30 resultados para República Dominicana História 1930-1961

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del narcotrfico ha sido ampliamente tratado, as como el caso de las drogas en Colombia, pero la afectacin de dicho problema no ha sido analizada desde la República Dominicana y mucho menos desde la relacin bilateral entre esta y Colombia. Aunque el tema es de gran relevancia en la agenda internacional, as como en la agenda interna de cada uno de estos Estados, no es el tema principal en la relacin bilateral, donde los asuntos comerciales tienen mayor importancia, an cuando hay ciertos mecanismos que buscan eliminar el trfico ilegal de estupefacientes. En esta investigacin, se busca dar un diagnstico de las relaciones bilaterales y de aquellos instrumentos existentes, especficamente aquellos implementados desde la acogida internacional del trmino responsabilidad compartida en el ao 1998 hasta el ao 2010, para determinar la efectividad de los mismos y de aquellos factores que no son precisamente resultantes de las relaciones bilaterales pero que s afectan de una u otra manera el trfico de drogas ilegales entre estos dos pases. As, se buscar encontrar las debilidades, en los instrumentos bilaterales entre Colombia y República Dominicana y hacer recomendaciones para hacerlos ms efectivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones polticas entre Sudn y Chad en el perodo 2005-2009 se vieron afectadas por el conflicto armado de Darfur, que trajo consigo consecuencias graves para ambos pases. La configuracin tnica similar, los antecedentes histricos que muestran fuertes vnculos entre Sudn y Chad y las continuas acusaciones entre Omar Al-Bashir e Idriss Dby, hicieron que las tensiones entre los dos gobiernos llamaran la atencin de la comunidad internacional y causara preocupacin por una posible desestabilizacin de la regin de frica Central.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del fin de la Guerra de Corea los diferentes gobiernos que tomaron el poder permitieron la consolidacin de las grandes empresas Chaebol. El anlisis social se basa en rescatar principios del confucianismo que pueden verse representados en el sistema corporativo estudiado, entre ellos la piedad filial, la honestidad, la educacin. Al analizar los factores confucianos se logra determinar ciertas dinmicas presentes en las empresas Chaebol que muestran similitud con las causas de la Crisis Financiera del Sudeste asitico en 1997 lo que permite crear una relacin entre el modelo y la crisis. La sobreinversin, el sobreendeudamiento, la relacin entre el gobierno y los Chaebol son un ejemplo de dinmicas resultantes. Al tener a Tailandia como segundo pas de referencia fue necesario buscar la existencia de relaciones entre el sistema econmico y social tailands, adems de encontrar dinmicas resultantes del modelo corporativo de Tailandia similares a las coreanas para finalizar relacionndolas con la crisis financiera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como fin realizar un estudio de las Zonas Francas Industriales en Colombia a travs del anlisis comparativo de economas pares como las de Panam, Costa Rica, Chile y República Dominicana, pases que han implementado el modelo de comercio internacional como pilar de su desarrollo y crecimiento econmico. Esta investigacin busca analizar los vacos en el mercado y la economa nacional en torno a la implementacin de Zonas Francas Industriales, esto para examinar los beneficios econmicos, polticos, comerciales y sociales que traera la implementacin de este modelo a Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo es una recopilacin de informacin sobre la tecnologa digital y su proceso de evolucin hasta nuestros das. Pretende mostrar como la innovacin ha sido un motor de cambio en este sector, ideando un nuevo modelo de negocio donde su cadena de valor para llegar al cliente es ms rpida, flexible y rentable. El mundo digital abarca mltiples conocimientos y ha revolucionado la sociedad de conocimiento a travs de las tecnologas de comunicacin, tanto en la academia, el entretenimiento y todas las ciencias. En Colombia la industria digital ha tenido un gran impulso a travs del ministerio de tecnologa y comunicacin y empresas que han motivado e impulsado a emprendedores a desarrollar aplicaciones e incursionar en este mercado que ofrece grandes ventajas competitivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El incremento desmedido en el nmero de desastres naturales, sumado a la frecuencia con que estos ocurren a lo largo del mundo entero, ha evidenciado una de las mayores preocupaciones