizó Colciencias en el año 2004 para la clasificación de grupos a nivel nacional, se encuentra que el nivel de formación del investigador tiene impacto en la productividad del grupo, al igual que las relaciones sociales complejas dadas por la preferencia de trabajo con los investigadores que tienen más prestigio dentro del grupo, ya que esto ofrece la posibilidad de generar mayores habilidades a los investigadores de menor clasificación. El segundo análisis se realiza a partir de la información de los becarios de estudios de postgrado en el exterior de Colciencias y utilizando los datos de su CvLac, encontrando que variables como el nivel de formación y el manejo de idiomas son determinantes de la productividad del investigador y que para Colombia, el área de conocimiento del investigador no son referentes a su productividad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo reporta el caso de la conformación de un Sistema Nacional de Repositorios Digitales en Ciencia y Tecnología, en el seno de las acciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina (MINCyT), y las estrategias desarrolladas en pos de lograr el acceso abierto de la producción científica y tecnológica de Argentina. La Secretaría de Articulación Científico-Tecnológica (SACT) del MINCyT tiene entre sus objetivos promover mecanismos de coordinación entre los organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación procurando el consenso, el intercambio y la cooperación entre todas las unidades y organismos que lo conforman y la estructuración del trabajo en red, posibilitando el funcionamiento interactivo, coordinado y flexible a la tarea científica, de modo de dar respuesta a los requerimientos de la sociedad. Una de las líneas de trabajo de la Secretaría consiste en dotar de accesibilidad, visibilidad, criterios de base, estándares comunes en el caso de colecciones, datos, bases de datos, producción escrita, publicaciones, a través de la promoción de repositorios digitales institucionales, de impulsar procesos de digitalización y el desarrollo de portales comunes de acceso a la información (redes y sistemas nacionales). A los efectos de dar operatividad a los a los lineamientos estratégicos y a las acciones que conduzcan a la creación de un Sistema Nacional de Repositorios Digitales en Ciencia y Tecnología el Consejo Asesor de la Biblioteca Electrónica convocó a instituciones que tenían repositorios en funcionamiento. Se crearon cuatro comisiones de trabajo (Interoperabilidad, Documentos Digitales, Descripción Bibliográfica y Legislación), cuyo trabajo se formalizó mediante la creación de un Comité de Expertos en Repositorios Digitales que trabajó en el análisis de estándares internacionales para establecer directrices nacionales para los repositorios argentinos. En este marco, se diseñó y administró una encuesta sobre la situación de los repositorios digitales en Argentina entre las bibliotecas de universidades y organismos de ciencia y técnica del país. Este relevamiento tuvo como objetivo determinar la cantidad de repositorios digitales existentes a nivel nacional, los tipos de contenidos que albergan y el tipo de acceso a los mismos, aspectos relativos a la infraestructura y cuestiones técnicas asociadas, las políticas institucionales en relación a los repositorios digitales, los servicios creados, factores que impulsan o inhiben el desarrollo de los repositorios digitales y aspectos relativos a la sustentabilidad de los mismos. La presentación detallará las principales conclusiones del estudio. En la misma sintonía, desde la Subsecretaría de Coordinación Institucional, Secretaría de Articulación Científico-Tecnológica, se redactó un anteproyecto de ley Creación de Repositorios Digitales Abiertos de Ciencia y Tecnología. CIENCIA ABIERTA ARGENTINA 2010 donde se establecen las responsabilidades que le caben a todos y cada uno de los actores involucrados en los procesos de investigación científica para dar acceso abierto a sus resultado a la comunidad científica y a la ciudadanía en general. Todo lo anterior no ha dejado de lado las necesarias alianzas estratégicas con iniciativas relacionadas regionales y en todo el mundo. El MINCyT es uno de los socios del proyecto Conformación de una Red Federada Latinoamericana de Repositorios Institucionales de Documentación Científica y también es miembro de la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto (Confederation of Open Access Repositories - COAR), promoviendo la articulación global del almacenamiento de datos de los repositorios de Acceso Abierto y permitiendo de este modo el uso abierto de datos para los proveedores de servicios y portales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de clima organizacional y de servicio al cliente del Club del Comercio de Bogotá analiza la mediciones que se realizaron entre el 2 de Diciembre de 2008 y el 20 de Julio de 2010. Durante este periodo se llevaron a cabo dos mediciones del clima organizacional de la