43 resultados para Red ceramic

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca establecer y cuantificar el impacto del proceso de asociatividad en la red empresarial CBGROUP, perteneciente al sector de cosmticos. Las actividades de asociatividad buscan beneficios para las empresas que de otra manera seria muy difcil lograrlo, por lo que la mayora de los beneficios se traducen en mejoras en la competitividad de las empresas obteniendo como resultado procesos innovadores. Para lo cual se realizo un trabajo de campo que permiti la obtencin de datos para su posterior anlisis, trabajo que consisti en la realizacin de cuestionarios y entrevistas a las empresas pertenecientes a la red, por lo que se comienza con un revisin terica de los conceptos, para seguir con el caso de estudio, Resultados y anlisis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien la generalidad de los mercados de telefona mvil se consideran suficientemente competidos, los mercados en los que el operador ms grande supera ampliamente en participacin de mercado a sus seguidores constituyen un motivo de preocupacin para sus respectivas autoridades regulatorias y de competencia. El anlisis econmico del problema ha llevado a que exista una cantidad creciente de literatura relacionada, principalmente con el propsito de analizar la persistencia de la asimetra en las cuotas de mercado. Tal es el caso del mercado mvil de telecomunicaciones en Colombia, donde la Comisin de Regulacin de Comunicaciones ha sostenido que a la luz del problema de competencia que se origina por la unin de una participacin de mercado considerablemente asimtrica y el diferencial de precios, el operador ms grande adquiere una ventaja competitiva considerable frente a los dems operadores en el mercado, y por lo tanto es un operador con poder significativo de mercado, u operador con posicin dominante. Por lo anterior, el presente trabajo evala la imposicin de algunas medidas regulatorias con el fin de verificar si estas contribuyen a generar una mayor competencia en el mercado, y mejores condiciones para los operadores competidores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Red JUNTOS, como la estrategia para la superacin de la pobreza extrema en Colombia, busca garantizar un mayor y mejor acceso de las familias ms pobres a la oferta social del Estado y la consolidacin de bases que les permitan superar sus trampas de pobreza (poverty traps), a travs de la coordinacin de las distintas entidades estatales y el seguimiento permanente a las familias. Partiendo de la teora de eleccin racional (rational choice) y el modelo de agencia comn (common agency), este trabajo analiza el Componente de Acompaamiento Familiar y Comunitario de la Red JUNTOS, e identifica sus actores, inters y asimetras de informacin, con el propsito de establecer el grado en que los incentivos (incentives) del diseo de este componente permiten alinear los intereses de los distintos actores involucrados con el logro de los objetivos de la estrategia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo de agencia comn, como generalizacin del modelo principal-agente, permite analizar las polticas pblicas como un juego en donde varios actores (principales) intentan influenciar las decisiones del responsable de poltica (agente). Este trabajo resuelve un modelo de agencia comn aplicable al anlisis de cualquier poltica pblica en Colombia, con dos principales y un agente que la desarrolla (una agencia o programa pblico). Posteriormente, se aplica este modelo al diseo institucional de la estrategia para la superacin de la pobreza extrema -Red JUNTOS, con el fin de identificar los problemas de incentivos y asimetras de informacin del diseo de la Red.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las nuevas enfermedades es la adiccin a las redes sociales en internet. Nala, una joven universitaria padece todos los sntomas de la enfermedad planteados por los especialistas. Posiciones a favor y en contra de esta nueva patologa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Agronet es la red de informacin oficial del sector agropecuario colombiano, y como tal promueve el acceso abierto al conocimiento utilizando herramientas de informacin y comunicacin TIC s, para diseminar la informacin a travs de diversos canales como: la Biblioteca digital, reportes va correo electrnico, mensajes de texto SMS, RSS, foro virtual de capacitacin y herramientas multimedia especializadas como agronegocios y pequeos productores. Con estos servicios, Agronet genera capacidades en el usuario para el uso y apropiacin del conocimiento enfocado a la toma de decisiones de planificacin, produccin, inversin y consumo. Esto se refleja en los indicadores de consulta y en el reconocimiento proactivo