12 resultados para Sanctions
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
Rusia sufri grandes cambios tras la desintegracin de la URSS en 1991. No obstante, con la llegada de Vladimir Putin al poder, los intereses geoestratgicos de Rusia sobre el espacio postsovitico revivieron con nuevo mpetu debido a una mayor cantidad de recursos a disposicin del Estado. La Repblica de Moldavia es un claro ejemplo del resurgir de la poltica exterior rusa hacia el espacio postsovitico, siendo incluso, una regin clave en la lucha de la Federacin Rusa por recuperar su zona de influencia.
Resumo:
El estrecho de Ormuz es considerado el cuello de botella ms importante para el comercio internacional de los hidrocarburos. En la actualidad, la soberana sobre este punto geogrfico se encuentra compartida entre el Sultanato de Omn y la Repblica Islmica de Irn. El siguiente documento analiza la importancia geopoltica que convierte al estrecho de Ormuz en un lugar estratgico para la poltica exterior iran durante el perodo 2005-2011. Como respuesta a las condenas internacionales, Irn amenaz a la comunidad internacional con cerrar el paso por el estrecho si continuaban las sanciones contra su programa nuclear. De esto modo, la hiptesis se centr en el nivel de disuasin con el que cuenta el estrecho, es as como la investigacin se divide en tres partes, siendo la primera el desarrollo de un contexto geopoltico que combina intereses y caractersticas del estrecho de Ormuz, la segunda explica las tensiones y dinmicas surgidas en el perodo de estudio, haciendo nfasis en la variable geoestratgica del estrecho y por ltimo, la tercera parte adems de describir el programa nuclear, acerca al lector con el concepto de disuasin y de igual modo plantea las consecuencias de un posible bloqueo dentro de la zona.
Resumo:
El propsito principal de esta monografa es ofrecer una perspectiva crtica sobre el conflicto latente en la Pennsula Coreana, haciendo un acercamiento al mismo desde un marco terico asentado en el realismo estructural de Kenneth Waltz. De este modo, se busca responder a cuestiones sobre los intereses estatales como fundamento bsico de las estrategias de mantenimiento de la Estructura en regiones geopolticamente sensibles. Al final, se llega a la conclusin afirmando que la Estructura ejerce una serie de funciones para garantizar su preservacin mediante una accin de convergencia en la conducta de los Estados. Esta realidad ha mantenido a la Pennsula Coreana sin un conflicto blico en los ltimos 50 aos, muy a pesar de estar al borde del mismo en varias ocasiones, ya que de llegarse a presentar se rompera la estabilidad de la regin, y por ende el Equilibrio de Poderes estara en grave riesgo.
Resumo:
La presente monografa tiene como objetivo explicar el papel de las sanciones y discursos de Estados Unidos, la Unin Europea e Israel frente al Programa Nuclear Iran en la redefinicin de la identidad de la Repblica Islmica. En este sentido, se defender que las acciones punitivas emprendidas por las potencias mencionadas, han incidido en la auto-comprensin de la identidad nacional de Irn al reafirmar su carcter revisionista con la identificacin por parte de las potencias, de los valores de la Repblica Islmica con una amenaza para la seguridad regional e internacional. Para comprobarlo, se utilizar el concepto de identidad y de proceso de interaccin simblica, propios del enfoque constructivista. As mismo, ser necesario realizar un diseo documental e histrico, realizando de esta manera un anlisis explicativo y analtico de los discursos de los lderes tanto de las potencias que se oponen al Programa Nuclear como de la controversial Repblica Islmica.
Resumo:
El tema central de esta monografa, es el ejercicio de construccin discursiva en torno a los Derechos Humanos (DDHH) que tiene lugar en el periodo de 1993 2001 con ocasin de la aprobacin de la Ley Helms-Burton en los EEUU. Se trata de considerar los elementos en virtud de los cuales los DDHH pueden instrumentalizarse y politizarse con fines de reivindicacin que no necesariamente coinciden con la esencia misma que los caracteriza. Ello, empleando como base terica la proposicin metodolgica del Anlisis Crtico del Discurso y la hegemona, como concepto de imposicin moral, intelectual y politica, de conformidad con la postulacin terica desarrollada por Antonio Gramsci.
Resumo:
La presente monografa tiene como propsito analizar el rol econmico de China en Sudn de 1999 al 2008. Tras su crisis en la dcada de 1990, se examina el efecto que el rol chino tuvo en los sectores productivos de la economa sudanesa: el textil, el agrcola, el metalrgico y el petrolero, aun cmo la estabilidad poltica en el rgimen de Omar Al-Bashir en el mbito poltico y el conflicto en Darfur como factor social. Como un ltimo objetivo esta investigacin, basndose en el trabajo de Mohammed Ayoob, se reevala el estatus de Sudn como Estado Tercermundista ilustrndolo a travs del uso de la analoga de la metamorfosis de una mariposa.
