27 resultados para Sharp

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este breve trabajo ha sido escrito para todas las personas que, como estudiosos y/o practicantes incursionan en el tema de la accin poltica no violenta. Es una carta de navegacin que expone algunos conceptos y debates claves en el tema, al igual que importantes fuentes bibliogrficas e instrumentos para la prctica poltica. Tambin, de manera ms implcita, se sugieren algunas preguntas para futuras investigaciones. sta es una sntesis y un punto de entrada en relacin con un amplio tema de investigacin emprendido por el autor desde hace ms de siete aos. Recoge parte del contacto con autoridades acadmicas y polticas nacionales e internacionales, y la participacin (como organizador y/o ponente) en siete seminarios internacionales organizados con varias universidades e instituciones pblicas en Bogot sobre temas afines. Se destacan los contactos con Jon Elster, Roger Petersen, Stathis Kalyvas, Sthepen Holmes y Roberto Gargarella quienes han ayudado en el entendimiento de los microfundamentos de la guerra civil, el constitucionalismo, las libertades individuales y la accin colectiva. Igualmente han sido significativos los contactos con varios estudiosos y practicantes de la accin colectiva no violenta, destacando a Gene Sharp, Robert Helvey, Peter Ackerman, Jack Duvall, Mara Stephan, Kurt Schock, Srdja Popovic, Jenny Pearce, Antonino Drago, Jorgen Johansen, Vegar Jordanger, J. M. Muller y Mario Lpez. Ha sido de gran importancia haber conocido las propuestas desde la economa solidaria de Muhammad Yunus y Antonio Elizalde. En el mbito nacional han sido invaluables las discusiones con Antanas Mockus, al igual que la incursin en la prctica de la resistencia civil durante su segunda administracin como Alcalde Mayor de Bogot. Del mismo modo son valiosos los fugaces encuentros con investigadores como Jorge Hernndez, Luisa Ortiz, Diana Britto, Esperanza Hernndez, Oscar Meja Q., y Nelson Molina. Este proceso de investigacin queda parcialmente consignado en cinco libros colectivos de los que he sido coautor y compilador; tres publicados por la Editorial de la Universidad del Rosario que son Cante y Ortiz (2005, 2006), y Cante (2007), uno publicado por la Editorial Unibiblos de la Universidad Nacional (Cante y Mockus, 2006), y otro publicado con apoyo de la Secretara de Gobierno Distrital de Bogot, Cante (2006).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa hace un anlisis del movimiento estudiantil denominado Revolucin de los Pinginos y su incidencia en la reforma educativa en Chile. ste trabajo pretende mostrar cmo a partir de la teora de la accin poltica No violenta de Gene Sharp y la Estructura de Oportunidades Polticas de Sydney Tarrow, dicho movimiento logra generar un ambiente favorable para la inclusin de una educacin de calidad en la agenda de Gobierno de Michelle Bachelet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetiv: Caracterizar los pacientes con heridas cardiacas penetrantes grado II a VI, describir las caractersticas del trauma, tratamiento quirrgico, evolucin clnica e identificar los factores asociados a un desenlace. Metodologa: Se dise un estudio de asociacin en 308 pacientes que ingresaron a ciruga con diagnstico de herida penetrante de corazn entre enero de 1999 y octubre de 2009. Se excluyeron 68 casos. La serie analizada incluy 240 pacientes con heridas cardiacas. Se analizaron variables demogrficas, clnicas, quirrgicas y de evolucin, tabulados en EXCEL y analizados en SPSS 20. Resultados: El promedio de edad fue 27.8 aos, principalmente hombres (96%), lesiones por arma cortopunzante 93% y un 7% por proyectil arma de fuego. El estado hemodinmico al ingreso (segn Ivatury) fue normal 44%; Shock profundo 34%; Agnicos 18% y 3% fatales. El 67% (n=161) presentaron taponamiento cardiaco. Los grados de lesin cardiaca segn la clasificacin OIS-AAST fueron: grado II 33%, grado III 13%, grado IV 29%, grado V 22% y grado VI 3%. La ventana pericrdica fue el mtodo diagnstico confirmatorio de lesin en 63% y las incisiones de abordaje quirrgico fueron la esternotoma 63% y la toracotoma anterolateral 35%. La mortalidad fue 15% (n=36). Las diferencias en mortalidad entre el estado hemodinmico al inicio de ciruga, mecanismo de lesin y grado de herida, demostraron ser estadsticamente significativas (valor de p<0.001). Conclusiones: El estado hemodinmico y las heridas por arma de