19 resultados para ligamento cruzado

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo y redacción de una guía basada en la mejor evidencia disponible sobre el diagnóstico y manejo de la ruptura aguda del ligamento cruzado anterior (LCA) para asistir a la toma de decisiones para controlar la variabilidad en los procesos clínicos de diagnóstico y manejo de dicha patología. Se definió el grupo de desarrollo de la guía (GDG) y de acuerdo con la metodología desarrollada en el Centro de Estudios del Hospital según convocatoria del Ministerio de Salud, se cumplieron las siguientes etapas : Priorización, definición de foco y alcance, formulación de las preguntas clínicas relevantes al estado del arte y puntos de controversia actual en el tema a tratar (Metodología PECOT), revisión sistemática de la literatura, síntesis de la evidencia, evaluación y graduación de acuerdo con la metodología "GRADE" y las platillas propuestas por SIGN. Por consenso se definieron las recomendaciones de acuerdo con la metodología GRADE. Se presenta una Guía de Práctica Clínica (GPC), que responde las preguntas: enfoque de hemartrosis, indicaciones quirúrgicas, terapia física preoperatoria, profilaxis antitrombótica, tipo de injerto, anestésicos intrarticulares, lesiones asociadas, posición del túnel femoral, reconstrucción de uno contra dos haces. De acuerdo con la evidencia encontrada se formulan doce recomendaciones ajustadas al nivel de evidencia. La presente GPC corresponde a un piloto de una metodología para desarrollo de GPC aprobabda para uso a nivel nacional y al primer producto sobre este tema en la literatura encontrada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El incremento de pacientes sintomáticos de rodilla y la osteoartrosis en jóvenes con limitadas posibilidades terapéuticas después de una meniscectomía, genera la búsqueda de alternativas terapéuticas. A pesar que es poco utilizado en Colombia, el trasplante meniscal es una propuesta para el manejo sintomático. Según cifras norteamericanas, se practican entre 700.000 a 1.500.000 artroscopias de rodilla anualmente, el 50% termina en meniscectomía y de este un 40% persisten sintomáticos. Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo, con el objetivo de evaluar dolor (Escala Visual Análoga-EVA) y funcionalidad (Escala de Tegner y Lysholm) en los pacientes a quienes se les realizó trasplante meniscal o meniscectomía por segunda vez, entre los años 2007 a 2015. Resultados: A partir de los 6 meses la EVA mostró una tendencia a la mejoría en el grupo de trasplante meniscal, pasando de Moderado a Leve (p: <0.000). La Escala de Tegner y Lysholm cambió de Pobre a Bueno en el grupo de segunda meniscectomía (p= 0.008) y de Bueno a Excelente en el grupo trasplantado (p=0.225). La calificación promedio de la EVA en el grupo de trasplante presentó mejoría (p=<0.000), a diferencia del grupo de segunda meniscectomía (p=0.591). La escala de Tegner y Lysholm, mostró significancia estadística con tendencia a la mejoría en el grupo de segunda meniscectomía. Discusión: Los resultados muestran que con trasplante meniscal hay mejoría del dolor y la funcionalidad versus un segunda meniscectomía. Para fortalecer la evidencia de este tratamiento son necesarios estudios prospectivos complementarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía ayuda a responder la pregunta del porque los Estados actuan a través de organizaciones internacionales a partir de los postulados del neoliberalismo institucional de Robert Keohane y del constructivismo Social de Alexander Wendt.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace unos quince años aproximadamente, con el fin de la guerra de los carteles de la droga, cuando la guerrilla colombiana empezó a ser perseguida por los grupos paramilitares, la población rural, Prisionada entre un fuego cruzado, empezó a abandonar sus tierras y a emigrar asivamente a las grandes ciudades. Sobre todo, después de que fue declarado el estado de conmoción interior en el gobierno de César Gaviria, cuando se suspenden de forma indefinida los diálogos con la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, dándole un tratamiento de enemigos militares a quienes no estuvieran en favor del Estado. Se comienza entonces con una escalada beligerante que agrava la situación de derechos humanos en el país, lo que prende las alarmas internacionales en cuanto a la eminente violación del derecho internacional humanitario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar y evaluar la existencia de posibles diferencias entre los resultados de dos técnicas quirúrgicas para resección de ganglión oculto usadas en el Institut Kaplan en Barcelona. Material y método: Se diseñó un estudio de casos y controles. Se intervinieron ochenta y dos muñecas que se dividieron en dos grupos. En el grupo I, se incluyeron por cincuenta y una muñecas en las que se les realizó la resección del ganglión oculto junto con todo el grosor del ligamento escafo-semilunar dorsal. En el grupo II se incluyeron treinta y una muñecas en las que se les resecó el ganglión sin resecar el ligamento escafo-semilunar. Se tomó la información de registros consignados entre 1994 hasta octubre de 2010 y se realizó un seguimiento clínico y telefónico en ambos grupos para valorar