12 resultados para Technology Assessment, Biomedical

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La Enfermedad de Fabry (EF), es una enfermedad multisistmica de almacenamiento lisosomal ligada al cromosoma X que afecta principalmente a hombres, pero tambin puede causar significativa morbilidad en las mujeres heterocigotas (15). La deficiencia de la enzyma -galactosidaseA (-Gal A,) provoca acumulacin de glicosfingolipidos que afectan diferentes tipos celulares entre ellos el endotelio vascular en vasos de pequeo calibre, clulas epiteliales y Msculo liso en el sistema cardiovascular (cardiomiocitos), sistema nervioso y clulas epiteliales tubulares del rin (6,7). Complicaciones como la falla renal es la causa de muerte ms frecuente en la EF (7,8). La incidencia se ha calculado en 1 de cada 117.000 nacidos vivos. (9). Objetivos: Determinar la prevalencia de la Enfermedad de Fabry en pacientes con Insuficiencia renal terminal que se encuentren en lista de trasplante y Post-trasplante Renal en Fundacin Cardioinfantil Bogot. Materiales y Mtodos: Se realiz un estudio observacional en donde se evalu la prevalencia de la EF en todos los sujetos mayores de 18 aos que se encuentren en lista de trasplante y post-trasplante renal. Resultados: La prevalencia de Enfermedad de Fabry en 98 pacientes con enfermedad renal crnica fue de 7.1% para la muestra general y 12.9% para la muestra con etiologa idioptica Conclusiones: La Enfermedad de Fabry es una importante casusa de Enfermedad Renal Crnica Terminal principalmente en el grupo de etiologa idioptica. Palabras Clave: Enfermedad de Fabry (FA)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin La mutacin gentica Val30Met de la protena transtiretina (TTR) es causante de la polineuropata amiloidtica familiar, comprometiendo en fases iniciales las fibras nerviosas pequeas (mielinizadas A y amielnicas tipo C), involucradas en funciones autonmicas, nocicepcin, percepcin trmica y sudoracin. Los mtodos neurofisiolgicos convencionales, no logran detectar dichas anormalidades, retardando el inicio de tratamientos especficos para la enfermedad. Metodologa El objetivo principal fue evaluar el test de cuantificacin sensitiva (QST) como mtodo de deteccin temprana de anormalidades de fibra pequea, en individuos Val30Met, seguidos en el Hospital Universitario Santa Mara, Lisboa. Se clasificaron los pacientes en 3 grupos, segn sintomatologa y examen neurolgico. Se analizaron los umbrales para percepcin de fro, dolor con el calor y vibracin en los grupos, en correlacin con controles sanos. Resultados 18 registros de controles sanos y 33 de individuos con la mutacin, divididos en asintomticos (24,2%), sintomticos con examen neurolgico normal (42,4%) y sintomticos con examen neurolgico anormal (33,3%). No se encontraron diferencias entre los pacientes asintomticos y los controles. Los umbrales para fro (p=0,042) y en el dolor intermedio con el calor (HP 5) (p=0,007) se encuentran elevados en individuos Val30Met sintomticos con examen normal. En los pacientes sintomticos con alteraciones al examen, tambin se presentaron alteraciones en el intervalo entre el inicio y el dolor intermedio con el calor (HP 5-0,5) (p=0,009). Discusin Los umbrales de fro y de percepcin de dolor con el calor, permiten detectar anormalidades en personas con la mutacin TTR Val30Met, sintomticos, incluyendo aquellos sin cambios objetivos al examen neurolgico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La fractura de cadera se presenta predominantemente en poblacin mayor; se espera que para el ao 2050 se presenten alrededor de 6 millones de fracturas de cadera a nivel global. Parkkari et al (1). Dado que el sistema de salud colombiano dificulta el seguimiento adecuado de los pacientes y su manejo posoperatorio integral, desconocen las estadsticas reales de los desenlaces funcionales, mortalidad y complicaciones asociadas a la fractura de cadera. Mtodo: Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Mediante una encuesta telefnica cuyo objetivo fue determinar el manejo intra y extra hospitalario por los servicios de rehabilitacin y ortopedia, describir la mortalidad y la recuperacin funcional percibidos por los encuestados. Resultados: De 286 pacientes intervenidos, 116 aceptaron participar (24% hombres y 76% mujeres). Edades entre 65 y 99 aos (media: 81.3 aos). En el primer ao despus de la ciruga, el 29% de los pacientes presento al menos un reingreso hospitalario; la mortalidad en el grupo femenino fue de 23% frente a un 43% en el grupo masculino. El 98% de los pacientes deambulaba previo a la ciruga, frente a un 78% de los pacientes a un ao del procedimiento, 83 pacientes refirieron complicaciones pos-operatorias. En el grupo entre 65 y 74 aos la capacidad de