Resumo:
The purpose of this article is to analyze the coverage made by CNN and Al Jazeera (in Arabic) to operation Caste Lead and the Goldstone Report during 2008 and 2009. This investigation is based in the theory of Qualitative Analysis of Content, by Wildemuth and Zhang. The methodology follows up with the one proposed by the authors in the main theory, complementing it with the Gamson and Modiglianis Framing theory. The methodology mention above display the different in the coverage development, determined by the geopolitical influences; being CNN more influenced by a Western pro USA and pro Israeli speech, while Al Jazeera is more prone to support the Palestinian cause, this is the thesis of this article. During the development of the investigation, the thesis was demonstrated to be only partially accurate as CNN was not completely supportive to the Israeli arguments during the coverage, but Al Jazeera did have preferential speech for the Palestinian cause.
Resumo:
La presente investigacin diagnstica busca analizar el papel de las sanciones implementadas por el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) a la luz de la justicia restaurativa. A partir de la revisin bibliogrfica sobre justicia restaurativa y su relacin con la justicia juvenil, lo establecido en el Cdigo de Infancia y Adolescencia (ley 1098 de 2006) y el CONPES 3629 que plantea las disposiciones de poltica del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, y finalmente, del trabajo de campo realizado con adolescentes privados de la libertad, ms una entrevista realizada a un experto, se describe y explica que tanto las sanciones se acercan al paradigma de la justicia restaurativa, la cual se fija en dicho cdigo como una de las finalidades del sistema alternativo para adolescentes. Finalmente, se hacen algunas recomendaciones para la solucin de las fallas encontradas en este aspecto del SRPA.
Resumo:
El presente trabajo de Grado tiene como propsito examinar la incidencia de las sancionesinternacionales en el marco del rgimen de no proliferacin nuclear en el caso de Irn durante el periodo 2006-2015, teniendo en cuenta factores histricos de aos anteriores. Se analiza y explica cmo las sanciones internacionales pueden ser una medida persuasiva por violar ciertos artculos del Tratado de no Proliferacin Nuclear. Finalmente identifica y analiza los tipos de sanciones econmicas, financieras y comerciales que los Estados y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas le han impuesto a Irn, as como la manera en que estas han incidido en la esfera poltica iran y mundial.
Resumo:
El inters de este estudio de caso es analizar la naturaleza del Estado Islmico y su impacto en la estatalidad y soberana de Iraq y Siria. Se estudia y explica cmo ha sido la evolucin y expansin del Estado Islmico y el impacto que este proceso ha tenido sobre Iraq y Siria generando de esta manera la aparicin de una estatalidad paralela a travs de la construccin de un aparato institucional por parte del Estado Islmico, lo que contribuye al desarrollo de un para-estado. Siguiendo la lnea argumentativa, finalmente se demuestra que en la evolucin del Estado Islmico se logra crear una forma primitiva de Estado, adquiriendo poco a poco niveles de estatalidad, lo que lleva a que los Estados de Iraq y Siria pierdan atributos de estatalidad y de un Estado soberano.
Resumo:
"Las cinco cartas imaginarias a Freud recogidas en este libro son su columna vertebral y los efectos que producirn en la comunidad psicoanaltica estn an por verse. Pero las cartas no agotan los aportes de esta obra. Alberto Fergusson, mdico, psiquiatra y psicoanalista, tiene toda una historia vital dedicada al estudio y el tratamiento de pacientes psicticos. En los aos ochenta cre el Instituto de Autorrehabilitacin Acompaada, inspirado en las premisas del freudomarxismo de la Escuela de Frankfurt y en el mal llamado "movimiento antipsiquitrico" (mal llamado en la medida en que no se opone a la psiquiatra, sino ms bien a una mala prctica psiquitrica) y en los trabajos y experiencias de Laing, Cooper, Basaglia y Szasz. La materializacin de los conceptos del Instituto se produjo en una singular experiencia denominada Fungrata, pero conocida en el mundo acadmico y profesional como "La granja". Esa institucin, pionera en nuestro pas, sigue produciendo asombro en varias partes del mundo por haber llegado, desde ya hace dcadas, adonde muchos otros dispositivos dedicados a la intervencin psicosocial con pacientes psicticos hoy aspiran llegar". (Extracto del "prlogo") Miguel Gutirrez-Pelez
Resumo:
El propsito de esta monografa es comprender cul ha sido el rol de la Unin Africana (UA), dentro de la misin de paz AMISOM en el periodo de 2007- 2013. Por ello, el trabajo abarca aspectos geopolticos e histricos, que han influido en la configuracin del conflicto armado de Somala y que han llevado progresivamente a la creacin, evolucin e implementacin de mecanismos como las misiones de paz. Adems, se abarcan los planteamientos del neo-funcionalismo y el neo-regionalismo para comprender las estructuras y las dinmicas propias de la UA y as, comprender la naturaleza tanto de sus acciones, como de sus propsitos; propsitos que aclaman el fomento del panafricanismo. Desde aqu se puede entender como su rol ha contribuido con el crecimiento del mercado de la industria militar en la regin, a costa de la responsabilidad de proteger. Por ltimo, se concluye que dichas dinmicas han llevado a la creacin de comunidades de inseguridad.