el estado actual. Dentro de los resultados postoperatorios se evaluó la reaparición del dolor, la presencia de inestabilidad postoperatoria y la fuerza con respecto al preoperatorio y la disminución de la movilidad articular. Resultados: No encontramos diferencias estadísticamente significativas entre los resultados postoperatorios de ambos grupos y ninguno de los pacientes presentó recidiva del ganglión. Conclusión: Consideramos que se requiere un estudio con mayor tamaño de muestra que pueda evidenciar las diferencias posiblemente existentes que no fueron detectadas en este estudio. Con la integridad de los otros elementos estabilizadores, la sección del ligamento escafosemilunar no hace aparecer signos clínicos de inestabilidad escafolunar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se realizó con el objetivo de conocer los efectos sobre las ventas del sector automotor en Colombia frente a la aprobación y puesta en marcha de Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, permitiendo brindar un panorama al sector y unas recomendaciones que le permitieran ser competitivo y no afectar considerablemente su nivel de ventas en general; Para ello, se analizaron únicamente los vehículos automotores para el transporte de pasajeros, que serán sin lugar a dudas los de mayor movimiento durante el TLC. Para ello, se contó principalmente con el diamante de competitividad propuesto por el catedrático Michael Porter para observar aquellos factores críticos dentro del sector que afectaban su competitividad y nivel de ventas, permitiendo así mismo hacer una comparación frente al sector automotor de Estados Unidos y conocer aquellos factores a trabajar por parte del sector en Colombia;, Contando con información ofrecida por parte de las autoridades del sector y asesores comerciales de las principales ensambladoras del País. Luego de ello, y con el ánimo de brindar recomendaciones al sector, tomando en cuenta los factores a mejorar, se hizo uso de la prospectiva estratégica y la herramienta MICMAC (Matriz de impacto cruzado) con el fin de conocer los factores clave que influirían tanto en el corto, mediano y largo plazo en el sector automotor de Colombia y en los cuales se debería trabajar para buscar efectos positivos en el sector y sus ventas; Palabras Clave: Vehículos, Competitividad, Ventas, Prospectiva Estratégica, TLC, Economía, Infraestructura, Tecnología, Inversión

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Administración de la Universidad del Rosario viene adelantando desde el año 2004 una serie de estudios orientados a comprender, de una mejor manera, la perdurabilidad empresarial. Una diversidad de sectores han sido analizados: financiero, salud, comercio, confecciones y aeronáutico, entre otros. La principal herramienta implementada ha sido el Análisis Estructural de Sectores Estratégicos (AESE), cuya metodología permite percibir, de una mejor manera, el estado del sector a través de cuatro pruebas: hacinamiento, panorama competitivo, análisis de fuerzas de mercado y estudio de competidores. En la primera fase de la investigación se realizaron estudios en diferentes sectores económicos; la siguiente fase consistirá en realizar un análisis cruzado entre sectores y entre países, el cual permitirá aportar elementos para la generación de una teoría sobre la perdurabilidad empresarial. De manera paralela, se seguirán realizando estudios de sectores con estudiantes de pregrado y posgrado. El presente estudio fue desarrollado, conjuntamente, con estudiantes de la Especialización en Gerencia de Negocios Internacionales del convenio Universidad del Rosario-Universidad CES, y es resultado del trabajo elaborado para la asignatura Análisis Estratégico, coordinada por el profesor Hugo Alberto Rivera, director de la línea de investigación en perdurabilidad empresarial. El sector estudiado es el de las empresas de alimentos balanceados para animales, base del sector pecuario en Colombia; estas se encargan de convertir materias primas de origen agrícola en alimento para la producción de animales. La producción de alimentos balanceados ha mantenido una dinámica importante en el país durante los últimos años, jalonada, principalmente, por el incremento en el consumo de carne de pollo, y, en menor proporción, el de otras líneas de producción (peces y codornices, entre otros). Las turbulencias indicadas en el presente informe exponen la complejidad, dinamismo e incertidumbre que se tiene al momento de reflejar la toma de decisiones en cuanto a inversión, ventas, fusiones e integraciones. Esto se debe a que el sector estudiado es un sector donde la incertidumbre sobre los eventos futuros está dada por factores exógenos que no son atribuibles al control humano, sino al control de la naturaleza; para esto, las empresas ajustan sus condiciones de producción y estrategias de venta de acuerdo a las necesidades de sus consumidores finales, evidenciando así un alto componente de investigación y desarrollo junto a la versatilidad de adaptación a los cambios del entorno, y desencadenando, a su vez, una imitación de las empresas pequeñas frente a las tradicionales y representativas del sector. Para poder realizar un correcto análisis, es necesario partir de las diferentes especies que tienen explotación pecuaria