7 resultados para Spanish language -- Interrogative

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio consisti en validar la escala de calidad de vida MELASQOL al idioma espaol en un grupo de mujeres colombianas con melasma. La muestra de estudio correspondi a 80 pacientes, las cuales asistieron a consulta de medicina esttica de la IPS Quinta de Mutis de la Universidad del Rosario, por presentar melasma, se les pidi su participacin y datos de ubicacin telefnica para aplicarles la escala traducida al idioma espaol (MELASQOL-t) mediante la gua QoLMs (guidelines for cross-cultural adaptation of health-related), para validacin de escalas propuesta por la OMS, en un segundo contacto va telefnica. Una vez obtenida la respuesta telefnica a la escala de todas las pacientes, se procesaron los datos para validacin mediante anlisis estadstico; bajo los parmetros de congruencia interna, validez de criterio y reproducibilidad. Solo con una pequea parte (n=10) de la muestra se efectu un tercer contacto telefnico con fines estadsticos. El promedio de edad del grupo estudiado correspondi a 4012 aos, el estrato socioeconmico de mayor frecuencia fue el tres (3), con mayor distribucin en el nivel educativo de estudios universitarios completos, se obtuvieron para los criterios de validacin los siguientes datos: congruencia interna con a-cronbach=0.88, validez con rs=0.70-p<0.001 y reproducibilidad con coeficiente de correlacin intraclase =0.959 (IC 95%: 0.986, p<0.001). La conclusin principal fue que la escala MELASQOL traducida al idioma espaol se valid bajo criterios adecuados, obteniendo buenos ndices para medir calidad de vida en el grupo de mujeres colombianas con melasma estudiadas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar condiciones laborales de los trabajadores de cuatro hospitales de primer nivel y dos de segundo nivel en el departamento del Quindo - Colombia 2012. Metodologa: Se realiz un estudio descriptivo de corte transversal con una muestra de 577 trabajadores del sector sanitario de cuatro hospitales de primer nivel y dos de segundo nivel en el departamento de Quindo Colombia mediante la recoleccin de datos demogrficos y la aplicacin de las siguientes encuestas: Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Espaa (INSHT), en su versin validada para el idioma espaol: Irritation Index. Con fines de analizar la informacin obtenida se cre una base de datos con base en lo contenido en las encuestas vlidas y se realizaron tablas dinmicas en Excel Resultados: participaron 577 trabajadores hospitalarios, encontrndose un 72% de personal femenino y un 28% de personal masculino con una relacin H:M 2:6. De la poblacin total encuestada, un 72% corresponde a trabajadores del rea asistencial y un 28% al rea administrativa. Se encontr una alta percepcin de riesgo ergonmico (manejo de cargas, 81%, movimientos repetitivos 91%, posturas forzadas, 49%). Los sntomas osteomusculares referidos fueron: dolor cervical 20%, dolor en regin dorsal media 17%, dolor en el hombro 62%, dolor en mueca 27% y dolor en codo 10%. En la percepcin de carga mental y factores de riesgo psicosocial se observ que el 92% de los trabajadores requiere un alto nivel de atencin en la ejecucin de sus tareas, el 77%, debe atender varias tareas al mismo tiempo, el 52% realiza tarea complejas, el 49% ve necesario esconder sus emociones en el sitio de trabajo, el 13% considera que su trabajo es excesivo, el 43% manifiesta la necesidad de trabajar rpido en el desarrollo de sus funciones, el 69% trabaja con plazos estrictos muy cortos el66% considera que el ritmo de trabajo est determinado por plazos temporales a cumplir. Por otro lado se encuentra una adecuada percepcin de la autonoma (93-94%) en la escogencia del mtodo de trabajo, ritmo de trabajo, establecimiento del orden de las tareas a cumplir. En general las relaciones interpersonales son percibidas de manera positiva encontrndose que el 98% recibe ayuda de sus compaeros y el 97% afirma contar con la ayuda de sus superiores. En cuanto