deambular posterior al procedimiento fue de 84%, para las edades entre 75 a 84 aos fue del 82% y en los mayores de 85 aos del 75%. Conclusiones: La recuperacin funcional de los pacientes intervenidos por fractura de cadera, difcilmente llegan a alcanzar el estado funcional previo a la fractura, lo cual se traduce en situaciones de dependencia, riesgo de cada y complicaciones mdicas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El tratamiento con antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa (anti TNF) ha impactado el pronstico y la calidad de vida de los pacientes con artritis reumatoide (AR) positivamente, sin embargo, se interroga un incremento en el riesgo de desarrollar melanoma. Objetivo: Conocer la asociacin entre el uso de anti TNF y el desarrollo de melanoma maligno en pacientes con AR. Metodologa: Se realiz una bsqueda sistemtica en MEDLINE, EMBASE, COCHRANE LIBRARY y LILACS para ensayos clnicos, estudios observacionales, revisiones y meta-anlisis en pacientes adultos con diagnstico de AR y manejo con anti TNF (Certolizumab pegol, Adalimumab, Etanercept, Infliximab y Golimumab). Resultados: 37 estudios clnicos cumplieron los criterios de inclusin para el meta-anlisis, con una poblacin de 16567 pacientes. El anlisis de heterogeneidad no fue significativo (p=1), no se encontr diferencia en el riesgo entre los grupos comparados DR -0.00 (IC 95% -0.001; -0.001). Un anlisis adicional de los estudios en los que se report al menos 1 caso de melanoma (4222 pacientes) tampoco mostr diferencia en el riesgo DR -0.00 (IC 95% -0.004 ; -0.003). Conclusin: En la evidencia disponible a la fecha no encontramos asociacin significativa entre el tratamiento con anti TNF en pacientes con diagnstico de AR y el desarrollo de melanoma cutneo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Identificar predictores de recuperacin de la funcin ventricular izquierda y comparar los hallazgos ecocardiogrficos en pacientes con estenosis artica crtica sometidos a reemplazo quirrgico de la vlvula artica (RVA) o implantacin de vlvula artica transcatter (TAVI). Mtodos: Cuarenta y cuatro pacientes tratados con RVA se compararon con 34 pacientes con TAVI, los datos ecocardiogrficos fueron retrospectivamente obtenidos antes de la intervencin y previo al alta. Resultados: Se analizaron retrospectivamente pacientes tratados en la FCI - IC desde 2009 - 2015 (n = 78 pacientes, con una media de edad 70,29 11,63, EuroSCORE logstico 3,75 (3-8,55) en RVA y 20,4 (15 , 47-23,32) en TAVI. Ambos grupos mostraron una disminucin en los gradientes de la vlvula artica, ms en pacientes de TAVI, con un gradiente transartico pico (24,5 vs 18,5, p = 0,001) y medio (14 vs 10, p = 0,002) En comparacin con RVA, TAVI present un mayor nmero de pacientes con insuficiencia artica paravalvular (47,1% frente a 2,3% p = 0.000). En total, el 61,5% present mejora precoz de la funcin ventricular, el predictor en severo compromiso de la funcin del ventrculo izquierdo fue un alto ndice de masa ventricular izquierda. Conclusiones: La implantacin transcatter de vlvula artica es una alternativa al reemplazo quirrgico de la vlvula artica en pacientes con estenosis artica y alto riesgo quirrgico. La recuperacin postoperatoria precoz de la funcin ventricular izquierda en pacientes con severo compromiso de la funcin ventricular estuvo asociada a alto ndice de masa ventricular izquierda.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El libro es una contribucin importante al anlisis de la productividad de mdicos, investigadores y centros de hospitalizacin vinculados al proceso cientfico del pas. En sus pginas se encuentra informacin sistemtica y accesible a los lectores sobre el desarrollo de la medicina clnica en Colombia. Nunca antes se haba logrado un anlisis tan completo de los que pareciera una compleja e irrealizable tarea. Los acadmicos y todos los miembros del sistema de salud encontrarn aqu los datos para entender la dinmica de los recursos humanos que trabajan en la investigacin clnica en salud, con el fin de determinar sus formas organizativas, diferenciadas como comunidad cientfica, su visibilidad y reconocimiento social.Con los indicadores aqu expuestos muchas universidades, hospitales y clnicas seguramente dispondrn de una nueva perspectiva del concepto de capital intelectual, y ofrecern a las personas con un alto nivel de formacin un capital humano acumulado para que su productividad sea mayor.