en Colombia, agrupándolas en grandes grupos representativos con la finalidad de reconocer las potencialidades de cada uno de los actores y poder hacer una evaluación con un mayor grado de certeza. A lo largo del documento, se podrá evidenciar una lectura crítica, basada en los datos analizados y con opiniones fundamentadas en la lectura del mercado y en la literatura proporcionada por las agremiaciones y entes reguladores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Determinar si existe diferencia en la ganancia interdialítica entre los pacientes al ser tratados con flujo de dializado (Qd) de 400 mL/min y 500 mL/min. Diseño: Se realizó un estudio de intervención, cruzado, aleatorizado, doble ciego en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis para determinar diferencias en la ganancia de peso interdialítica entre los pacientes tratados con flujo de dializado (Qd) de 400 ml/min y 500 ml/min. Pacientes: Se analizaron datos de 46 pacientes en hemodiálisis crónica con Qd de 400 ml/min y 45 con Qd de 500 ml/min. Análisis: La prueba de hipótesis para evaluar diferencias en la ganancia interdialítica y las otras variables entre los grupos se realizó mediante la prueba T para muestras pareadas. Para el análisis de correlación se calculó el coeficiente de Pearson. Resultados: No hubo diferencia significativa en ganancia interdialítica usando Qd de 400 ml/min vs 500 ml/min (2.37 ± 0.7 vs 2.41 ± 0.6, p=0.41) ni en Kt/V (1.57 ± 0.25 vs 1.59 ± 0.23, p = 0.45), potasio (4.9 ± 1.1 vs 5.1 ± 1.0, p=0.45), fosforo (4.5 ± 1.2 vs 4.4 ± 1.2, p=0.56) o hemoglobina (11.3 ± 1.8 vs 11.3 ± 1.6, p=0.96). Conclusiones: En pacientes con peso ≤ 65 Kg el uso de Qd de 400 ml/min no se asocia con menor ganancia interdialítica de peso. No hay diferencia en la eficiencia de diálisis lo que sugiere que es una intervención segura a corto plazo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía busca evidenciar las alternativas de resistencia no violenta al alcance de las comunidades que se encuentran en medio del fuego cruzado propio de un conflicto armado. Utilizando elementos de las teorías de movimientos sociales y acción colectiva no violenta, se muestra cómo las comunidades de Curvaradó y Jiguamiandó se organizan para lograr el reconocimiento y respeto de los derechos que legalmente les han sido otorgados, dando origen así a las Zonas Humanitarias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El dolor es un problema importante para los pacientes hospitalizados en las UCI porque genera malestar y distrés. Además, la investigación ha demostrado que en algunos pacientes críticos el dolor agudo puede persistir después de alta y convertirse en crónico. La gestión eficaz del dolor en pacientes críticos requiere un enfoque interdisciplinario, que incorpore la visión y trabajo de expertos que representan una amplia variedad de especialidades clínicas. Así, la utilización de la intervención psicológica en el tratamiento del dolor es una parte integral de un enfoque global. Basado en una revisión de la evidencia científica, se identifican y señalan: (1) los tipos de dolor más comunes; (2) las características del dolor; (3) las patologías más frecuentes asociadas con la presencia de dolor; (4) los procedimientos que generan dolor en la UCI; (5) los métodos de evaluación del dolor; (6) la intervención del mismo y; (7) la contribución del psicólogo en la evaluación y manejo del dolor con el paciente, los familiares y los profesionales de la salud. La revisión realizada indica que los procesos psicológicos influyen tanto en la experiencia del dolor como en los resultados del tratamiento, por lo tanto la integración de los principios psicológicos en el tratamiento del dolor parecen tener potencial mejora de los resultados beneficiando la salud del paciente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se identificaron las actividades de prevención de riesgos profesionales que se realizan en 120 empresas colombianas de Bogotá y Valle del Cauca. Se analizaron los resultados encontrados por tipo de intervención, de acuerdo con niveles de prevención primaria, secundaria y terciaria y de acuerdo con el tamaño de la empresa. Además, se determinó que en las empresas analizadas las que más cotizan al sistema de riesgos profesionales tienen más actividades de prevención –75% de las mayores cotizantes tienen programa frente a un 16% de las pequeñas cotizantes–. Las administradoras de riesgos profesionales del subsistema de seguridad social atienden mejor a las empresas de mayor cotización –75% de las grandes cotizantes cuentan con un compromiso de prestación de servicios de prevención, frente a un 19% de las pequeñas cotizantes–. Las empresas de menos de veinte trabajadores presentaron también menos actividades de prevención al compararlas con las empresas de más de cien trabajadores. De las empresas de menos de cien trabajadores encuestadas, ninguna contaba con asesor con licencia en salud ocupacional. Las actividades de prevención primaria, como estudios específicos de factores de riesgo son escasas –24% de las empresas tenían algún tipo de estudio relacionado con índices de ruido, iluminación, temperaturas u otros, 22,5% de las empresas demostraron actividades de control en la fuente.  