5 resultados para estudios universitarios

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio consistió en validar la escala de calidad de vida MELASQOL al idioma español en un grupo de mujeres colombianas con melasma. La muestra de estudio correspondió a 80 pacientes, las cuales asistieron a consulta de medicina estética de la IPS Quinta de Mutis de la Universidad del Rosario, por presentar melasma, se les pidió su participación y datos de ubicación telefónica para aplicarles la escala traducida al idioma español (MELASQOL-t) mediante la guía QoLMs (guidelines for cross-cultural adaptation of health-related), para validación de escalas propuesta por la OMS, en un segundo contacto vía telefónica. Una vez obtenida la respuesta telefónica a la escala de todas las pacientes, se procesaron los datos para validación mediante análisis estadístico; bajo los parámetros de congruencia interna, validez de criterio y reproducibilidad. Solo con una pequeña parte (n=10) de la muestra se efectuó un tercer contacto telefónico con fines estadísticos. El promedio de edad del grupo estudiado correspondió a 40±12 años, el estrato socioeconómico de mayor frecuencia fue el tres (3), con mayor distribución en el nivel educativo de estudios universitarios completos, se obtuvieron para los criterios de validación los siguientes datos: congruencia interna con a-cronbach=0.88, validez con rs=0.70-p<0.001 y reproducibilidad con coeficiente de correlación intraclase =0.959 (IC 95%: 0.986, p<0.001). La conclusión principal fue que la escala MELASQOL traducida al idioma español se validó bajo criterios adecuados, obteniendo buenos índices para medir calidad de vida en el grupo de mujeres colombianas con melasma estudiadas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo hacer una revisión teórica desde los inicios de la Teoría General de Sistemas, hasta el desarrollo de la dinámica de sistemas, todo lo que estas dos teorías plantean, además de muchas otras teorías de las cuales estas se encuentran rodeadas y conectadas muy cercanamente, ya que partiendo del planteamiento que hizo el biólogo Ludwig Von Bertalanffy se derivaron diversas corrientes de pensamiento, todas alrededor del enfoque y pensamiento de sistemas, y de la cual se deriva la más importante para nosotros en este trabajo de la cual es padre el Ingeniero Jay Wright Forrester, la Dinámica de Sistemas. Muchas de estas otras teorías tienen como objetivo generar estrategias de cambio en las organizaciones mediante diferentes metodologías, pero todas con el fin de alcanzar un desempeño óptimo en los procesos que son realizados en las organizaciones. Este proyecto es planteado ante la necesidad de tener un amplio conocimiento teórico de todo lo que conllevan los planteamientos de la Dinámica de Sistemas los cuales van de la mano junto con el pensamiento sistémico y el modelamiento organizacional, el cual veremos cómo es desarrollado desde el enfoque de la Dinámica de Sistemas a través de distintos modelos y en la actualidad herramientas informáticas tales como software diseñados exclusivamente para el modelamiento desde la Dinámica de Sistemas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El consumo de sustancias psicoactivas como problema de salud pública, debe ser abordado desde diferentes perspectivas. En la literatura se evidencia factores involucrados como, edad de inicio de consumo, información de riesgo, círculo social y antecedentes personales. Igualmente se ha mostrado la asociación con el deterioro de las capacidades de aprendizaje y la farmacodependencia. En este estudio se determinó la asociación del consumo de inhalantes, cannabis y etanol y el nivel de escolaridad alcanzado. Metodología: Estudio observacional transversal, cross sectional, de los casos reportados al sistema único de indicadores de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia en 2014. Muestra 6804 casos. Se realizó análisis univariado y bivariado con valores de p, para significancia estadística. Resultados y discusión: Se identificó comportamiento epidemiológico similar, en concordancia con otros estudios, evidenciándose población entre los 15 y 35 años de edad (76,7%), predominantemente hombres (83,9%) y consumo principal de cannabis (43,9%) y alcohol (23,1%). Se determina asociación estadísticamente significativa entre el consumo de inhalantes, etanol y marihuana y la finalización incompleta de estudios de secundaria (p<0,005), el cannabis con asocio a culminación incompleta de estudios universitarios (p<0,005). Hay plausibilidad biológica y epidemiológica con los hallazgos del estudio y otros trabajos desarrollados con anterioridad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto Actualización perfil de mercado unión europea, abarca el estudio de los perfiles de mercado de los 28 países (tras la adición de Croacia el 1 de julio del 2013) miembros de la unión europea (EU), que permita desarrollar una guía de análisis de mercado, por producto y por demanda; ayudando a empresarios colombianos e investigadores de mercados a mejorar la toma de decisiones dentro del intercambio comercial bilateral y crear un valor agregado y mayor desarrollo en la industria. Los empresarios colombianos, independientemente de su tamaño (grandes o PYMES) se pueden valer de la información recogida para evaluar su situación actual y la de los países miembros de la UE y formular estrategias de re-diseño o de incursión de mercado, haciendo posible identificar si sus decisiones son correctas y en caso contrario identificar soluciones y posibles cambios. A raíz del aumento de las relaciones comerciales entre Colombia y los diferentes bloques comerciales, es de vital importancia crear herramientas que aumenten las posibilidades de éxito a los empresarios nacionales y mejoren la relación entre ambas partes; en muchos casos los exportadores colombianos cuentan con bastante información acerca de los procesos necesarios para realizar una exportación e inclusive de cuales países son probablemente los más adecuados para llevar el producto; pero no tienen información detallada, por país, región, producto, y el comportamiento comercial de cada uno; objetivo final es eliminar esa incertidumbre y generar un mayor número de procesos de exportación exitosos y sostenibles.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este reportaje multimedia muestra la realidad de la deserción universitaria en Colombia, involucrando las perspectivas de los principales actores en esta problemática nacional. Se estudiaron los discursos y los programas del Ministerio de Educación y múltiples universidades, y se compararon con los análisis de expertos en el tema, docentes y psicólogos. Estas reflexiones fueron comparadas con historias de desertores, para contrastar los conceptos académicos con la realidad.