de los Estados: el desplazamiento forzado de la poblacin por esta causa y la delicada situacin de derechos humanos que esto implica, por lo cual los Organismos Internacionales han instado en reiteradas oportunidades a los Estados para actuar conjunta y prontamente para evitar que esta siga siendo una de las causas ms altas de desplazamiento. Esta migracin forzada pone de presente una problemtica al no existir una posicin universalmente aceptada sobre cul es la condicin jurdica de las personas que, por causa de los desastres naturales, deben dejarlo todo; la ausencia de esta categorizacin conlleva a la inexistencia de un marco legal internacional aplicable y con ello, a un vaco en la regulacin interna de los Estados. Esta investigacin pretende analizar los conceptos de migracin existentes en el derecho internacional y establecer si la condicin jurdica de quienes deben dejarlo todo por causa de los desastres naturales encaja dentro de alguna de estas categoras o si se hace necesario crear una nueva categora que atienda las particularidades del contexto de este fenmeno migratorio, desde una perspectiva de derechos humanos. Para esto, se realizan reflexiones sobre tales conceptos as como un anlisis de algunos casos de referencia, incluyendo la situacin vivida en Colombia con la Ola Invernal de 2010, buscando realizar algunas propuestas de posibles soluciones jurdicamente viables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto involucr el diseo de una herramienta de evaluacin de la gestin para la Fundacin Surcos, su construccin se llev a cabo teniendo en cuenta las caractersticas de la fundacin, y en general de las empresas del denominado Tercer Sector. Este sector, sin generalizar, se ha caracterizado por contar con gerentes o directivos a quienes les falta la capacitacin formal necesaria para asumir la conduccin de una organizacin de este tipo. Es comn encontrar que muchos de ellos son movidos por su compromiso social y vocacin de ayuda, pero desafortunadamente su perfil es diferente al requerido para ejercer la gestin y los retos que esta conlleva. En ese orden de ideas, la herramienta propuesta se formul pensando en que su aplicacin sea sencilla, comprensible y se alimente de los conocimientos prcticos que estas personas tengan de su organizacin. El desarrollo del trabajo, contempl la revisin del concepto de gestin, las implicaciones de la evaluacin en una organizacin y algunos modelos de evaluacin de la gestin, que sirvieron de referente para la construccin de la herramienta

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este escrito se refiere concretamente a la presentacin de algunas instituciones jurdicas sobre proteccin a la maternidad consagradas en las legislaciones de Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, y que Colombia no regula o lo hace en forma distinta,1 para determinar si es factible que nuestro pas las adopte y las incluya en su normatividad laboral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La trata de nios es un fenmeno cada vez ms relevante en el sistema internacional y ha generado importantes esfuerzos de cooperacin de agencias internacionales como UNICEF y ECPAT. En ese sentido, ambos organismos han enfocado su actividad en las regiones donde se han registrado los mayores ndices de violacin de los Derechos Humanos. Este Estudio de Caso se ha centrado en el Sudeste Asitico continental conformado por Tailandia, Laos, Camboya, Vietnam, Singapur, Myanmar y Malasia; con el fin de determinar de qu manera han trabajado ambos organismos en la regin y de qu forma han contribuido a la solucin de esta problemtica por medio de la firma de acuerdos internacionales, implementacin de legislacin nacional y programas de cooperacin. A pesar del trabajo realizado no solo por entidades internacionales sino tambin por autoridades gubernamentales, no se ha observado una disminucin real de las cifras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa tiene por objetivo identificar la influencia de las acciones emprendidas por la sociedad civil y las organizaciones internacionales frente a la problemtica de la trata de personas en Colombia, durante el perodo comprendido entre los aos 2000 y 2012. En este sentido, la investigacin constituye un esfuerzo por develar las transformaciones en las narrativas institucionales que han posibilitado el reconocimiento de los elementos de prevencin y centralidad de las vctimas, como ejes articuladores del discurso gubernamental frente a la trata de personas. Para ello, se hace uso de la teora de la gobernanza global enmarcada en el enfoque constructivista