10 resultados para Resucitación cardiopulmonar

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de Aplicación Práctica (PAP) presenta el perfil de formación y de desempeño del fisioterapeuta del Brasil, específicamente en la ciudad de Sao Paulo, en el área Neumofuncional. Lo anterior surge como producto de la oportunidad de realizar los programas Académicos de Campo en Rehabilitación Cardiaca y Rehabilitación Pulmonar en el Centro de Rehabilitación Cardiopulmonar Lar Escola San Francisco de la Universidad Federal de Sao Paulo UNIFESP en el Instituto de Corazón y Pulmón (INCOR) de la Universidad de Sao Paulo (USP) durante un período de cuatro meses.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades pulmonares crónicas son muy frecuentes en la población mayor de 40 años y es superior en los países con un alto consumo de cigarrillo; han sido durante muchos años consideradas como un problema grave de salud pública, el cual va en aumento de manera acelerada en Colombia y en el mundo debido a su alta incidencia e impacto sobre la calidad de vida de quien la padece y de su familia.La Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía de Tórax junto a la Fundación Neumológica Colombiana realizó un estudio acerca de la Prevalencia de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en Colombia (Prepocol).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

se hace necesario proponer un protocolo con el que se pretende dar las pautas para la valoración fisioterapéutica inicial y final del paciente ambulatorio que ingresa a un programa de rehabilitación cardiaca Fase II, ésta incluye la aplicación de pruebas para evaluar la capacidad funcional, la calidad de vida y los factores de riesgo cardiovascular. Esta evaluación, facilitará el planteamiento de objetivos y la implementación deestrategias de intervención de acuerdo a las necesidades encontradas, así como permitir el seguimiento de los resultados alcanzados. Este análisis puede servir comoherramienta de motivación para el paciente porque es un modo de resumir susprogresos, poniendo de manifiesto tanto aquellas áreas en las que el paciente hahecho un buen trabajo, como aquellas en las que el paciente debe realizar suscambios adicionales para acercarse más al objetivo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El manejo temprano de los pacientes con sepsis severa y choque séptico en los servicios de urgencias bajo la “terapia temprana dirigida por metas”, propuesto por Rivers en su guía “Surviving Sepsis Campain”, parece relacionarce con la disminución de la mortalidad en los primeras 28 días posteriores a la atención médica. El presente estudio busca medir la adherencia a estas recomendaciones en un servicio de urgencias de un hospital de cuarto nivel. Metodología: Mediante un estudio observacional analítico de corte transversal, fueron revisadas las historias clínicas de un grupo de pacientes con sepsis severa y choque séptico, que ingresaron en el año 2013 al servicio de urgencias de un hospital de cuarto nivel de Bogotá, Colombia, con el fin de determinar la proporción de pacientes que recibió reanimación temprana guiada por metas de acuerdo a la guía internacional. Resultados: Se evaluaron 3000 registros clínicos, de los cuales fueron incluídos 130 pacientes. 15.4% recibió manejo de acuerdo a las guías internacionales de reanimación temprana. La mortalidad por sepsis severa y choque séptico fue del 10.7%. La mortalidad en pacientes atendidos de acuerdo a las guías fue del 15% comparada y del 10% en los no adherentes (p > 0.05). Conclusiones: El presente estudio muestra cifras bajas de adherencia a las recomendaciones internacionales propuestas por Rivers. Se deben realizar campañas de sensibilización y capacitación al personal médico y paramédico de los servicios de urgencias con el fin de mejorar la supervivencia en este grupo de pacientes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La calidad de las compresiones torácicas tiene importancia durante la reanimación pediátrica y se ve afectada por diversos factores como la fatiga del reanimador, esta puede verse condicionada por las características de las compresiones establecidas según la presencia o ausencia de un dispositivo avanzado en la vía aérea determinando la interrupción continuidad de las mismas. En este estudio se realizó una simulación clínica, evaluando la presencia de fatiga del reanimador frente a pacientes con y sin dispositivo avanzado de la vía aérea. Metodología: Se incluyeron 12 participantes, quienes realizaron compresiones torácicas a un simulador clínico, tanto para el caso de la maniobra 1 correspondiente a ciclos interrumpidos con el fin de proporcionar ventilaciones, como para el caso de la maniobra 2 en la que la actividad fue continua. Se midieron calidad de compresiones, VO2 max y fatiga mediante escala de Borg RPE 6-20. Resultados: La calidad de las compresiones disminuyó en ambos grupos después del minuto 2 y más rápidamente cuando fueron ininterrumpidas. La fatiga se incrementó cuando las compresiones fueron continuas. Discusión: Se evidencia una relación directamente proporcional del aumento de la fatiga en relación al tiempo de reanimación e inversamente proporcional entre la calidad de las compresiones y la sensación de cansancio, en especial después del minuto 2. Un tiempo de 2 minutos podría ser el tiempo ideal para lograr compresiones de calidad y para realizar el reemplazo de la persona que realiza las compresiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cada cinco años el Comité de Enlace Internacional en Reanimación (ILCOR) publica sus nuevas guías con los cambios más relevantes y la nueva ciencia en Reanimación Básica y Avanzada. Basado en revisiones realizadas por expertos utilizando metodología