organización, por medio de la implementación de la herramienta IMCOC desarrollada por Carlos Eduardo Méndez Álvarez, y una medición comparativa del servicio al cliente del club. Estas mediciones se llevaron a cabo con el fin de medir el impacto en las percepciones del clima organizacional que tienen los empleados y en las percepciones del servicio al clientes que tiene los socios del Club del Comercio de Bogotá, con la implementación del nuevo software Automat y desarrollar un plan estratégico que permita solucionar los problemas que se identifiquen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La mezcla entre tecnología y el mercadeo se ha vuelto una de las mejores armas productivas de las empresas para persuadir a los consumidores y poder competir en un mercado cada vez más exigente por parte de los clientes ya que al igual de las empresas estos también usan la tecnología a su favor para tomar decisiones de compra. Este punto en común entre empresas y consumidores ha creado un vínculo para acercar ambas partes ya que las empresas pueden usar a los clientes como parte de su red de mercadeo y los consumidores por su lado cuentan con opiniones de sus similares por medio de blogs o experiencias personales para la toma de decisiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No todo tiempo pasado fue mejor. Descubrimientos médicos invaluables, un amplio portafolio de medicamentos y una inigualable dotación de equipos hacen que, en la actualidad, las alternativas para los pacientes sean más y mejores. La época en que los médicos se quedaban sin respuesta ante los enigmas de la salud ya es historia. Este disfrute de una medicina más certera se debe, en gran medida, a la ingeniería biomédica o bioingeniería, una ciencia que ha revolucionado al mundo. Gracias a ella, la humanidad ha sido testigo de magnánimos descubrimientos como el radio (elemento químico desarrollado por los esposos Curie), los rayos X (Roentgen) y el electrocardiógrafo (utilizado por primera vez en 1903 por Einthoven). Es tal el despliegue de tecnología que, de acuerdo con la Food and Drug Administration (FDA), organismo de los Estados Unidos que se encarga del registro, control y certificación de los dispositivos médicos, hoy en día existen más de 100 mil tipos de equipos médicos, sin olvidar que cada año se agregan a este arsenal 5 mil nuevos. Si bien este panorama luce como un triunfo para la humanidad, expertos aseguran que nada es tan perfecto como parece y que, en cambio, la tecnología médica tiene sus puntos en contra, sus mitos y realidades. Aunque no cabe la menor duda de que la tecnología médica ha contribuido a solucionar cientos de problemas de la humanidad y que ha ofrecido un sinnúmero de respuestas a las más grandes incógnitas, tampoco se puede ocultar que este mar de opciones no resulta tan benéfico, pues adquirir la tecnología adecuada, entre tanta diversidad, es un verdadero problema para los sistemas de salud, sobre todo si se tiene en cuenta que no todos los equipos son ciento por ciento seguros. El tema de los eventos adversos que presentan los dispositivos médicos no es nuevo. En 1970, Ralph Nader (activista y abogado estadounidense) denunció que alrededor de unos 1.200 norteamericanos podían ser electrocutados, cada año, por procedimientos rutinarios de diagnóstico y terapia (Nader, 1970, 176-179). Un año más tarde, el Instituto para la Investigación del Cuidado de Emergencia (ECRI, por sus siglas en inglés) emitió un reporte contundente: “una perturbadora cantidad de equipos médicos han demostrado ser inefectivos, peligrosos y de mala calidad” (Emergency Care Research Institute, 1971, 75-93). Más adelante, el Instituto Nacional de Medicina de los Estados Unidos encontró que alrededor de 44 mil a 98 mil norteamericanos mueren anualmente debido a errores médicos, situación que se da porque “el uso de tecnologías, cada vez más sofisticadas y complejas, es un factor contribuyente a la cantidad de errores encontrados” (Committee on Quality Health Care in America, 2000). Entonces, ¿esto se traduce en que la industria médica es insegura? Sí. Tal vez la menos segura de todas. Literalmente hablando, se puede decir que es mejor vivir al lado de una planta nuclear que entrar a un hospital. Una conclusión que, aunque perturbadora, es real. Así lo prueban los análisis que se hacen sobre niveles de “peligrosidad” (ver imagen) y en los cuales se registran la cantidad de vidas que se pierden por año (eje horizontal) versus la cantidad de sucesos ocurridos por instalación (eje vertical).