Se concluye que al existir una atención preferencial hacia las empresas de mayores aportes al seguro de riesgos profesionales, se configura una pérdida del subsidio cruzado de seguridad social en prevención entre empresas grandes y empresas pequeñas. Finalmente, deben ser establecidos sistemas de información de vigilancia en prevención en las empresas, pero priorizando inicialmente las de mayor riesgo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: To determine the effect of ankle joint mobilization on the H reflex amplitude of thesoleus muscle in people with spasticity. Materials and methods: A quasi-experimental study withcrossover design and simple masking was conducted in 24 randomized subjects to initiate thecontrol or experimental group. Traction and rhythmic oscillation were applied for five minutesto the ankle joint. H wave amplitude changes of Hoffmann reflex (electrical equivalent of themonosynaptic spinal reflex) was assessed, stimulating the tibial nerve at the level of the poplitealfossa and recording in the soleus muscle. In each subject 12 measurements were taken: basalrate, during and after mobilization. Changes in H reflex amplitude were calculated in relationto basal measurement. For each measurement a hypothesis test was performed (Student t test).Results: In groups of patients with brain injury and incomplete spinal cord injury, a significantdifference was found between measurements of both studies, concerning variation in H reflexamplitude during the application of joint mobilization techniques, with a decrease in the experimentalgroup and an increase in the control group. In contrast, no significant differences werefound after mobilization therapy. Patients with complete spinal cord injury showed no significantdifferences in any measurements. Conclusion: We demonstrate the effectiveness of jointmobilization in the decrease of H reflex amplitude in patients with brain injury or incompletespinal cord injury during the mobilization maneuver, but no residual effect after completion ofthe trial. This research showed no evidence regarding excitability reduction in complete spinalcord injury. We suggest that therapeutic interventions to decrease muscle tone based on the jointmobilization should be reconsidered.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las tendencias para las Instituciones de Educación Superior, se enmarcan en ambientes cada vez menos predecibles y cambiantes. La anticipación con miras a determinar los diferentes escenarios a los que se pueda ver enfrentada este tipo de organizaciones, facilita la comprensión de los futuros posibles. Por tanto, el propósito de esta investigación se fundamenta en la realización de un estudio que permita la construcción de los escenarios de futuro para la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Villavicencio, con un horizonte de tiempo al año 2020. Para esto se desarrolló la metodología basada en los planteamientos de la Prospectiva estratégica de Godet (1997), a través de tres (3) etapas: el Análisis estructural prospectivo, el Sistema de matrices de impacto cruzado y la propuesta del Escenario apuesta. Finalmente, el estudio presenta recomendaciones a los directivos de la Facultad de Odontología, relacionadas con la construcción del Escenario apuesta, catalogándose como herramienta para el direccionamiento estratégico y toma de decisiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del marco de rompimiento de relaciones diplomáticas entre Colombia y Ecuador, este estudio de caso pretende analizar la labor desempeñada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados –ACNUR- y el gobierno colombiano, en cuanto a los refugiados colombianos que se encuentran en territorio ecuatoriano; pues dada la situación entre los Estados, es posible que la organización encontrara dificultades al asistir a la población colombiana que se encuentra refugiada. El comportamiento de ambos Estados y del ACNUR, será entendido siguiendo la perspectiva de Robert Keohane en los conceptos de cooperación internacional, multiplicidad de canales y ausencia de jerarquía en los temas, provenientes de la Teoría de la Interdependencia Compleja.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo exploratorio de corte transversal efectuado a fisioterapeutas del área asistencial. Se aplicó el cuestionario FANTASTIC, a 23 fisioterapeutas del área asistencial, entre los meses de febrero a abril de 2004. La edades de los profesionales se encontraron entre los 20 y 51 años. Se utilizó el paquete estadístico SPSS para realizar un análisis simple y cruzado de variables. Se buscaron las frecuencias de presentación más representativas para las variables sociodemográficas y del instrumento. El estudio arrojo que a mayor estrés, más se afectan las relaciones interpersonales y se presenta a medida que aumenta el tiempo de ejercicio profesional, afectando la satisfacción laboral. Con relación al ejercicio, se observó que a medida que se aumenta la frecuencia de práctica, mejora la nutrición. Los hábitos más saludables identificados en esta población se encuentran dentro de las esferas social, familiar, cuidado nutricional y consumo de tabaco, toxinas y alcohol y trabajo. Por el contrario, los menos saludables fueron aquellos relacionados con la parte personal del individuo.