a la violencia fsica en el lugar de trabajo se encuentra que un 6 % ha sido vctima de agresin por parte de personas ajenas al lugar de trabajo. En lo concerniente al percepcin de la salud fsica, el 48% refiere un ptimo estado de salud, mientras que en lo referente a la salud mental se encuentra ms frecuentemente alteraciones del sueo (20%), sensacin de tensin (20%), tristeza y/o depresin (13%), dificultad para desconectarse del trabajo (15%). Discusin: En la poblacin estudiada se encontr una alta percepcin de condiciones ergonmicas inadecuadas dadas por posturas forzadas, manipulacin de cargas y movimientos repetitivos, as como exposicin a riesgo biolgico y factores de riesgo psicosocial. Resulta importante destacar que los hallazgos obtenidos reflejan lo reportado en la literatura internacional y dejan de manifiesto la importancia de reflexionar sobre la necesidad de identificar los riesgos, sensibilizar a la poblacin y de priorizar las actuaciones preventivas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fue determinar la prevalencia de sntomas cutneos asociados a Dermatitis de Contacto y su relacin con factores socios demogrficos y ocupacionales, en el personal asistencial de un laboratorio clnico de la ciudad de Bogot en el ao 2012. Es un estudio descriptivo observacional de corte transversal (n= 100) se estimo la prevalencia de sntomas cutneos de Dermatitis de Contacto y sus factores asociados socio demogrficos y ocupacionales en el personal asistencial de un laboratorio clnico de la ciudad de Bogot en Se us como instrumento el cuestionario Nrdico para Enfermedades profesionales de la piel (NOQS) en su versin larga validada al espaol. La sensibilidad y especificidad del cuestionario aplicado en lo referente a las preguntas sobre eczema fue del 96 y 75% respectivamente. Los resultados encontrados fueron que la prevalencia de la sintomatologa cutnea de Dermatitis de contacto en la poblacin estudiada fue de 30% para manos y de 16 % para muecas o antebrazos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Para la enseanza de lecto-escritura de espaol en nios existen diferentes mtodos usados por los profesores. La importancia de los mtodos de lecto-escritura usados para los nios de la primera infancia se vincula con el futuro educativo y profesional de la persona. Por tanto, la preocupacin de este trabajo es hacer una revisin de literatura sobre cules son los mtodos usados por las diferentes instituciones y evaluar la efectividad de dichos mtodos en la enseanza de lecto-escritura. Se hace la revisin de 26 artculos, de los cuales 15 son estudios hechos por diferentes autores para evaluar la efectividad de los diferentes mtodos. En el contexto de los artculos revisados se encuentra el mtodo global, el sinttico, el fontico, el silbico, el eclctico, junto con estrategias pictofnicas y el programa de Experiencias Comunicativas en Situaciones variadas de lectura y escritura (ECOS). Los hallazgos permiten concluir que s hay mtodos ms efectivos que otros en la enseanza de lecto-escritura de espaol en nios. Tambin se puede concluir de acuerdo a la revisin, que la familiaridad de las palabras y el entrenamiento en habilidades fonolgicas juega un papel importante en el desempeo de los nios en la realizacin de las diferentes tareas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La Parlisis Cerebral (PC) es la enfermedad neurolgica ms incapacitante en nios, su historia natural tiende al deterioro motor y funcional. Con este estudio se busca establecer s las cirugas mltiples de miembros inferiores, en un tiempo quirrgico, mantienen el nivel motor y funcional. Material y Mtodo: Estudio analtico de cohortes. Se compara un grupo de pacientes sometidos a cirugas mltiples contra un grupo de pacientes no operados, en el Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt. Se evaluaron los pacientes con dos Laboratorios para el Anlisis del Movimiento (LAM) y se midieron los desenlaces mediante el cambio en la puntuacin del perfil de marcha (GPS) y el nivel funcional