54 resultados para producción bibliográfica

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

¿Por qué unas empresas desaparecen mientras que otras tienen éxito? ¿Qué se debe hacer para que las empresas que comienzan no desaparezcan? ¿Cuáles son las condiciones que determinan el éxito empresarial? Estas son algunas de las preguntas que los académicos, gerentes y estudiantes de Administración se hacen de manera permanente. Este documento pretende ser un aporte académico para dar respuestas coherentes a las preguntas anteriores y se divide en las secciones que se describen a continuación. La primera sección presenta el proceso de búsqueda de bibliografía que sustenta el documento. En ella se muestran los antecedentes sobre cómo los textos de gerencia han abordado el tema del éxito y del fracaso empresarial. Se identifican tres categorías de publicaciones: 1. Que se enfoca en el éxito –básicamente libros. 2. La cual contiene artículos de revistas especializadas, con un enfoque en la muerte de las empresas. 3. Esta incluye estudios comparativos entre empresas exitosas y empresas que han fracasado. La sección finaliza con una reflexión sobre el uso de los conceptos de manera igual como supervivencia, éxito, longevidad, perdurabilidad. La segunda sección identifica algunos factores que inciden en la longevidad empresarial, entre ellos la disciplina, el enfoque, la agilidad, la educación, la necesidad de logro. Estos factores son agrupados en estrategia, gobierno, cultura y aprendizaje. Aunque la producción bibliográfica permite elaborar esta clasificación, es necesario hacer una validación para el contexto colombiano. La metodología diseñada para tal fin se describe en la tercera sección, en la que se presenta el proceso de recolección de datos y la forma de analizar la información obtenida. Los resultados obtenidos son incluidos en la cuarta sección. Por último, en las conclusiones se presentan los vacíos encontrados en la bibliografía consultada que pueden ser tenidos en cuenta para futuras investigaciones sobre éxito y fracaso empresarial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el inicio de las organizaciones han existido modelos de control rígidos como los sistemas mecanicistas y formales en donde la perspectiva racional sobresale y no se tienen en cuenta los aspectos humanos en el diseño de los sistemas. Estos modelos de control rígidos, estandarizados y centralizados suponen un problema para el adecuado desarrollo estratégico y operativo de las organizaciones. Sin embargo, desde los sistemas biológicos se pueden observar aportes de autores que destacan la ausencia de control y su consecuente funcionamiento armónico a través de propiedades como la auto-organización y la emergencia. De esta forma, este artículo de revisión tiene como objetivo identificar las aproximaciones teóricas que se han realizado en torno a los principales aportes que los modelos biológicos han hecho a la gestión administrativa y específicamente al control organizacional mediante el análisis de la producción bibliográfica realizada en los últimos 10 años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través del tiempo las técnicas anestésicas basadas en opioides y especialmente en fentanyl han sido las más frecuentemente utilizadas en cirugía cardiaca pediátrica con circulación extracorpórea (CEC). La población pediátrica y en especial los niños menores de 10 kilos de peso tienen mayor susceptibilidad a las complicaciones postoperatorias, una de las razones para esta especial susceptibilidad es la respuesta al estrés y la reacción inflamatoria sistémica que desencadena la CEC en estos pacientes. La utilización de nuevos opioides (Remifentanil) más potentes, puede tener un impacto importante en la disminución del estrés metabólico desencadenado por la cirugía cardiaca. Mediante un estudio de cohortes realizado con los pacientes menores de 10 kilogramos de peso llevados a cirugía cardiaca con CEC se expusieron a dos diferentes técnicas anestésicas: la técnica “tradicional” basada en Fentanyl y otra basada en Remifentanil, se midieron las covariables que pudieran provocar altos niveles de estrés metabólico y se tomaron niveles basales y postoperatorios de tres metabolitos relacionados con el estrés (Lactato, Glucosa y Cortisol). Los resultados del estudio muestran grupos comparables en las mediciones basales de metabolitos de estrés y características clínicas, además de una relación, estadísticamente significativa, entre una menor producción de glucosa durante la CEC en los pacientes que son anestesiados con infusiones de remifentanil, los demás metabolitos no tuvieron relación con la técnica anestésica. Estos resultados abren caminos para la realización de estudios clínicos con el objetivo de establecer terapéuticas que permitan la disminución de la morbi-mortalidad asociada a cirugía cardiaca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación realizada, analiza las relaciones bilaterales comerciales que Brasil lleva a cabo con la Unión Europea y con China, basándose en la producción de biocombustibles. Lo que se busca demostrar con este estudio es que Brasil necesita y utiliza las relaciones que mantiene con los otros dos actores, que son grandes potencias a nivel internacional, como herramientas para promover la compra de los biocombustibles por parte de éstos y de potenciales socios comerciales que puedan surgir en el futuro. Tales relaciones deben incrementar el mercado de los biocombustibles en el cual Brasil lidera, y que significa sólo una mínima parte dentro del mercado energético mundial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documental pretende reconstruir