de medicina basada en la evidencia, se busca sugerir diferentes estrategias que se esperan mejoren los resultados obtenidos con estas técnicas en nuestros pacientes. Este proceso se ha venido desarrollando a través de “Hojas de Trabajo” que pretendemos resumir y mostrar de manera práctica y organizada para que los profesionales de la salud que atienden niños, inicien su actualización en este tópico. El lanzamiento mundial será en Octubre en revistas de amplia difusión en donde esperamos se ratifiquen las conclusiones emanadas de estas Hojas de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes El paro cardiarrespiratorio en el paciente pediátrico incluye, entre otros procedimientos, la aplicación de la desfibrilación. Sin embargo se desconoce la dosis óptima para realizarla. Objetivo Evaluar la evidencia disponible sobre las dosis de desfibrilación que deben ser empleadas en el paciente pediátrico durante la reanimación cerebro cardiopulmonar. Metodología Se realizó una revisión sistemática de la literatura con búsqueda a través de las bases de datos PUBMED, OVID, EMBASE y LILACS y el registro de ensayos clínicos de los Estados Unidos de cualquier tipo de diseño metodológico en animales o humanos que explorará las dosis de carga que deben emplearse en la desfibrilación. Se realizó un análisis cualitativo de la información y se extrajeron las medidas de resumen. Resultados Se encontraron tres estudios de cohortes y un modelo en animales que reportan resultados contradictorios. Con base en la evidencia disponible puede afirmarse que la dosis de carga inicial de 2 J/Kg utilizada en la actualidad reporta menores proporciones de eficacia que las históricas. Por otra parte no existe evidencia disponible que permita dar comprender cual es la dosis de carga óptima que deba utilizarse. Conclusión No existe evidencia sobre la dosis de carga óptima que deba ser utilizada en la desfibrilación del paciente pediátrico. Deben diseñarse y realizarse estudios observacionales y ensayos clínicos que permitan dar respuesta a esta pregunta. Palabras claves (MeSH): Desfibrilación, paro cardiaco, reanimación cardiopulmonar, revisión sistemática como tópico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La oxigenoterapia es la modalidad terapéutica más recomendable para el tratamiento de deficiencias de ventilación/perfusión, intercambio de gases e hipoventilación; por tanto, para la Fisioterapia Cardiopulmonar es de significativa importancia conocer su soporte conceptual y aplicación. De acuerdo con lo anterior, se justifica la publicación del presente documento que hace una aproximación teórica de la oxigenoterapia, su definición, indicaciones, sistemas y formas de administración, prescripción, evaluación, cuidados generales y almacenamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad pulmonar crónica lleva a un estilo de vida sedentario generado por la disnea, de lo cual resulta un desacondicionamiento que, a su vez, genera más disnea. El papel del fisioterapeuta en los programas de rehabilitación pulmonar está dirigido a mejorar la función cardiopulmonar y la condición física del paciente, y el entrenamiento con ejercicio es uno de los componentes más efectivos de estos programas. Dentro de los beneficios reportados se encuentra una reducción en la disnea, mayor tolerancia al ejercicio, capacidad aeróbica, función músculoesquelética y capacidad funcional, entre otros. El entrenamiento de resistencia aeróbica puede incluir actividades para MMII, con el uso de banda sin fin o bicicleta estática y ejercicios para miembros superiores (MMSS), especialmente en pacientes que se quejen de dificultad para realizar actividades que requieran el uso de los brazos. La adición de ejercicios de fortalecimiento muscular ha demostrado un aumento de la capacidad funcional y disminución de la disnea, por lo que su inclusión en el programa de reacondicionamiento puede conducir a mayores beneficios para el paciente. Otras estrategias terapéuticas para mejorar el proceso del entrenamiento físico incluyen asistencia ventilatoria no invasiva con presión soporte o ventilación proporcional asistida durante el entrenamiento, uso de hormonas anabólicas, soporte nutricional y estimulación eléctrica funcional para complementar los beneficios del entrenamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents the supply of postdegree programs in the cardiopulmonary area in Colombia in orden to show its state and sufficiency. Plans of formation, objectives, curricular approach, methodology and profile of performance are analyzed in terms of costs, duration, supply, location and research capabilities. Our results show problems in regard to supply as well as unanimous criteria and strategic alliances. There are no Gremial associations that favor both discussion and analysis about epidemiologist aspects of respiratory and cardiovascular diseases in Colombia there is necessity of professionals in this area with experience. Knowledge and appropiated skills in management, administration, laws, agreements and public policies that cover the affected population. Also, it is exposed that the Universities whit this programs require support and pursuit for professionals positioning both in national and international context.Methodology A descriptive study was carried out with a data collection made in a period between April-December of 2006. Cards were done and they allowed to review different aspects such as costs, occupational profile, duration, modality, methodology, practical component and evaluation in the offering universities of programs of postdegree in the cardiopulmonary area for physiotherapists. Later an analysis was made on curriculum, profiles, objectives, contents, professional competitions the areas of research.