motor grueso (GMFCS). Resultados: 109 pacientes cumplieron con los criterios de seleccin, 67 pacientes fueron sometidos a ciruga y 42 pacientes no. Los pacientes operados mejoraron el GPS promedio (diferencia -1,94; p=0,002) comparado con los pacientes no operados (diferencia 1,74; p=0,001), indicando una mejora significativa de la cinemtica de la marcha. En un modelo de regresin logstica predictivo, el paciente que es operado tiene una probabilidad del 78% de mantener su patrn de marcha, mientras que s no se opera su probabilidad disminuye al 37%. El nivel funcional motor GMFCS no mostr cambios significativos entre los grupos. Discusin: Las cirugas mltiples de miembros inferiores mantienen de manera significativa el patrn de marcha en pacientes con PC. Se destaca el seguimiento de los pacientes mediante el LAM y se sugiere el uso del GPS para valorar resultados en este tipo de pacientes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente las organizaciones en su bsqueda por ser ecoeficientes y generar una mejor practica en sus procesos productivos, ha buscado generar herramientas y mediciones que le permitan llevar a cabo una produccin ms limpia. Es por ello que en su afn han buscado una manera ptima de abordar un tema de preocupacin mundial; el manejo del agua. Esta investigacin tiene como eje central aterrizar al idioma espaol, el mandato por el agua un documento dado a conocer por el pacto global, el cual contiene herramientas, mtricas y guas sobre el manejo del agua en las organizaciones. Adicional a esto la presente investigacin pretende ver su pertinencia al contexto colombiano mediante la aplicacin en a una organizacin.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin El modelo desequilibrio esfuerzo recompensa es un importante predictor de estrs laboral y por consiguiente de alteraciones en la salud cardiovascular, por ello en los ltimos 10 aos se ha encontrado importante evidencia y estudios respecto al tema; las publicaciones cientficas se han enfocado en establecer relacin entre factores psicosociales en el trabajo y consecuencias sobre la salud dndole relevancia a los factores biolgicos principalmente los cardiovasculares. Objetivo Se evalu la evidencia entre el desequilibrio esfuerzo recompensa y las alteraciones cardiovasculares en los trabajadores. Metodologa Se realiz una revisin de la literatura en principales bases de datos como son pubmed, ovid y revistas electrnicas, en idioma ingls espaol durante los ltimos 10 aos, usando palabras de bsqueda como desequilibrio esfuerzo recompensa, alteraciones cardiovasculares, trabajadores. Resultados Se encontr fuerte evidencia entre el desequilibrio esfuerzo recompensa con enfermedades cardiovasculares en los trabajadores, principalmente con las alteraciones en la tensin arterial en los trabajadores ms expuestos, al igual que una relacin mayor en mujeres que hombres que aumentaba con la edad. Se evidenci que despus de haber sufrido un evento coronario agudo los trabajadores que continuaban expuestos a altas cargas de tensin laboral eran ms propensos a desarrollar enfermedad coronaria recurrente. El sobrecompromiso (PR 1,91, IC 95% 1,35-2,69) y el desequilibrio esfuerzo recompensa (PR 2,47, IC 95% 1,62-3,75) se asociaron con riesgo de hipertensin arterial despus de ajustar las variables de confusin. Se encontr asociacin entre el desequilibrio esfuerzo recompensa e hipertensin arterial (OR 1,53-3,71 IC 95%). La ERI alta y la baja recompensa se asociaron con enfermedad coronaria recurrente (RR = 1,75, intervalo de confianza del 95% [IC] = 0,99 - 3,08 y HR = 1,77, IC del 95% = 1,16 - 2,71). Hubo una interaccin de gnero que mostr efectos ms fuertes entre las mujeres (HR respectivamente ajustadas para ERI alta y baja recompensa: HR = 3,95, IC del 95% = 0,93- 16,79, y HR = 9,53, IC del 95% = 1,15- 78,68). Conclusiones Se encontr una relacin entre el desequilibrio esfuerzo recompensa con enfermedades cardiovasculares, principalmente con las alteraciones en la tensin arterial y eventos coronarios