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Importancia: el paciente con fibrosis qustica despus de las complicaciones gastrointestinales y pulmonares debe enfrentar otras comorbilidades como la diabetes relacionada a su condicin . Dado el aumento en la esperanza de vida y el hecho de que virtualmente todas los pacientes con esta enfermedad pueden desarrollar alteracin en el metabolismo de los carbohidratos, se requiere una sensibilizacin frente al tema que posibilite una deteccin temprana de esta entidad y un tratamiento ptimo que evite las complicaciones microvasculares e impacte entre otros el crecimiento pondo-estatural en pacientes en desarrollo y la funcin pulmonar. Objetivo : realizar una revisin actualizada de la literatura sobre la diabetes relacionada a la fibrosis qustica, destacando las indicaciones de tamizacin y tratamiento. Conclusin : la FQ dentro de su abordaje requiere la deteccin temprana de la alteracin del metabolismo de los carbohidratos con una prueba de tolerancia a la glucosa , el dao del islote pancretico , la disfuncin inmune, la resistencia a la insulina, el estrs oxidativo entre otros elementos fisiopatolgicos conllevan a un estado de deplecin de insulina que producirn un efecto negativo microvascular as como a una reduccin marcada de la funcin pulmonar, mayores tasa de infeccin e incremento de la mortalidad. La piedra angular del tratamiento en pacientes con o sin hiperglicemia es la insulina que mejora tanto el estado nutricional como la funcin pulmonar ; nuevos antidiabticos orales con efecto incretinas y frmacos modificadores de la enfermedad se vislumbran como alternativas al corto plazo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento tiene como objetivo describir las implicaciones para la salud con el uso de medicamentos biosimilares en comparacin con los medicamentos biolgicos en Colombia. As mismo, describir el contexto normativo acerca del uso de medicamentos biosimilares, las recomendaciones y lineamientos sobre seguridad y efectividad del uso de medicamentos Biosimilares y Biolgicos, partiendo de sus diferencias biomoleculares. Para esto, se desarroll una revisin documental electrnica y manual de la literatura en bases de datos, revistas y libros limitada a trminos MeSH. La seleccin de los artculos incluyo documentos completos publicados en revistas indexadas de los ltimos 10 aos, en espaol e ingls; la informacin recolectada se organiz para la construccin del presente documento. Concluyendo, se encontr que las patentes de muchos medicamentos biolgicos han vencido o estn prximas a caducar y varios biosimilares estn desarrollndose y comercializndose incluso en pases sin regulaciones estrictas. Los biosimilares nunca podrn ser iguales al original por su complejidad molecular, por ello debemos integrarlos a los sistemas de farmacovigilancia mejorando trazabilidad e identificando su origen mientras se establecen denominaciones comunes distinguibles. La evidencia actual sugiere que la regulacin de medicamentos biosimilares debe ser evaluada y armonizada en todo el mundo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La evaluacin de programas sociales, ha sido, desde sus inicios, de gran importancia para fortalecer los procesos de toma de decisiones de los hacedores de los programas, ya que retroalimenta lo ejecutado y ayuda a aplicar correctivos necesarios para lograr el impacto deseado en la poblacin objetivo, que generalmente son comunidades vulnerables como las personas con discapacidad. En los ltimos aos, esta poblacin ha sido foco de mltiples programas y proyectos en diferentes temticas como la actividad fsica, la recreacin, el deporte y la educacin fsica. Por esto, en el ao 2013, Coldeportes en aras de poder parametrizar y permitir un impacto adecuado en esta poblacin, dise un grupo de lineamientos los cuales son los encargados de generar las directrices de los programas que se diseen y ejecuten en los entes territoriales. Para poder realizar el seguimiento y resultado de su aplicacin, es necesario hacerlo por intermedio de una herramienta de evaluacin. De acuerdo con las ltimas tendencias en la evaluacin de programas sociales, debe hacerse por intermedio de indicadores, los cuales permiten realizarla de una manera ms eficiente. Por tal motivo, la herramienta de evaluacin para los lineamientos ser a travs de indicadores. Objetivo: Generar una herramienta de evaluacin para los programas y actividades en actividad fsica, recreacin y deporte para la poblacin con discapacidad en Colombia, a partir de los lineamientos de inclusin definidos por Coldeportes. Metodologa: Se realiz una revisin bibliogrfica acerca de la evaluacin de programas sociales, indicadores de evaluacin y poblacin con discapacidad, seguido a esto se disearon los indicadores de evaluacin con base en las variables de los lineamientos propuestos por Coldeportes, posteriormente, los indicadores fueron sometidos a una validacin en un grupo nominal, conformado por expertos en programas sociales y trabajo en poblacin con discapacidad, por ltimo, se sistematizaron y