de las Relaciones Internacionales, en tanto permite establecer una relacin entre las acciones de los diferentes actores y el impacto de estas en la construccin de estrategias nacionales para hacer frente a problemticas que, como la trata de personas, se encuentran en estrecha relacin con el mundo globalizado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio Evaluacin del Modelo actual de Gestin en la Atencin Fisioteraputica Domiciliaria una IPS en la ciudad de Bogot, tiene como fin evaluar el modelo tradicional de Atencin Primaria Domiciliaria y la labor de la fisioterapeuta en esta clase de servicios profesionales, y as constatar la calidad y eficiencia de la APD. En la primera parte, se plantean los objetivos, marcos de referencia, que lo complementan, metodologa utilizada en un marco muestral, tabulacin por un instrumento de recoleccin de datos Ramss Likert, anlisis de resultados y por ltimo conclusiones y recomendaciones derivadas del Estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entrar al anlisis de los factores de liderazgo de las zonas francas de Colombia, República Dominicana y Taiwn, resulta bsico abordar el tema del liderazgo empresarial, como la estructura principal del xito en las organizaciones del mundo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca verificar las condiciones del ejercicio soberano de Colombia en una parte del Mar Caribe, especficamente en relacin con una isla denominada Navaza o de la Navaza, desde la ptica del derecho internacional pblico..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El TLC se presenta como una gama de oportunidades para expandir la economa y generar crecimiento de la misma, Colombia debera realizar en materia de agricultura, ms especficamente en el sub sector arrocero, un proceso por etapas y programado, evaluando las diferentes amenazas que podran presentrsele en el camino. Ahora bien, teniendo en cuenta que dicho tratado ya fue firmado y puesto en marcha, se debera entonces revisar sus efectos inmediatos en dnde se pueden corregir errores y vacos ya generados por el mismo. Teniendo en cuenta que el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, si bien representa para Colombia una serie de inmensas posibilidades de crecimiento, tambin supone una serie de amenazas y aspectos que probablemente el pas no est en capacidad de afrontar en esta instancia, especialmente en el sector de la agricultura. En lo relacionado puntualmente con el sector del agro, se debera realizar un anlisis ms minucioso y no apostar todos los recursos a un mismo tem, de manera tal que Colombia pueda tener, de ser necesario, la posibilidad de manejar alternativas de salida ante complejidades en el tratado (especficamente en lo relacionado con el agro) y as presentar menos riesgos al respecto. En el documento, se tratarn entonces aquellos criterios relacionados con estos temas, haciendo hincapi en la importancia que ha tenido para el sub sector arrocero el TLC, analizando aspectos favorables y desfavorables, centrndose en aspectos tecnolgicos, estudiando lo que se puede corregir en el camino para trabajar y mejorar en este sub sector y de la misma forma para fortalecer los que se encuentran dbiles y hacer an ms robustos aquellos que ya tienen beneficios de dicho TLC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto caracteriza la logstica del sector cemento en Colombia al identificar y describir los principales actores, procesos y materiales involucrados en la cadena de suministros del sector. Este documento compila la informacin logstica relevante para la produccin de cemento en Colombia. Esta informacin se obtuvo sintetizando estudios y reportes acerca de las prcticas logsticas y las condiciones en las que stas se desarrollan. Adicionalmente se realizaron visitas empresariales en diferentes plantas de produccin de cemento y entrevistas semiestructuradas a expertos en logstica de los diferentes eslabones. Con la informacin primaria y secundaria se caracteriza del producto, las materias primas e insumos necesarios para la produccin de cemento. Se identifican los principales agentes que componen el sector y se describen los procesos logsticos relacionados con el cemento en cada uno de ellos. Para las cementeras y canteras se hace un anlisis de entradas y salidas de los procesos principales de su cadena de valor. Adicionalmente se expone la operacin de transporte como un elemento clave en el sector y se presentan las simulaciones de fletes, rutas y cubicaje. Por ltimo, se incluye un caso de optimizacin de transporte aplicando teoras de investigacin de operaciones.