fuego son factores asociados a mortalidad. La ventana pericrdica subxifoidea favorece la preferencia y buenos resultados de la esternotoma como va de abordaje quirrgico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia, despus de casi dos dcadas de la creacin del rgimen de cuentas privadas, se implement una reforma donde se pasa de un sistema con un unico fondo a uno multifondos. Este tipo de reformas se vienen implementando en diferentes paises europeos y de Latino America. A la luz de las teoras clsicas dicha reforma trae mejoras en el bienestar de los individuos; sin embargo, la literatura sobre las nuevas teoras del comportamiento sugiere que los individuos no siempre toman decisiones que estn de acuerdo con los supuestos de las teoras clsicas. Este trabajo estudia esta reforma en Colombia bajo algunas de las teoras del comportamiento financiero. Se encuentra que an cuando el afiliado se quede en la opcin default , o acte con aversin a la prdida, va a obtener valores en sus cuentas privadas mayores a las que obtendra con un sistema de un nico fondo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia, despus de casi dos dcadas de la creacin del rgimen de cuentas privadas, se implement una reforma donde se pasa de un sistema con un nico fondo a uno multifondos. Este tipo de reformas se vienen implementando en diferentes pases europeos y de Latino Amrica. A la luz de las teoras clsicas dicha reforma trae mejoras en el bienestar de los individuos; sin embargo, la literatura sobre las nuevas teoras del comportamiento sugiere que los individuos no siempre toman decisiones que estn de acuerdo con los supuestos de las teoras clsicas. Este trabajo estudia esta reforma en Colombia bajo algunas de las teoras del comportamiento financiero. Se encuentra que an cuando el afiliado se quede en la opcin default , o acte con aversin a la prdida, va a obtener valores en sus cuentas privadas mayores a las que obtendra con un sistema de un nico fondo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin, intenta generar un impacto positivo dentro del mbito mdico-quirrgico, ya que se espera que la revisin de la literatura genere mayor conocimiento sobre el manejo de las lesiones del plexo braquial con lesin vascular concomitante, ocasionada mediante un trauma abierto por herida causada por arma corto punzante, y con base en esto proponer una gua de manejo que se pueda aplicar en el da a da de todos aquellos especialistas quirrgicos y no quirrgicos para el tratamiento de dicha lesin. Es importante resaltar la dificultad metodolgica presentada ante la poca validez de los estudios seleccionados, a pesar de que se aplicaron normas estrictas para la seleccin de los artculos. Las lesiones vasculares y nerviosas concomitantes del miembro superior no solo comprometen la viabilidad de la extremidad sino que adems se constituyen en lesiones con secuelas severas desde el punto de vista funcional para el paciente. No se ha establecido un protocolo de manejo de estas lesiones. Los estudios realizados carecen de metodologa adecuada de evaluacin tanto en el momento de ingreso del paciente a urgencias como en su preoperatorio, postoperario y en las evaluaciones de los resultados funcionales de la extremidad una vez superada la lesin inicial. No hay una evolucin consignada en la literatura con respecto al manejo integral de estos pacientes, que nos permita discernir con respecto al momento adecuado de la reparacin nervios. El establecimiento de una gua clnica para cirujanos vasculares y cirujanos de mano para el manejo integral de este tipo de lesiones es apremiante. Los costos de tratamiento y rehabilitacin de este tipo de pacientes son indiscutiblemente elevados desde todo punto de vista, pero es definitivo que el resultado funcional es mejor cuando se establece un manejo sistemtico que incluya el manejo vascular y el manejo de la lesin neurolgica de una forma integral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las razones que motivan la realizacin de este trabajo de investigacin radican en que los productos de filtracin y proteccin solar ocupan una alta demanda en Colombia gracias a su posicin geogrfica y condicin climtica, lo que hace que sean de consumo masivo gracias a que abastecen necesidades tanto al nivel de salud como esttico en personas de todas las edades. A pesar de que se reconoce que la marca a introducir en el mercado colombiano -Coppertone- cuenta con