la memoria de las víctimas de la detención masiva ocurrida en la población de Quinchía, Risaralda el 28 de Septiembre de 2003. Con el fin de analizar las consecuencias de las acciones llevadas a cabo por el Estado colombiano, encaminadas a capturar miembros de la insurgencia en las diferentes regiones del país, surgió la idea de realizar este trabajo. El documental se concentró en el fenómeno de las detenciones masivas producidas en el primer mandato del presidente Álvaro Uribe Vélez, quien en su política de Seguridad Democrática, ha procurado acabar con el flagelo de los grupos armados ilegales, especialmente con la guerrilla, a través de organismos estatales como Ejército, Policía y Fiscalía, quienes se dieron a la tarea de perseguir a los insurgentes y a sus colaboradores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza y determina el por qué el fenómeno del sicariato ha adquirido fuerza en la capital del país, habiéndose trasladado desde ciudades como Medellín, Cali y Pereira las cuales presentaban éste fenómeno en años anteriores. Además investiga a fondo las razones por las cuales el asesinato por encargo está operando en las calles capitalinas, e indaga en las características de sus actores, su modo de operar, y en la conformación de sus bandas, para evaluar y establecer las debidas políticas que logren contrarrestar el ascenso del sicariato en la Capital del país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo reporta el caso de la conformación de un Sistema Nacional de Repositorios Digitales en Ciencia y Tecnología, en el seno de las acciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina (MINCyT), y las estrategias desarrolladas en pos de lograr el acceso abierto de la producción científica y tecnológica de Argentina. La Secretaría de Articulación Científico-Tecnológica (SACT) del MINCyT tiene entre sus objetivos promover mecanismos de coordinación entre los organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación procurando el consenso, el intercambio y la cooperación entre todas las unidades y organismos que lo conforman y la estructuración del trabajo en red, posibilitando el funcionamiento interactivo, coordinado y flexible a la tarea científica, de modo de dar respuesta a los requerimientos de la sociedad. Una de las líneas de trabajo de la Secretaría consiste en dotar de accesibilidad, visibilidad, criterios de base, estándares comunes en el caso de colecciones, datos, bases de datos, producción escrita, publicaciones, a través de la promoción de repositorios digitales institucionales, de impulsar procesos de digitalización y el desarrollo de portales comunes de acceso a la información (redes y sistemas nacionales). A los efectos de dar operatividad a los a los lineamientos estratégicos y a las acciones que conduzcan a la creación de un Sistema Nacional de Repositorios Digitales en Ciencia y Tecnología el Consejo Asesor de la Biblioteca Electrónica convocó a instituciones que tenían repositorios en funcionamiento. Se crearon cuatro comisiones de trabajo (Interoperabilidad, Documentos Digitales, Descripción Bibliográfica y Legislación), cuyo trabajo se formalizó mediante la creación de un Comité de Expertos en Repositorios Digitales que trabajó en el análisis de estándares internacionales para establecer directrices nacionales para los repositorios argentinos. En este marco, se diseñó y administró una encuesta sobre la situación de los repositorios digitales en Argentina entre las bibliotecas de universidades y organismos de ciencia y técnica del país. Este relevamiento tuvo como objetivo determinar la cantidad de repositorios digitales existentes a nivel nacional, los tipos de contenidos que albergan y el tipo de acceso a los mismos, aspectos relativos a la infraestructura y cuestiones técnicas asociadas, las políticas institucionales en relación a los repositorios digitales, los servicios creados, factores que impulsan o inhiben el desarrollo de los repositorios digitales y aspectos relativos a la sustentabilidad de los mismos. La presentación detallará las principales conclusiones del estudio. En la misma sintonía, desde la Subsecretaría de Coordinación Institucional, Secretaría de Articulación Científico-Tecnológica, se redactó un anteproyecto de ley Creación de Repositorios Digitales Abiertos de Ciencia y Tecnología. CIENCIA ABIERTA ARGENTINA 2010 donde se establecen las responsabilidades que le caben a todos y cada uno de los actores involucrados en los procesos de investigación científica para dar acceso abierto a sus resultado a la comunidad científica y a la ciudadanía en general. Todo lo anterior no ha dejado de lado las necesarias alianzas estratégicas con iniciativas relacionadas regionales y en todo el mundo. El MINCyT es uno de los socios del proyecto Conformación de una Red Federada Latinoamericana de Repositorios Institucionales de Documentación Científica y también es miembro de la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto (Confederation of Open Access Repositories - COAR), promoviendo la articulación global del almacenamiento de datos de los repositorios de Acceso Abierto y permitiendo de este modo el uso abierto de datos para los proveedores de servicios y portales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a las condiciones en las que se encuentra el municipio de Mesitas de El Colegio en su producción agrícola, se ha realizado una investigación con el fin de encontrar los principales problemas que han impedido un excelente desarrollo en este campo, una competitividad en sus productos y unas mejores condiciones de vida para su población. El presente trabajo se desarrollará mediante la metodología de