hacia el desarrollo y la competitividad del sector agropecuario colombiano. Este artculo expone los recursos tecnolgicos, servicios, componentes y principales logros de Agronet y como articulador de la Red de Informacin en Ciencia y Tecnologa Agrcola en Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo, analiza la implementacin y primeros resultados del plan piloto para la implementacin de bibliotecas digitales para personas con discapacidad visual, que se efecta por primera ocasin en el Ecuador, as como los requerimientos tecnolgicos y logsticos que permiten optimizar los recursos y orientar los resultados para mejorar la calidad de vida de las personas con este tipo de discapacidad, priorizando la enseanza en escuelas de educacin bsica. La Secretara Nacional de Telecomunicaciones (SENATEL) y el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones pone en funcionamiento un proyecto pionero de acceso a Internet para discapacitados visuales en todo el pas. El Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FODETEL) entrega conectividad a alrededor de 60 escuelas para discapacitados visuales en 24 provincias del pas. De su parte, la Escuela Politcnica del Ejrcito entrega ms de 20.000 libros digitales educativos y la SENATEL entregar programas para el funcionamiento de los equipos. Adems se encargar de la capacitacin para los estudiantes en el manejo de las herramientas informticas. Acorde con la poltica de Estado de inclusin de los discapacitados, el regulador de telecomunicaciones pretende que las tecnologas de la informacin y comunicacin sean una herramienta clave de integracin de este sector en la sociedad. Ecuador fue designado recientemente por el Centro de Estudios para Amrica Latina y el Caribe (Cepal) como pas coordinador de desarrollo tecnolgico en el rea de discapacidades. De ah que la SENATEL junto con la Vicepresidencia de la Republica del Ecuador present un plan en el que promueve el uso de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TICs) para este sector de la sociedad a nivel regional. Ms de 20 000 libros digitales para no videntes fueron entregados a la biblioteca municipal del cantn de Montfar, en la provincia de Carchi, como plan piloto, gracias a un acuerdo de cooperacin entre el FODETEL, ente adscrito al Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informacin, y la Escuela Politcnica del Ejrcito (ESPE).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa examina los alcances reales del Control Social a la Gestin Pblica estatal desde el anlisis de factores de xito y fracaso, tomando como caso de estudio a la Red ciudadana de control social en Bienestar componente discapacidad en Bogot D.C. Este tipo de control fue concebido en marco normativo del pas para prevenir actos corruptos y para que contribuyera al mejoramiento de la administracin pblica, hacindola ms acorde a las necesidades de la ciudadana. Ahora bien, por lo que implica cumplir estas funciones, el control social se enfrenta a mltiples circunstancias que lo influyen positiva y negativamente, que determinan los efectos que pueda producir a nivel estatal y ciudadano. Para cumplir con este objetivo y a la luz del Enfoque Sistmico, se dise un modelo que permitiera identificar factores de xito y fracaso basado en tres elementos bsicos (organizacin, conocimiento y comunicacin) que posibilitan caracterizar factores reconocidos en la bibliografa y otros nuevos que los provee el anlisis de la experiencia, y que resultan hallazgos importantes por cuanto no se haban incluido hasta el momento en ningn recurso bibliogrfico. En conclusin, se demuestra que mediante ciertas prcticas y acciones concretas los ciudadanos pueden incidir lcitamente en las actividades estatales, transformando la gestin pblica y produciendo una mayor apropiacin de lo pblico por parte de los ciudadanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Red-samblando Cultura y desarrollo es un modelo de gestin cultural dirigido al gobierno local, el cual pretende aportar las estrategias necesarias para el asesoramiento y acompaamiento en la planeacin, ejecucin y evaluacin de impactos sociales de los proyectos y programas dentro de los Planes de Desarrollo Municipales e incorporar a los gobiernos locales en las redes de cooperacin a nivel regional, nacional e internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La intencin es describir la cultura organizacional utilizando el modelo de transformacin cultural de las organizaciones expuesto por el profesor Carlos Eduardo Mndez lvarez en una empresa del sector financiero en la que se quiere mostrar caractersticas que permitan una diferenciacin de la competencia, mostrar que este aspecto es tan importante que dar herramientas para mejorar, para generar procesos de cambio