una trayectoria de ms de 60 aos en el mercado internacional, y que adems su primer producto fue el primer protector solar en el mercado, resulta necesario realizar un estudio y caracterizacin al nivel nacional, de manera que permita reconocer los distintos agentes que participan en el mismo, las oportunidades, amenazas, alternativas y mecanismos de comercializacin con los cuales MSD puede contar y debe tener en cuenta a la hora de introducir en Colombia dicha marca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las infecciones del sistema nervioso son importantes fuentes de morbilidad y mortalidad en el mundo, debido a diferentes factores como son el amplio uso de antibiticos que aunque contribuyen con xito al manejo de infecciones, pero el mal uso por automedicacin o tratamientos incompletos favorecen la emergencia de organismos resistentes y la existencia de mimos infecciosos que incluyen el sndrome de reconstitucin inflamatoria (IRIS). Adicionalmente el crecimiento de las poblaciones inmunocomprometidas por el sndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y por tratamientos agresivos para trasplante slido o hematopoytico han mejorado la sobrevida de diferentes tipos de malignidades y alteraciones reumatolgicas pero son poblaciones que tienen ms susceptibilidad a contraer infecciones y encefalitis mediadas inmunolgicamente, como son la encefalomielitis diseminada aguda (ADEM) o la encefalitis contra el receptor de N-metil-D aspartato (NMDA).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa busca evidenciar las alternativas de resistencia no violenta al alcance de las comunidades que se encuentran en medio del fuego cruzado propio de un conflicto armado. Utilizando elementos de las teoras de movimientos sociales y accin colectiva no violenta, se muestra cmo las comunidades de Curvarad y Jiguamiand se organizan para lograr el reconocimiento y respeto de los derechos que legalmente les han sido otorgados, dando origen as a las Zonas Humanitarias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La accin colectiva en el manejo y gobierno de los recursos de uso comn (RUC) seguir siendo uno de los asuntos que genera mayores controversias (especialmente cuando se trata de recursos naturales y procesos de gobernanza y gestin del agua), debido a los diversos enfoques que sobre el desarrollo se tienen. El presente estudio aborda el anlisis de la accin colectiva en el manejo y gobierno de los recursos de uso comn a partir del caso Hidrosogamoso en Santander. Adems de ofrecer un anlisis de los impactos ambientales, sociales y econmicos, ventajas y efectos nocivos que puede tener un proyecto hidroelctrico, se examinan algunos de los postulados bsicos de la teora de la accin colectiva y los RUC, con alguna alusin al enfoque de la bioeconoma. Tambin se describe una de las experiencias comunitarias de autogobierno y preservacin del ro. Asimismo se estudia el contexto de interaccin estratgica en la zona, en el conflicto entre quienes defienden el ro y quienes abogan por el proyecto; se ubican las principales oportunidades polticas y aliados influyentes de los opositores durante la fase de construccin de la hidroelctrica. Al final se insinan posibles alternativas que podran ayudar en la visibilizacin de las problemticas generadas por el megaproyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta un estudio de cmo los cambios en las dimensiones pertenecientes a la estructura de oportunidad poltica, fueron determinantes en la conformacin identitaria de un movimiento, la estructuracin de sus demandas y sus mtodos de actuacin

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupacin feminista por la ciudad surgedel cuestionamiento a la distribucin desigualde los espacios, a la asignacin diferencial de lasesferas domstica y pblica, afi rmando que esen el escenario de las ciudades donde se configura la vida cotidiana, se desarrollan procesossociales y es all donde la movilidad y las actividadesde las mujeres responden a estereotipos femeninos, influenciados por una perspectivamasculina tanto de la planifi cacin como de lacultura dominante. La ciudadana se origina en las ciudades, sin embargoestas contienen patrones de desigualdadde gnero, la divisin tajante de lo pblico ylo privado asociado a lo femenino y masculinoen las urbes, la estructura espacial que difi cultael uso y acceso a los benefi cios de la ciudad, lafalta de reas verdes e infraestructura