25 resultados para Transvaal (South Africa). Education Dept.

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación toma como marco general la Política de Reintegración Social y económica de personas y grupos alzados en armas en Colombia, en donde tras el estudio de las trayectorias en el conflicto de un grupo de 9 excombatientes, se aborda la relación existente entre los beneficios otorgados por dicha política y aquello que facilitó y motivó el ingreso, la permanencia y desmovilización de los grupos armados. Se presenta una caracterización e interpretación conceptual de las denominadas trayectorias en el conflicto, son establecidas relaciones y diferencias entre las organizaciones ilegales FARC y las AUC, se revisan las percepciones que frente a los beneficios del programa de reintegración tienen excombatientes y profesionales de la entidad que lidera dicho proceso y a partir de ello, es argumentada la incidencia que sobre el éxito de esta política tienen las características individuales y particulares, tanto de los excombatientes como de las organizaciones armadas ilegales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los déficit neurológicos en el virus de inmunodeficiencia humana VIH, específicamente las alteraciones en el funcionamiento cognitivo, han estado presentes desde el inicio de su propagación y han sido una de las principales manifestaciones a lo largo de todas las etapas del virus. No obstante, gracias a los avances de la terapia antirretroviral se ha dado un aumento de la expectativa de vida de los pacientes, dándose de la misma manera un incremento en los déficits anteriormente mencionados. El objetivo del presente estudio es describir el perfil neuropsicológico de los pacientes con VIH y establecer si existen relaciones entre las funciones que se encuentren deterioradas, el tiempo de diagnóstico y la terapia antiretroviral. Para esto se llevo a cabo un estudio descriptivo de tipo exploratorio con el fin de medir las características de las funciones neuropsicológicas en un grupo de 24 pacientes pertenecientes al programa especial B24 del Hospital Universitario Mayor y Hospital de Barrios Unidos MÉDERI en Bogotá, Colombia. Para esto, se utilizó un protocolo de pruebas neuropsicológicas: Mini Mental StateExamination (MMSE), WAIS-III (sub-pruebas dígitos, letras y números, aritmética y semejanzas), Curva de aprendizaje auditivo verbal de Rey (RAVLT), WMS-III (sub-pruebas de recobro de historias y Localización), TMT A y B, Set Test de Isaacs, Figura Compleja de Rey y Test de Stroop. Dentro de los resultados se encontró que la medida de edad fue de 50 con un total de 19 hombres y 5 mujeres. Las funciones con mayor predominio de deterioro fueron la atención sostenida y alternante, la memoria declarativa, las funciones ejecutivas (específicamente en el control inhibitorio) y la velocidad de procesamiento, los pacientes presentan un rango de deterioro cognitivo leve (GDS 3). Se concluyó que el perfil de deterioro es mixto y que es necesario ampliar la muestra para obtener resultados más precisos en cuanto a las diferencias de acuerdo al tiempo de diagnóstico y la terapia antiretroviral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto analizaremos como las organizaciones se relacionan con el medio y marketing. La idea es determinar cuáles son los métodos de análisis de las comunidades de clientes mediante la relación estratégica comunitaria y el marketing. Por medio del mercadeo se puede conocer el entorno y determinar qué métodos de análisis utilizar para conocer a la comunidad de clientes. Las personas de mercadeo se ocupan de todo lo que ocurre en el entorno, de estar al tanto para saber cuándo hay oportunidades que puedan ser provechosas para la organización o por otro lado cuando hay amenazas de las que debe tener cuidado. Dependiendo del entorno, la organización diseña sus actividades de mercadeo enfocadas en satisfacer las necesidades del consumidor. Las actividades del consumidor se conceptualizan en producto, precio, promoción y plaza que se definen y diseñan basados en la comunidad en la que este inmersa la organización. Es importante buscar información confiable sobre el grupo objetivo al cual se le va ofrecer el producto o servicio, ya que toca analizarlos y comprender a estas personas para diseñar una buena oferta que satisfaga sus necesidades y deseos. Esta persona que recibe el producto o servicio por parte de la organización es el cliente. Los clientes son las personas que llegan a una organización en búsqueda de satisfacer necesidades a través de los bienes y servicios que las empresas ofrecen. Es esencial determinar que