y que no debe estar en el olvido sino debe ser aprovechado al mximo por los lderes de las empresas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El 2008 marc un hito para la Universidad del Rosario como ao de grandes acontecimientos, desde la reiteracin certificada de su excelencia acadmica, hasta el establecimiento de nuevos puentes de comunicacin de la institucin con ms comunidades, empresas y ms colombianos, como evidencia de un incremento importante en el alcance de su impacto para contribuir en la transformacin de nuestro pas. Esto lo logr siendo coherente con el lema que identifica su esencia adelante en el tiempo, anticipandolas tendencias, teniendo como prioridad todo aquello que le permita mantenerse a la vanguardia para bien de la educacin y de Colombia. Poner a disposicin una calidad acadmica avalada tanto por los estamentos nacionales como internacionales, desarrollar y divulgar proyectos de investigacin con impactos trascendentes para nuestra sociedad, estructurar un portafolio de extensin y proyeccin social acorde con las necesidades de sus grupos beneficiarios, avanzar en la bsqueda de currculos abiertos al mundo a travs de la internacionalizacin, fueron en 2008 y sern en el futuro, prioridades de la Universidad del Rosario, como parte de su visin estratgica hacia el ao 2019.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento, en su primera parte, se hace un breve resumen de los antecedentes y evolucin de la mujer empresaria en el mundo, en Colombia y Cundinamarca. En su segunda parte, se muestra un resumen sobre el origen, evolucin e importancia de las fundaciones (ONGs) en el mundo, en Colombia y Cundinamarca. En su tercera parte, se da a conocer un anlisis descriptivo de la Fundacin Red de Mujeres de Cundinamarca, por medio de una entrevista concedida por su fundadora y presidenta, Mara del Carmen Colina. En su cuarta parte, se muestra una breve presentacin del estudio prospectivo, dando a conocer su temtica, principales autores y metodologa. En su quinta, sexta y sptima parte se desarrolla el caso prctico: prospectiva de la Red de Mujeres de Cundinamarca 2012-2031, por medio de la utilizacin del software MIC MAC, MACTOR Y SMIC. Todo este trabajo fue desarrollado gracias a una revisin bibliogrfica de aproximadamente 130 textos, artculos, tesis de grado de la Universidad del Rosario, noticias y publicaciones. La ultima parte del documento refleja las conclusiones y recomendaciones para la Fundacin Red de Mujeres de Cundinamarca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el mundo actual el enfoque del proceso estratgico es una variable que cada vez va tomando un mayor peso e incidencia en las decisiones de los directores de empresa, sin embargo, poco se ha estudiado sobre esta variable al ser adoptado por los nuevos modelos de cooperacin empresarial en las organizaciones. Es por esta razn que esta investigacin busca esclarecer la aplicabilidad de las metodologas y herramientas utilizadas en la planeacin estratgica de una empresa en una red, adems de servir como un primer acercamiento a los aspectos ms importantes en la planeacin estratgica de una red.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El incremento de la actividad humana en el ltimo siglo y el desarrollo de tecnologas ligadas con el petrleo como vector energtico, han generado efectos medioambientales adversos que aunados con las limitadas reservas mundiales de crudo y su estrecha relacin con el crecimiento econmico mundial ha generado presiones economas, polticas y sociales en todos los pases. Esta situacin ha dinamizado la investigacin y desarrollo de nuevas tecnologas basadas en el hidrogeno como un nuevo vector energtico tecnolgicamente compatible que permita la portabilidad de energa con el menor impacto ambiental y econmico a la luz de la prospectiva de consumo y la perdurabilidad energtica. Este trabajo identifica las experiencias ms relevantes respecto a la tecnologa del hidrogeno a nivel mundial con el fin de consolidar un plan estratgico para la incorporacin del hidrgeno como vector energtico al portafolio productivo colombiano mediante la aplicacin de un modelo que permite el anlisis del nivel de integracin de los sectores educativo, empresarial y gubernamental, teniendo como base los resultados del anlisis estructural y anlisis de actores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso, pretende a partir de un anlisis del principio de Apropiacin contenido en la Declaracin de Pars, determinar el desempeo del gobierno colombiano entre los aos 2006-2010, frente al proyecto de cooperacin internacional "Apoyo al Programa de Red de Proteccin Social contra la Pobreza Extrema (REDEP)" y su impacto frente al cumplimiento de la primera meta de los Objetivos del Milenio