5 resultados para Tuberculosis, Pulmonary -- prevention
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
Introducción: en Colombia la tasa de incidencia total del Tuberculosis para 2005 fue de 22.5 por 100.000 habitantes y se diagnostican aproximadamente 11.000 nuevos casos de cada año de los cuales Bogotá aporta un 10%. Objetivo: identificar y analizar los factores que se asocian a la TB Extrapulmonar en los casos notificados a la SecretarÃa Distrital de Salud de Bogotá D.C, durante los años 2005 a 2008. Métodos y Resultados: se analizaron 3687 registros, con regresión logÃstica, encontrándose que la TB Extrapulmonar tiene mayor asociación con los factores grupo de edad de 26 a 50 años, (RP=2,68, IC95% 1,25 –5.78, p= 0,011), sexo masculino, (RP=1,27 IC95% 1,09 –1,48, p=0,002), coinfección VIH, (RP=2,01 IC95% 1,60 –2.53 p=0,000) condición final muerte, (RP=2,05 IC95% 1,34 –3,14 p=0,001) y pacientes de origen fuera de Bogotá (RP= 1,25 IC95% 1,01 –1,53, p= 0,034), se observó una menor asociación entre TB Extrapulmonar y la institución notificadora de Ãndole público, (RP= 0,55 IC95% 0,46 –0,64, p= 0,000). En el presente estudio la incidencia encontrada, en Bogotá, de TBE para el año 2005 fue 4.5, 2006 fue de 3.7, 2007 3.3 y 2008 4.6 por cada 100000. Conclusión: el grupo de edad entre 26 a 50 años, el sexo masculino, la coinfección VIH, la condición final muerte, y los pacientes de origen fuera de Bogotá, se asocian con la presencia de TB Extrapulmonar. La institución notificadora de Ãndole público presenta una menor asociación.
Resumo:
La tuberculosis TB es una de las principales causas de muerte en el mundo en individuos con infección por VIH. En Colombia esta coinfección soporta una carga importante en la población general convirtiéndose en un problema de salud pública. En estos pacientes las pruebas diagnósticas tienen sensibilidad inferior y la enfermedad evoluciona con mayor frecuencia hacia formas diseminadas y rápidamente progresivas y su diagnóstico oportuno representa un reto en Salud. El objetivo de este proyecto es evaluar el desempeño de las pruebas diagnósticas convencionales y moleculares, para la detección de TB latente y activa pacientes con VIH, en dos hospitales públicos de Bogotá. Para TB latente se evaluó la concordancia entre las pruebas QuantiFERON-TB (QTF) y Tuberculina (PPD), sugiriendo superioridad del QTF sobre la PPD. Se evaluaron tres pruebas diagnósticas por su sensibilidad y especificidad, baciloscopia (BK), GenoType®MTBDR plus (Genotype) y PCR IS6110 teniendo como estándar de oro el cultivo. Los resultados de sensibilidad (S) y especificidad (E) de cada prueba con una prevalencia del 19,4 % de TB pulmonar y extrapulmonar en los pacientes que participaron del estudio fue: BK S: 64% E: 99,1%; Genotype S: 77,8% E: 94,5%; PCRIS6110 S: 73% E: 95,5%, de la misma forma se determinaron los valores predictivos positivos y negativos (VPP y VPN) BK: 88,9% y 94,8%, Genotype S: 77,8% E: 94,5%; PCRIS6110 S: 90% y 95,7%. Se concluyó bajo análisis de curva ROC que las pruebas muestran un rendimiento diagnóstico similar por separado en el diagnóstico de TB en pacientes con VIH, aumentando su rendimiento diagnostico cuando se combinan
Resumo:
Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), está caracterizada por la limitación del flujo aéreo, de forma progresiva y casi irreversible, asociada a la reacción inflamatoria atribuida a diferentes factores, principalmente a la exposición al humo de tabaco. Es considerada un problema de salud pública en Colombia y en el mundo, con un aumento acelerado de la condición crónica en la actualidad. Objetivo: Identificar las diferencias sociodemográficas, clÃnicas y de tratamiento, entre los pacientes con diagnóstico clÃnico y espirométricos de EPOC vs los pacientes con diagnóstico clÃnico y descartados por espirometrÃa en el Hospital de Suba. Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo como un componente exploratorio para comparar los grupos con diagnóstico de EPOC clÃnico y confirmado o descartado por espirometrÃa, entre Enero y Agosto del 2011. Se utilizó estadÃstica descriptiva para calcular las medidas de tendencia central, los datos cuantitativos se expresaron como la media de la variable ± desviación estándar, y los cualitativos como porcentaje, la t de Student para analizar diferencia de las variables cuantitativas de medias entre grupos y la prueba de Pearson para analizar la relación entre los datos cualitativos para aquellos con valores esperados menores a 5 se aplicó test exacto de Fisher, tuvimos