la Matriz de Marco Lógico que permitirá establecer las causas y consecuencias de los principales problemas que afectan a sus productores agrícolas y así mismo, se presentará una serie de conclusiones y recomendaciones con el fin de mejorar el proceso productivo y en general lograr un mayor bienestar para el municipio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio propone establecer cuáles son los posibles factores que determinan la producción privada de Vivienda de Interés Social (VIS) en Colombia, para con ello entender qué es lo que obstaculiza la consecución de más y mejores soluciones habitacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto comprende una descripción de los aspectos generales que hacen referencia al sector de los abonos orgánicos en Colombia, abarcando temas como: su comportamiento, volúmenes históricos de producción a nivel nacional y los resultados de encuesta aplicada al mercado objetivo del proyecto. Después viene el desarrollo de los estudios que componen la formulación del proyecto como: Mercado (determinación del mercado objetivo, descripción del producto, el precio y estrategias de comercialización), Técnico (descripción del proceso productivo, proyección de costos, plan de inversiones, etc.), Administrativos (determinación de personal, tipo de contrato y remuneración del trabajo), Legal (se menciona el marco regulatorio de los abonos orgánicos, beneficios fiscales), Ambiental (licencias, permisos para el desarrollo del proyecto) y Financiero (supuestos, flujo de caja, escenarios y los resultados derivados de estos).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se describen y evalúan todos los aspectos comerciales, operacionales, administrativos y financieros que hay que tener en cuenta para poder implementar la producción y comercialización del producto Bonyurt Costeño en la Costa Caribe colombiana. Este es un producto innovador en el mercado nacional y regional puesto que presenta una combinación de productos que se consumen en la costa Atlántica como son el suero y los snacks , los cuales al consumidor le toca obtenerlo por separado. Es un producto 100% natural, sin preservantes ni aditivos, lo que lo convierte en un bien que coadyuva a preservar la salud del consumidor y a la preservación del medio ambiente, puesto que en su procesamiento no intervienen agentes dañinos al entorno. En la investigación de mercado que se realizó por parte de las autoras se encontró que el producto en mención tiene una alta aceptación ya que el mercado objetivo se identifica culturalmente con el producto y está a la expectativa de su realización. De acuerdo con la evaluación financiera del proyecto, esta es conveniente para los inversionistas ya que presenta una buena rentabilidad en el mediano plazo. El periodo de la recuperación de la inversión se da en el quinto año de operaciones de la empresa para el flujo neto de efectivo a precios reales con y sin financiamiento; en el sexto año de operaciones para el caso de precios corrientes sin financiamiento y en el cuarto año de operaciones para el caso de precios corrientes con financiamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía intenta explicar cuáles son los logros y cuales las dificultades de la aplicación del convenio de Ottawa a partir de comparar su caso con el de Angola con quien comparte semejanzas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia es un país con diversas culturas, muchos de estos rasgos son aun arraigados y se conservan hasta el día de hoy intactos, entre estos se pueden encontrar, comida, vestuario, forma de hablar, herramientas y costumbres en general, una de las más fuertes expresiones culturales son las artesanías y Colombia es un país que tiene un gran potencial en este sector. El sector de las artesanías en Colombia tiene un gran apoyo de parte de diferentes entidades, privadas, mixtas y publicas las que se ocupan de brindar soporte a las empresas del sector con el fin de capacitar a los artesanos colombianos para que así puedan llegar a ofrecer productos que cumplan con las características, requerimientos y estándares requeridos por los clientes nacionales e internacionales. El siguiente documento plasma un estudio con el fin de conocer la viabilidad para crear una empresa dedicada a la producción y comercialización de artesanías decorativas ubicada en la ciudad de Pasto departamento de Nariño, donde existe la mayor cantidad de artesanos en Colombia, valiéndose del ingenio para crear artículos con alto valor agregado con técnicas novedosas plasmadas en los productos finales de la empresa denominada Amelí.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Generación de nuevos programas académicos que resulten adecuados para la realidad del país y se constituyan en fuentes de soluciones y desarrollos innovadores para el avance y crecimiento de la nación. colombiana. programa de Administración en Logística y Producción

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado es el resultado de un diagnóstico de gestión ambiental realizado a Inversiones Rustiplast, una fábrica de pinturas que a pesar de tener acercamientos empíricos en este tema requería de un método juicioso que le permitiera establecer lineamientos y procedimientos en la implementación de estrategias de producción más limpia. Es allí donde surgió la necesidad de realizar un estudio de impactos y aspectos ambientales de los procesos de producción más importantes de la empresa, que permitió proponer programas que mitigan aquellos impactos negativos al ambiente dándole una importancia primordial a la normatividad que debe cumplir la compañía para poder desenvolverse en cada uno de ellos.