los clientes viven en comunidad, es decir comparten ideas por la comunicación tan estrecha que tienen y viven en conjunto bajo las mismas costumbres. Debido a estos es que hoy en día, los consumidores se conglomeran en comunidades de clientes, y para saberles llegar a estos clientes, toca analizarlos por medio de diversos métodos. El uso de las estrategias comunitarias es necesario ya que por medio del marketing se analiza el entorno y se buscan los métodos para analizar a la comunidad de clientes, que comparten características y se analizan en conjunto no por individuo. Es necesario identificar los métodos para relacionarse con la comunidad de clientes, para poder acercarnos a estos y conocerlos bien, saber sus necesidades y deseos y ofrecerles productos y servicios de acuerdo a éstos. En la actualidad estos métodos no son muy comunes ni conocidos, es por esto que nuestro propósito es indagar e identificar estos métodos para saber analizar a las comunidades. En este proyecto se utilizara una metodología de estudio tipo teórico-conceptual buscando las fuentes de información necesarias para llevar a cabo nuestra investigación. Se considera trabajar con El Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial y se escogió la línea de gerencia ya que permite entrar en la sociedad del conocimiento, siendo capaces de identificar oportunidades gerenciales en el entorno. Es interesante investigar sobre estos métodos, ya que los clientes esperan un servicio excelente, atento y que se preocupe por ellos y sus necesidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar el nivel de riesgo de la exposición por fracción respirable a polvo de carbón y sílice cristalina y la prevalencia de neumoconiosis en trabajadores de minas de socavón del departamento de Cundinamarca. Métodos: estudio de corte transversal, en grupos de exposición similar (GES) en las minas seleccionadas, el tamaño muestral fue constituido por 11 empresas y 215 trabajadores en donde se realizó un muestreo ambiental para medir los niveles de polvo de carbón y sílice cristalina. Resultados: La edad promedio del grupo fue de 46±9,5 años y género masculino (97,2%), se encontró una asociación significativa entre polvo de carbón y neumoconiosis (p =0,050) y no fue significativa con exposición a sílice cristalina (p = 0,537). El modelo de regresión logística mostró asociación significativa con la escala de nivel de riesgo de carbón medio (OR=10.4, IC 95%:1.50, 71.41, p=0,02), ajustando con variables significativas como: tamaño de la empresa mediana (OR = 2,67, IC 95%:1.07, 6.66, p=0,04), antigüedad mayor o igual a 30 años (OR = 7,186, IC 95%:2.98, 17.29, p=0,001) y habito tabáquico por más de un año (OR = 4,437, IC 95%:2.06, 9.55, p=0,001) para sílice cristalina no hubo asociación en el modelo multivariado. Conclusión: El riesgo de exposición a carbón de nivel medio está relacionado con la prevalencia de neumoconiosis y otros factores adicionales como tamaño de la empresa mediana, antigüedad mayor o igual a 30 años y habito tabáquico por más de un año para los trabajadores de minería de socavón en Cundinamarca. Para los niveles de sílice cristalina no se encontró asociación significativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se aborda la definición de una de las variables dentro de lo que se denomina Capital psicológico positivo, la Resiliencia, sus principales características y algunas de las variables socio demográficas que en el estudio pretenden ver el nivel de relación existente entre cada una de ellas (indirecta o directamente) en el proceso resiliente de una persona para posteriores discusiones y su implicación dentro de la gestión empresarial y sus direcciones futuras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se centra en la Fédération Internationale de Football Association (FIFA) como organización política. Intenta responder dos interrogantes primordiales: 1) ¿cómo la FIFA ha constituido el poder que tiene actualmente y, así, hacerse del monopolio indiscutido del fútbol? Y 2) ¿cómo ha cambiado en el tiempo la política interna de FIFA y su vínculo con la política internacional? Para lograr esto, se realiza un estudio histórico, basado principalmente en documentos, que intenta caracterizar y analizar los cambios de la organización en el tiempo. Se enfatizan las últimas dos presidencias de FIFA, de João Havelange y Joseph Blatter, como casos de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Our aim was to determine the normative reference values of cardiorespiratory fitness (CRF) and to establish the proportion of subjects with low CRF suggestive of future cardio-metabolic risk.