3 resultados para Sindicalismo Brasil Séc. XX
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
La razón principal del protagonismo regional brasilero se deriva de su continuidad en la construcción de estrategias en polÃtica exterior. Fue precisamente esta continuidad, sustentada en una identidad nacional y una visión autónoma de inserción internacional, caracterÃsticas propias de su herencia diplomática, lo que le permitió identificarse y ser identificado como un lÃder regional a través de uno de los mecanismos de integración más grandes en América Latina. Como resultado de la polÃtica exterior de Lula y su redireccionamiento hacia la región, Brasil logró impulsar y construir una región suramericana sustentada en un MERCOSUR. Un espacio de cooperación regido por unos intereses y valores compartidos en materia polÃtica, económica y cultural que le permitiera por un lado diversificar y expandir su economÃa y por el otro, un posicionamiento polÃtico reflejado en el UNASUR. Con base en lo anterior esta investigación busca responder a la pregunta ¿de qué manera el proyecto de integración MERCOSUR incidió en el posicionamiento polÃtico de Brasil en la región durante el gobierno de Lula? Para ello este trabajo se divide en tres partes. La primera explica la construcción de su polÃtica exterior hacia la región. La segunda parte busca analizar el rol que ha tenido Brasil en la evolución de MERCOSUR, toda vez que es por medio de este, que Brasil pudo afianzar un protagonismo regional y global. Por último, se explica el posicionamiento polÃtico regional brasilero teniendo en cuenta al MERCOSUR como un vehÃculo estratégico utilizado por Brasil para posicionarse polÃticamente en la región.
Resumo:
El siglo XX abrió paso a la discusión de los derechos obreros alentado por el carácter fundamental del trabajo en la sociedad como motor de su desarrollo pero, igualmente, desestimados por su incapacidad de responder a los requerimientos y lógicas del capital, que abusó de la fuerza de trabajo. En ese orden de ideas surgió, en una la lucha de contrarios, la necesidad de organizarse a través de estructuras que les permitiesen plantear condiciones dignas y justas en el desarrollo de sus labores, que no implicaran, sin embargo, una disminución en la productividad. No obstante, los dilemas respecto del costo – beneficio que implicó dicha organización no fue fácil, requirió de grandes esfuerzos, que quebrantaron la pasividad con la que los empleadores o patronos asumieron la responsabilidad para con ellos, no desde un punto de vista doméstico y paliativo, sino del reconocimiento de un mÃnimo de beneficios y garantÃas que debÃan ir ligadas al trabajo. Esa estrechez en las concesiones de los patronos, sumadas a las normales tensiones originadas en la solicitud de tales derechos, conllevó a plantear organizaciones obreras fuertes consolidadas a partir del discurso. De esta manera, analizar la participación del Movimiento Social Sindical en la arena polÃtica colombiana es un tema de estudio fundamental desde la Ciencia PolÃtica. Hoy en dÃa, se refleja la enorme necesidad de entender cómo los sindicatos, asà como otros movimientos sociales, evidencian un gran potencial en la sociedad para consolidarse como una fuerza polÃtica representativa y autónoma que gesta actividades en el ámbito público y personifica el interés de un amplio sector de la sociedad.
Resumo:
El grupo fundamentalista Hezbollah, nació en el LÃbano y propagó su ideologÃa por el mundo a finales del siglo XX y principios del siglo XXI. En el punto más álgido de su expansión, instaló una de sus células en el lÃmite entre Argentina, Brasil y Paraguay, generando un riesgo para la región. Por esto, se hizo necesario crear polÃticas conjuntas de seguridad en la Triple Frontera con el fin de combatir la amenaza en la zona entre los años 2001 y 2006. Aunque teóricamente es necesario instaurar un Complejo Regional de Seguridad para mitigar los efectos de la amenaza, esto representó una complicación para los actores estatales, principalmente por sus divergencias geopolÃticas, sociales, asà como, las distintas percepciones sobre el grupo terrorista presente. Esto, resultó por dificultar la respuesta acertada en temas seguridad en la frontera.