10 resultados para Young Adult
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
Esta investigacin cualitativa-cuantitativa tiene como objetivo explorar las potencialidades teraputicas del Juego de Rol, las cuales no han sido objeto de estudio. Se realiz con cinco estudiantes de colegio y cuatro de universidad, aplicndoles las escalas 16PF, SASS, ocho sesiones de juego de rol (Dungeons and dragons) y Grupos de Discusin. Se concluy que no hay diferencia entre la adaptacin pre y post. Los estudiantes de Colegio tienen caractersticas de personalidad similares en escala de Autosuficiencia, Apertura al Cambio y Aprensin, los universitarios en Atrevimiento, Vigilancia, Abstraccin y Aprensin y dimensin global de Ansiedad. El Juego de Rol mejora las relaciones interpersonales dentro y fuera del grupo de juego, la expresin de sentimientos repercute fuera del Juego, la principal diferencia entre la experiencia de juego y la Vida Real es la libertad para romper las normas sociales. El trabajo en Equipo es una enseanza primordial, contribuye a la toma de decisiones, proyeccin como mecanismo de defensa, capacidad Imaginativa inherente, desarrollo de la empata, socializacin, potenciacin de habilidades no explotadas, encuentro de intereses, toma de conciencia, responsabilidad y sublimacin de aspectos reprimidos de la personalidad.
Resumo:
Se realiz un estudio descriptivo observacional para describir los hallazgos radiolgicos pre y postoperatorios de pacientes llevados a osteotoma periacetabular tipo Ganz, segn las medidas radiolgicas del mismo autor, en el Instituto de Ortopedia infantil Roosevelt entre los aos 2008 y 2012.
Resumo:
Introduccin: Uno de los aspectos con mayor variacin durante la adolescencia es el sueo, el cual se ve afectado por factores biolgicos as como por los estados afectivos y emocionales. En esta etapa, los individuos establecen sus primeras relaciones sentimentales romnticas, vnculos esenciales para la maduracin de las relaciones sociales y psicosexuales. Este trabajo busca determinar la asociacin existente entre las relaciones sentimentales romnticas y sus caractersticas, con la calidad sueo percibida por los jvenes. Metodologa: Estudio realizado en una poblacin de 1794 estudiantes de ciencias de la salud entre los 18 y 25 aos de edad en Bogot, Colombia, entre 2012 y 2013. Se obtuvo una muestra probabilstica con asignacin proporcional de 443 sujetos, estratificada por programa acadmico y sexo. Utilizando dos cuestionarios de auto reporte se exploraron las caractersticas de las relaciones sentimentales y la calidad de sueo percibida. Resultados: El 64% (IC 95%: 59,4-68,9%) de la poblacin estudiada se encontr en una relacin sentimental romntica. Estos sujetos tuvieron latencias de sueo prolongadas con menor frecuencia que quienes no tenan en una relacin (p <0,05). La calidad de sueo percibida se asoci al nivel de satisfaccin que tuvieron los sujetos en su relacin, as como la atraccin por su pareja. Rasgos obsesivos, ansiosos, temerosos y evitativos en la relacin disminuyeron la calidad de sueo percibida. Conclusin: Las relaciones sentimentales romnticas y sus caractersticas se asocian con la calidad de sueo percibida por los individuos. Se requieren estudios que determinen causalidad en esta asociacin y definan potenciales estrategias de intervencin al respecto.
Resumo:
Introduccin: La dismenorrea se presenta como una patologa cada vez ms frecuente en mujeres de 16-30 aos. Dentro de los factores asociados a su presentacin, el consumo de tabaco ha revelado resultados contradictorios. El objetivo del presente estudio es explorar la asociacin entre el consumo de cigarrillo y la presentacin de dismenorrea, y determinar si los trastornos del nimo y la depresin, alteran dicha asociacin. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio de prevalencia analtica en mujeres de la Universidad del Rosario matriculadas en pregrado durante el primer semestre de 2013, para determinar la asociacin entre el consumo de tabaco y la presentacin de dismenorrea. En el estudio se tuvieron en cuenta variables tradicionalmente relacionadas con dismenorrea, incluyendo las variables ansiedad y depresin como potenciales variables de confusin. Los registros fueron analizados en el programa Estadstico IBM SPSS Statistics Versin 20.0. Resultados: Se realizaron 538 cuestionarios en total. La edad promedio fue 19.922.0 aos. La prevalencia de dismenorrea se estim en 89.3%, la prevalencia de tabaquismo 11.7%. No se encontr una asociacin entre dismenorrea y tabaquismo (OR 3.197; IC95% 0.694-14.724). Dentro de las variables analizadas, la depresin y la ansiedad constituyen factores de riesgo independientes para la presentacin de dismenorrea con una asociacin estadsticamente significativa p=0.026 y p=0.024 respectivamente. El anlisis multivariado encuentra como factor determinante en la presentacin de dismenorrea, la interaccin de depresin y ansiedad controlando por las variables tradicionales p<0.0001. Sin embargo, esta asociacin se pierde cuando se analiza en la categora de dismenorrea severa y gana relevancia el uso de mtodos de anticoncepcin diferentes a los hormonales, mientras que el hecho de haber iniciado la vida sexual presenta una tendencia limtrofe de riesgo. Conclusiones: No se puede demostrar que el tabaco es un factor asociado a la presentacin de dismenorrea. Los trastornos del nimo y la ansiedad constituyen factores determinantes a la presentacin de dismenorrea independientemente de la presencia de otros concomitantes. Las variables de asociacin se modifican cuando la variable dependiente se categoriza en su estado ms severo. Se necesitan estudios ms amplios y detallados para establecer dicha asociacin.