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio realiza una categorización regional de los países en América Latina con respecto de las categorizaciones globales teniendo en cuenta los índices de competitividad, crecimiento económico y desarrollo humano. El objetivo es actualizar los análisis sobre la situación regional de forma cuantitativa involucrando el grado de asimetría en la competitividad. Esta relación entre el posicionamiento global y regional ha influenciado directamente la evolución del tejido empresarial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Indices predictive of central obesity include waist circumference (WC) and waist-to-height ratio (WHtR). The aims of this study were 1) to establish a Colombian youth smoothed centile charts and LMS tables for WC and WHtR and 2) to evaluate the utility of these parameters as predictors of overweight and obesity. Method: A cross-sectional study whose sample population comprised 7954 healthy Colombian schoolchildren [boys n=3460 and girls n=4494, mean (standard deviation) age 12.8 (2.3) years old]. Weight, height, body mass index (BMI), WC and WHtR and its percentiles were calculated. Appropriate cut-offs point of WC and WHtR for overweight and obesity, as defined by the International Obesity Task Force (IOTF) definitions, were selected using receiver operating characteristic (ROC) analysis. The discriminating power of WC and WHtR was expressed as area under the curve (AUC). Results: Reference values for WC and WHtR are presented. Mean WC increased and WHtR decreased with age for both genders. We found a moderate positive correlation between WC and BMI (r= 0.756, P < 0.01) and WHtR and BMI (r= 0.604, P < 0.01). The ROC analysis showed a high discrimination power in the identification of overweight and obesity for both measures in our sample population. Overall, WHtR was slightly a better predictor for overweight/obesity (AUC 95% CI 0.868-0.916) than the WC (AUC 95% CI 0.862-0.904). Conclusion: This paper presents the first sex- and age-specific WC and WHtR percentiles for both measures among Colombian children and adolescents aged 9–17.9 years. By providing LMS tables for Latin-American people based on Colombian reference data, we hope to provide quantitative tools for the study of obesity and its comorbidities.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVES: The aims of this study were to establish a Colombian smoothed centile charts and LMS tables for tríceps, subscapular and sum tríceps+subscapular skinfolds; appropriate cut-offs were selected using receiver operating characteristic analysis based in a populationbased sample of schoolchildren in Bogota, Colombia and to compare them with international studies. METHODS: A total of 9 618 children and adolescents attending public schools in Bogota, Colombia (55.7% girls; age range of 9–17.9 years). Height, weight, body mass index (BMI), waist circumference, triceps and subscapular skinfold measurements were obtained using standardized methods. We have calculated tríceps+subscapular skinfold (T+SS) sum. Smoothed percentile curves for triceps and subscapular skinfold thickness were derived by the LMS method. Receiver operating characteristics curve (ROC) analyses were used to evaluate the optimal cut-off point of tríceps, subscapular and sum tríceps+subscapular skinfolds for overweight and obesity based on the International Obesity Task Force (IOTF) definitions. Data were compared with international studies. RESULTS: Subscapular, triceps skinfolds and T+SS were significantly higher in girls than in boys (P <0.001). The median values for triceps, subscapular as well as T+SS skinfold thickness increased in a sex-specific pattern with age. The ROC analysis showed that subscapular, triceps skinfolds and T+SS have a high discrimination power in the identification of overweight and obesity in the sample population in this study. Based on the raw non-adjusted data, we found that Colombian boys and girls had high triceps and subscapular skinfolds values than their counterparts from Spain, UK, German and US. CONCLUSIONS: Our results provide sex- and age-specific normative reference standards for the triceps and subscapular skinfold thickness values in a large, population-based sample of 3 schoolchildren and adolescents from an Latin-American population. By providing LMS tables for Latin-American people based on Colombian reference data, we hope to provide quantitative tools for the study of obesity and its complications.