o la inseguridad,afecta con mayor profundidad a lasmujeres. Por ello, el reclamo por el derecho a laciudad en las prcticas organizativas de mujeresurbanas populares, muestran las incongruencias, carencias y debilidades de la concepcintradicional de la ciudadana. En este trabajopresento estas contradicciones a nivel terico yemprico, pues entre confl ictos y negociaciones,libertades y restricciones, las mujeres cotidianamentehabitan y rehabitan la ciudad, en espacios privilegiados para el ejercicio democrtico. Estostemas sern refl exionados en este artculo,donde nuevos y viejos problemas implicadosen el debate, sern analizados a la luz de unconjunto de evidencias empricas de trabajo decampo en barrios urbanos populares de la ciudadde Concepcin, en Chile.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los conceptos relacionados con el trmino comunidad y las relaciones estratgicas comunitarias en el sector agrcola son abordados en este documento. El nfasis que se hace es respecto a la posible unin entre los objetivos de las agroindustrias y de las comunidades donde estas operan. Se propone que las diferentes estrategias comunitarias ya sean coalicin, empoderamiento o liderazgo comunitario son implementadas por empresas del sector agrcola para asegurar tanto desarrollo comunitario como la perdurabilidad de la empresa. A travs de un estudio descriptivo y tomando una empresa del sector como unidad de anlisis se estudiaron las relaciones estratgicas comunitarias implementadas por dicha empresa buscando encontrar la utilidad de las estrategias y el marketing en el sector. Se encontr que la informacin referente al sector es insuficiente, sin embargo al evaluar la empresa seleccionada como unidad de anlisis fue posible percibir como las estrategias de coalicin, liderazgo comunitario y empoderamiento permiten no solo el desarrollo de la comunidad local sino que aseguran la permanencia de una empresa competitiva en el mercado. Las estrategias comunitarias lograron una vinculacin de valores, cultura e historia entre la empresa y la comunidad que a su vez permiti la unin de intereses y la responsabilidad compartida para el logro de los mismos. Adems, hubo una transformacin positiva del entorno social donde desempea las operaciones la empresa del sector agrcola.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el ao 2010 el gobierno de Canad pblica su estrategia de poltica exterior hacia el rtico, en la cual manifiesta que esta regin es una de las principales prioridades del Gobierno de Stephen Harper en materia de poltica exterior. As las cosas, a partir de la perspectiva terica del realismo neoclsico la investigacin se enfoca en analizar por qu la seguridad nacional y la prosperidad econmica son los principales intereses de este Gobierno en la zona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trasplante de rganos y/o tejidos es considerado como una opcin teraputica viable para el tratamiento tanto de enfermedades crnicas o en estadios terminales, como de afectaciones no vitales, pero que generen una disminucin en la calidad de vida percibida por el paciente. Este procedimiento, de carcter multidimensional, est compuesto por 3 actores principales: el donante, el rgano/tejido, y el receptor. Si bien un porcentaje significativo de investigaciones y planes de intervencin han girado en torno a la dimensin biolgica del trasplante, y a la promocin de la donacin; el inters por la experiencia psicosocial y la calidad de vida de los receptores en este proceso ha aumentado durante la ltima dcada. En relacin con esto, la presente monografa se plantea como objetivo general la exploracin de la experiencia y los significados construidos por los pacientes trasplantados, a travs de una revisin sistemtica de la literatura sobre esta temtica. Para ello, se plantearon unos objetivos especficos derivados del general, se seleccionaron trminos o palabras claves por cada uno de estos, y se realiz una bsqueda en 5 bases de datos para revistas indexadas: Ebsco Host (Academic Search; y Psychology and Behavioral Sciences Collection); Proquest; Pubmed; y Science Direct. A partir de los resultados, se establece que si bien la vivencia de los receptores ha comenzado a ser investigada, an es necesaria una mayor exploracin sobre la experiencia de estos pacientes; exploracin que carecera de objetivo si no se hiciera a travs de las narrativas o testimonios de los mismos receptores