Resumo:
El trasplante de rganos y/o tejidos es considerado como una opcin teraputica viable para el tratamiento tanto de enfermedades crnicas o en estadios terminales, como de afectaciones no vitales, pero que generen una disminucin en la calidad de vida percibida por el paciente. Este procedimiento, de carcter multidimensional, est compuesto por 3 actores principales: el donante, el rgano/tejido, y el receptor. Si bien un porcentaje significativo de investigaciones y planes de intervencin han girado en torno a la dimensin biolgica del trasplante, y a la promocin de la donacin; el inters por la experiencia psicosocial y la calidad de vida de los receptores en este proceso ha aumentado durante la ltima dcada. En relacin con esto, la presente monografa se plantea como objetivo general la exploracin de la experiencia y los significados construidos por los pacientes trasplantados, a travs de una revisin sistemtica de la literatura sobre esta temtica. Para ello, se plantearon unos objetivos especficos derivados del general, se seleccionaron trminos o palabras claves por cada uno de estos, y se realiz una bsqueda en 5 bases de datos para revistas indexadas: Ebsco Host (Academic Search; y Psychology and Behavioral Sciences Collection); Proquest; Pubmed; y Science Direct. A partir de los resultados, se establece que si bien la vivencia de los receptores ha comenzado a ser investigada, an es necesaria una mayor exploracin sobre la experiencia de estos pacientes; exploracin que carecera de objetivo si no se hiciera a travs de las narrativas o testimonios de los mismos receptores
Resumo:
El emprendimiento como campo de estudio ha cobrado una creciente relevancia en las agendas acadmicas y gubernamentales del ltimo quinquenio por su capacidad para empujar el desarrollo econmico y los procesos de innovacin en los pases. Un ejemplo de ello es Colombia, donde el nivel de impacto ha sido tan elevado que se han formalizado desde marcos regulatorios como la ley 1014 del 2006 para el fomento a la cultura empresarial, hasta instituciones de todo tipo para el fomento al emprendimiento empresarial. No obstante, los esfuerzos por estructurar espacios para estimular el emprendimiento deben trascender ms all del simple asistencialismo, para centrarse en la definicin de planes estratgicos que permitan la formacin de emprendedores de una manera articula y congruente con objetivos y polticas claramente identificadas. Por tal razn, desde el centro de emprendimiento de la Universidad de Rosario se impuls el desarrollo de un estudio que permitiese la caracterizacin del perfil emprendedor de los estudiantes, a fin de identificar sus fortalezas y debilidades. Este estudio toma como base la metodologa de caractersticas del comportamiento emprendedor o CCE para estudiar los alumnos de pregrado de la Facultad de Administracin en cada uno de sus tres programas. Al final con estos resultados el Centro Emprendimiento podr formular cada uno de sus planes, programas y proyectos, as como tambin polticas asociadas al desarrollo de las cualidades necesarias para formar mejores emprendedores (Pulgarn, S. 2011).
Resumo:
Esta investigacin se dirige a determinar cul es la utilidad de los conceptos y estrategias comunitarias en el marketing online para la prevencin de la copia ilegal en el mercado musical. Con este proyecto se desea que por medio de una nueva disquera enfocada en el comercio online, y usando los conceptos del mercadeo comunitario y el mercadeo relacional, se pueda desarrollar nuevas estrategias de mercadeo en donde se logre incentivar y promover la compra de msica original por medio de la creacin de una relacin ms estrecha entre la compaa y el cliente, en la cual pueda afectar de forma positiva a la comunidad a la que este pertenece. El objetivo general es determinar cul es la utilidad de los conceptos y estrategias comunitarias en el marketing online para la prevencin de la copia ilegal en el mercado musical. Los objetivos especficos son: 1. Mostrar la utilidad de los conceptos y estrategias del marketing comunitario en la prevencin de la copia ilegal del mercado musical y 2. Implementar las estrategias logradas en la investigacin en un plan de creacin de empresa. Se utilizar el mtodo de investigacin y anlisis de caso, utilizando el plan de empresa en la creacin de una empresa del mercado musical, tomando la relacin estratgica comunitaria y el marketing dentro del plan de mercadeo como estrategia para la prevencin de la copia ilegal. Mediante este proyecto se desea que por medio del marketing relacional y de los conceptos del mercadeo hacia comunidades, enfocado en une- marketing sepuedanestablecerestrategiasparalaprevencindelacopiailegalydelacomprade estos productos Adems, se busca implementar dichos resultados en la empresa que se pretende crear en el sector de la industria musical, puesto que la seguridad que tendrn los productos a la venta, sern la ventaja competitiva de la empresa.