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos Determinar si existe asociación entre la exposición a violencia, experimentada a nivel individual o municipal, y el embarazo adolescente en mujeres Colombianas entre 13 y 19 años de edad que contestaron la Encuesta de Demografía y Salud en el año 2010. Métodos Estudio de corte transversal, nacional y multinivel. Se tomaron datos de dos niveles jerárquicos: Nivel- 1: Datos individuales de una muestra representativa de 13.313 mujeres entre 13 y 19 años de edad provenientes de La Encuesta Nacional de Demografía y Salud del año 2010 y Nivel- 2: Datos municipales de 258 municipios provenientes de las estadísticas vitales del DANE. Resultados La prevalencia del embarazo adolescente fue del 16.8% IC 95% [16.2-17.4]. El análisis mostró que la asociación entre embarazo adolescente y violencia tanto individual, representada como violencia sexual [OR= 6.99 IC99% 4.80-10.10] y violencia física [OR= 1.74 IC99% 1.47-2.05] así como la violencia municipal medida con tasas de homicidios altas [OR= 1.99 IC99% 1.29-3.07] y muy altas [OR= 2.10 IC99% 1.21-3.61] se mantuvo estadísticamente significativa después de ajustar por las variables: Edad [OR= 1.81 IC99% 1.71-1.91], ocupación [OR= 1.62 IC99% 1.37-1.93], educación primaria o sin educación [OR= 2.20 IC99% 1.47-3.30], educación secundaria [OR= 1.70 IC99% 1.24-2.32], asistir al colegio [OR= 0.18 IC99% 0.15-0.21], conocimiento en la fisiología reproductiva [OR= 1.28 IC99% 1.06-1.54], el índice de riqueza Q1, Q2, Q3 [OR= 2.18 IC99% 1.42-3.34], [OR= 2.00 IC99% 1.39-2.28], [OR= 1.82 IC99% 1.92-2.25] y alto porcentaje de Necesidades básicas insatisfechas a nivel municipal [OR= 2.34 IC99% 1.55-3.52]. Conclusiones Este estudio mostró una relación significativamente estadística entre la violencia sexual y física con el inicio de relaciones sexuales y embarazo adolescente después de controlar por factores sociodemográficos y conocimientos en reproducción sexual en mujeres colombianas de 13 a 19 años en el año 2010. Esta asociación debe continuar siendo estudiada para lograr optimizar las estrategias de prevención y disminuir la tasa actual de embarazos adolescentes en el país y sus consecuencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bajo el mandato del presidente Thabo Mbeki, Sudáfrica se ha perfilado como una potencia regional pacificadora, en tanto, legitimado por su lucha contra el régimen del apartheid y con los recursos provenientes del sostenido crecimiento económico tan inusual en el África subsahariana, se ha involucrado con la agenda de paz y seguridad continental, basado en los lineamientos panafricanos del Renacimiento Africano. Si bien este rol sudafricano conlleva grandes costos, materializados en tener que enfrentar las críticas de sus vecinos por la intromisión en los asuntos internos de los demás países, la cesión de soberanía a instituciones internacionales que constriñen la actuación del Estado, la destinación de recursos al financiamiento de las misiones de paz que podrían ser utilizados para responder las demandas socioeconómicas internas y la priorización del mercado africano ante la real importancia del continente asiático y el europeo como socios comerciales; es claro que los beneficios son mayores. En primera medida, el grado de formalización e institucionalización de los esquemas regionales de cooperación e integración en los que Sudáfrica se ha insertado, es relativamente bajo. Segundo, el despliegue de fuerzas para el mantenimiento de paz en la región es una apuesta a largo plazo con enormes beneficios como la consolidación de un vecindario seguro y mejores perspectivas de crecimiento económico. Por último, justificado en su labor pacificadora, el país obtiene el prestigio internacional necesario para exigir y alcanzar el tan anhelado puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo es un análisis sobre el efecto del fortalecimiento de la cooperación Sur-Sur entre Sudáfrica e India en materia comercial, a partir de la aprobación de la Agenda de Nueva Delhi en el 2004; y como este podría incentivar y fortalecer el desarrollo en la región del sur de África.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Unión Europea mantiene una dinámica de cooperación con Sudáfrica que incluye al fútbol como herramienta que contribuye a su desarrollo económico a partir de la realización de proyectos de infraestructura concernientes al Mundial de Fútbol de 2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de los visibles avances logrados después de la finalización del Régimen del Apartheid, Sudáfrica evidencia la continuación de una serie de formas de Violencia, (Violencia Cultural-Directa-Estructural) destacándose la Violencia Estructural del Sistema (Desigualdades sociales).