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día, el computador se ha convertido en un objeto esencial para el crecimiento de grandes industrias y multinacionales. Este ha sido el resultado evolutivo de grandes ideas y realizaciones que han tenido cantidad de personas en áreas como la electrónica, la mecánica, los materiales semiconductores, la lógica, el álgebra y la programación. Durante años, ha sido primordial el uso de los computadores para el desarrollo de actividades fundamentales en el mejoramiento y crecimiento económico de países tanto desarrollados como subdesarrollados. Así mismo, han sido el motor de progreso para muchos estudiantes, jóvenes, investigadores; para el desarrollo de nuevas tecnologías y para el posicionamiento de altos ejecutivos, a nivel mundial. Es por esto por lo que, aunque esta industria no tiene definido un nombre dentro de los diferentes sectores económicos, se ha decidido nombrarla como el “sector de tecnología en computación”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles –ECNT- vienen en constante aumento en Colombia y en el mundo. Hoy en día, uno de cada dos colombianos tiene sobrepeso, dos de cada cinco padecen trastornos mentales y uno de cada dos es sedentario; además, existen seis millones con diabetes y el 12% son hipertensos. Todo ello sin contar con que tres millones de personas en el mundo mueren anualmente por la Inactividad Física. Las causas de esta situación son diversas, pero el sedentarismo es una de las más significativas. Por estar sentados cada vez más tiempo, estamos mas enfermos. Una de las razones que la población tiene para moverse menos es la tecnología, ya que todo se hace con un clic desde la casa. Por ello, expertos en el tema se han dado a la tarea de identificar cómo la tecnología puede ayudar a reducir el sedentarismo y aumentar la practica de la actividad física en niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. La tecnología y la salud si pueden ir de la mano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende crear una estrategia de Mercadeo con la cual la Compañía Colombiana Automotriz Mazda, pueda introducir satisfactoriamente sus vehículos con su nueva tecnología Skyactiv en el mercado Colombiano, concientizando al usuario de la importancia que tiene el cuidar el medio ambiente pero sin sacrificar la emoción que lleva implícita el conducir.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo versa sobre el deporte como una de las instituciones más poderosas e influyentes en la sociedad actual. En él la exigencia por el máximo rendimiento aunada a la enorme importancia dada al ganar y al espectáculo es aceptada y celebrada. Estos factores confluyen para que la mejora de las capacidades humanas sea objeto de continua búsqueda y para tal fin el inobjetable papel de la tecnología ha sido admitido sin mayores resistencias. La evolución ya no desempeña de forma exclusiva esa tarea y la tecnología ha pasado a compartir el proceso, acelerando de forma dramática el rediseño de la especie ofreciendo un prometedor escenario. Naturalmente en el mismo deporte es posible encontrar excepciones a este arrollador influjo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El incremento de la actividad humana en el último siglo y el desarrollo de tecnologías ligadas con el petróleo como vector energético, han generado efectos medioambientales adversos que aunados con las limitadas reservas mundiales de crudo y su estrecha relación con el crecimiento económico mundial ha generado presiones economías, políticas y sociales en todos los países. Esta situación ha dinamizado la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías basadas en el hidrogeno como un nuevo vector energético tecnológicamente compatible que permita la portabilidad de energía con el menor impacto ambiental y económico a la luz de la prospectiva de consumo y la perdurabilidad energética. Este trabajo identifica las experiencias más relevantes respecto a la tecnología del hidrogeno a nivel mundial con el fin de consolidar un plan estratégico para la incorporación del hidrógeno como vector energético al portafolio productivo colombiano mediante la aplicación de un modelo que permite el análisis del nivel de integración de los sectores educativo, empresarial y gubernamental, teniendo como base los resultados del análisis estructural y análisis de actores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca identificar y definir porque la tecnología RFID puede ser un buen negocio de oportunidad en el mercado Colombiano, cada vez esté, está más enfocado en generar procesos de mejora continua que produzcan eficiencia al interior de las organizaciones, actualmente el uso de la tecnología es una herramienta clave para que las organizaciones se mantengan a la vanguardia. Con base en el estudio vemos que la tecnología RFID, genera eficiencia en el flujo de la información, mejora el control de inventarios y genera seguridad en estos, además de la disminución en los procesos y operaciones, e incrementa la velocidad en la toma de decisiones, por otro lado existe un mercado a explotar que es el de los hoteles, en la medida en que estos pueden controlar sus inventarios de objetos como sabanas, cobijas, etc. Evitando perder estos productos por robos. Un problema de esta tecnología son los altos costos, que impiden que empresas medianas y pequeñas puedan invertir en estos procesos.