Resumo:
Introduccin: La ecocardiografa es actualmente la tcnica de imagen diagnstica ms utilizada para la evaluacin de la anatoma y la funcin cardiovascular. En la actualidad se est utilizando la ecocardiografa por speckle tracking la cual permite una evaluacin mas objetiva y confiable de la funcin ventricular, sin embargo se requieren valores de referencia que hagan que los valores obtenidos sean vlidos y tiles para determinar en forma mas oportuna conductas previas al deterioro de su funcin. Objetivo general: Determinar los valores de referencia para mecnica ventricular izquierda mediante ecocardiografa bidimensional por speckle tracking con equipo Toshiba Artida con transductor multifrecuencia de 3 megahertzios en pacientes sin patologa cardiaca conocida en la Fundacin Clnica Shaio en el ao 2014. Metodologa: Anlisis de una cohorte prospectiva de todos los pacientes que ingresaron a la Fundacin Clnica Shaio para evaluacin ecocardiogrfica sin patologa cardiaca conocida entre los meses Agosto y Diciembre del 2014. Resultados: Se presenta este estudio de la evaluacin de la mecnica ventricular izquierda en adultos sanos, los resultados son similares a los obtenidos en estudios de referencia, sin embargo se consideran de gran importancia ya que de acuerdo a la gua actual de evaluacin de la mecnica ventricular por strain rate es importante que cada equipo se encuentre estandarizado con el fin de tener resultados vlidos de acuerdo a las diferentes patologas en las que se puede aplicar y a nuestra poblacin.
Resumo:
Introduccin: A partir de la dcada de los cincuenta el manejo de la enfermedad valvular presenta cambios significativos cuando se incorporan los reemplazos valvulares tanto mecnicos como biolgicos dentro de las opciones de tratamiento quirrgico (1). Las vlvulas biolgicas se desarrollaron como una alternativa que buscaba evitar los problemas relacionados con la anticoagulacin y con la idea de utilizar un tejido que se comportara hemodinmicamente como el nativo. Este estudio est enfocado en establecer la sobrevida global y la libertad de reoperacin de la vlvula de los pacientes sometidos a reemplazo valvular artico y mitral biolgicos en la Fundacin Cardioinfantil - IC a 1, 3, 5 y 10 aos. Materiales y mtodos: Estudio de cohorte retrospectiva de supervivencia de pacientes sometidos a reemplazo valvular artico y/o mitral biolgico intervenidos en la Fundacin Cardioinfantil entre 2005 y 2013. Resultados: Se obtuvieron 919 pacientes incluidos en el anlisis general y 876 (95,3%) pacientes con seguimiento efectivo para el anlisis de sobrevida. La edad promedio fue 64aos. La sobrevida a 1, 3, 5 y 10 aos fue 95%,90%,85% y 69% respectivamente. El seguimiento efectivo para el desenlace reoperacin fue del 55% y se encontr una libertad de reoperacin del 99%, 96%, 93% y 81% a los 1, 3, 5 y 10 aos. No hubo diferencias significativas entre la localizacin de la vlvula ni en el tipo de vlvula aortica empleada. Conclusiones: La sobrevida de los pacientes que son llevados a reemplazo valvular biolgico en este estudio es comparable a grandes cohortes internacionales. La sobrevida de los pacientes llevados a reemplazo valvular con prtesis biolgicas en posicin mitral y aortica fue similar a 1, 3, 5 y 10 aos.
Resumo:
Reconociendo la importancia que tienen las inversiones durante los primeros aos del ciclo de vida, en este documento se estima el efecto de la asistencia a preescolar sobre el desempeo escolar de largo plazo, medido a travs del puntaje en las reas de lenguaje y matemticas de la prueba Saber 11 en Colombia. Para ello, se realiza la aproximacin emprica a travs de la metodologa de variables instrumentales. Los resultados indican que la asistencia a un ao adicional de educacin preescolar reduce en 0.121 desviaciones estndar el puntaje obtenido en el rea de lenguaje. No obstante, se identifica un efecto diferenciado a partir de variables que dan cuenta del estatus socioeconmico de los individuos.