analizaron los resultados. iii Resultados: La herramienta de evaluacin fue validada por parte de los expertos, hubo ajustes en los indicadores de evaluacin de los lineamientos de accesibilidad a la comunicacin e informacin, accesibilidad a la formacin acadmica y accesibilidad al entorno fsico. Conclusiones: La herramienta de evaluacin diseada, es un primer paso para mejorar los mtodos actuales de evaluacin, encaminada a fortalecer los datos existentes de la poblacin con discapacidad y tener una visin del impacto de los planes, programas y proyectos en actividad fsica, recreacin y deporte ejecutados en la actualidad, por lo cual queda continuar con la investigacin en nuevas alternativas de evaluacin que permitan mejorar los procesos de toma de decisiones y as garantizar planes, programas y proyectos sociales adecuados para la poblacin, sin distinguir caractersticas particulares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La butirilcolinesterasa humana (BChE; EC 3.1.1.8) es una enzima polimrfica sintetizada en el hgado y en el tejido adiposo, ampliamente distribuida en el organismo y encargada de hidrolizar algunos steres de colina como la procana, steres alifticos como el cido acetilsaliclico, frmacos como la metilprednisolona, el mivacurium y la succinilcolina y drogas de uso y/o abuso como la herona y la cocana. Es codificada por el gen BCHE (OMIM 177400), habindose identificado ms de 100 variantes, algunas no estudiadas plenamente, adems de la forma ms frecuente, llamada usual o silvestre. Diferentes polimorfismos del gen BCHE se han relacionado con la sntesis de enzimas con niveles variados de actividad cataltica. Las bases moleculares de algunas de esas variantes genticas han sido reportadas, entre las que se encuentra las variantes Atpica (A), fluoruro-resistente del tipo 1 y 2 (F-1 y F-2), silente (S), Kalow (K), James (J) y Hammersmith (H). En este estudio, en un grupo de pacientes se aplic el instrumento validado Lifetime Severity Index for Cocaine Use Disorder (LSI-C) para evaluar la gravedad del consumo de cocana a lo largo de la vida. Adems, se determinaron Polimorfismos de Nucletido Simple (SNPs) en el gen BCHE conocidos como responsables de reacciones adversas en pacientes consumidores de cocana mediante secuenciacin del gen y se predijo el efecto delos SNPs sobre la funcin y la estructura de la protena, mediante el uso de herramientas bio-informticas. El instrumento LSI-C ofreci resultados en cuatro dimensiones: consumo a lo largo de la vida, consumo reciente, dependencia psicolgica e intento de abandono del consumo. Los estudios de anlisis molecular permitieron observar dos SNPs codificantes (cSNPs) no sinnimos en el 27.3% de la muestra, c.293A>G (p.Asp98Gly) y c.1699G>A (p.Ala567Thr), localizados en los exones 2 y 4, que corresponden, desde el punto de vista funcional, a la variante Atpica (A) [dbSNP: rs1799807] y a la variante Kalow (K) [dbSNP: rs1803274] de la enzima BChE, respectivamente. Los estudios de prediccin In silico establecieron para el SNP p.Asp98Gly un carcter patognico, mientras que para el SNP p.Ala567Thr, mostraron un comportamiento neutro. El anlisis de los resultados permite proponer la existencia de una relacin entre polimorfismos o variantes genticas responsables de una baja actividad cataltica y/o baja concentracin plasmtica de la enzima BChE y algunas de las reacciones adversas ocurridas en pacientes consumidores de cocana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se conform el primer archivo docente digital de patologa especfica del seno en la modalidad de mamografa a nivel nacional, el cul permitir el entrenamiento de radilogos y residentes de radiologa segn el sistema de lectura BI-RADS, buscando la unificacin de criterios y mejora de las competencias en la interpretacin de las imgenes con la finalidad de aumentar la deteccin temprana del carcinoma de seno

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este estudio es medir los efectos que tiene el videojuego League of Legends en los procesos cognitivos de memoria de trabajo visual (MVT) y solucin de problemas (SP). Para medir dichos efectos se implement un diseo pre test-post con un grupo experimental y uno control, compuestos cada uno por siete participantes, en donde se evaluaron los procesos previamente mencionados utilizando los cubos de Corsi para MVT y las matrices del WAIS III para SP. Despus de realizar los respectivos entrenamientos se encontraron resultados significativos en los diferentes momentos de aplicacin. En el grupo experimental se encontraron diferencias en la variable dependiente SP, mientras que en el grupo control en MVT, pero no en la interaccin entre grupos ni diferencias entre grupos, lo que sugiere un efecto de familiarizacin a la prueba.