en cuenta un α de 0.05 para el análisis bivariado y medidas de asociación. Todos los análisis se realizaron con el paquete estadÃstico SPSS 19,0 Versión corporativa. Resultados: De los 398 pacientes, solo 287 cumplÃan con criterios de inclusión. El promedio de edad del total de los pacientes fue de 70,29 + 11,18 años, y 59,5% de la población fue de sexo femenino. Del total de pacientes evaluados, 171 pacientes (59.6%) se descartó el diagnóstico de EPOC (VEF1/ VEC > 0,70). Al comparar los grupos de pacientes a los que se les confirmo el diagnóstico de EPOC contras los descartados por espirometrÃa se encontró que no hay diferencias estadÃsticamente significativas entre la edad; en los pacientes con EPOC predomino el sexo femenino (p 0.02); en los factores de riesgo existe clara asociación entre EPOC y la exposición a humo de leña (p <0.001), y en cuanto al tabaquismo solo se encontró asociación con ex fumador (p 0,011). Para analizar las diferencias en el tratamiento se estratifico por las posible combinaciones de inhaladores con o sin teofilina, encontrando una diferencia estadÃsticamente significativa para los tratamientos de tres inhaladores (p 0,015), dos inhaladores + teofilina (p 0,05), tres inhaladores + teofilina (p <0.001), y en los pacientes no tratados (p <0,001).
Resumo:
Los asentamientos indÃgenas y los habitantes de zonas rurales presentan un elevado riesgo de padecertuberculosis. Las estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad debenacompañarse de los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) que las comunidades tienen sobreesta temática. Objetivo: describir los CAP sobre tuberculosis y su asociación con algunos aspectossociodemográficos de habitantes de zonas rurales e indÃgenas de Córdoba (Colombia) en 2012 yevaluar la validez y confiabilidad de la escala CAP. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversalen 300 individuos, 100 indÃgenas zenúes y 200 campesinos. Los datos se recolectaron de fuenteprimaria y los análisis se realizaron con medidas de resumen, frecuencia y estadÃstica no paramétricaen SPSS 20. Resultados: los CAP presentaron buena fiabilidad y validez de apariencia, contenido yconstructo. En conocimientos, un 76% mostró un grado satisfactorio; en las actitudes, un 77% fueinsatisfactorio y un 48% presentó buenas prácticas. No se halló asociación estadÃstica de los CAPcon el sexo ni con las creencias religiosas; en la etnia se encontraron diferencias estadÃsticamentesignificativas en los conocimientos y las prácticas; la edad demostró asociación estadÃstica con losconocimientos y la escolaridad evidenció asociación con las prácticas. Conclusión: se observó unadecuado conocimiento sobre tuberculosis, en tanto que las actitudes y las prácticas fueron insatisfactorias;los principales factores asociados con los CAP fueron etnia, edad y escolaridad.
Resumo:
La selección de los temas prioritarios de investigación sobre tuberculosis (TB) en Cundinamarca se desarrolló mediante la revisión bibliográfica y la información de bases de datos del programa de TB en el Departamento, el cual no cumple las metas del 80% de captación de Sintomáticos Respiratorios y del 70% de detección de pacientes con TB. Con estos insumos se trabajó con los municipios de mayor importancia como Girardot, Fusagasugá, Facatativá y Zipaquirá, donde se les consulto de qué manera se maneja la Prevención y Control de TB a través de una encuesta con 41 médicos de consulta externa. En la encuesta participativa se seleccionaron y ordenaron las preguntas según su prioridad en la búsqueda oportuna de pacientes con Tuberculosis. Estos temas, seleccionados mediante esta metodologÃa inclusiva, transparente y participativa, pasaron a ser, pieza fundamental, a la hora de dar un diagnóstico, hallando que 17.08% de los médicos desconoce la sintomatologÃa respiratoria del paciente con TB; el 41.46% piden mayor tiempo de consulta, el 29.26% necesitan capacitación, el 29.28% oportunidad en la atención y toma de muestras de laboratorio; para el 70.73% la mejor forma de captación de pacientes es búsqueda casa-casa realizada por promotores, para el 29.26% es la realizada por otros actores. Los médicos no se identificaron como actores principales. El 32.41% no ven prioritaria la articulación con los programas de VIH y crónicos; y el 21.96% no tienen en cuenta realizar seguimiento a población vulnerable como indÃgenas y población carcelaria. Estos resultados deben contribuir a mejorar las estrategias de control de la TB y optimizar el uso de los recursos financieros y humanos.