26 resultados para RCCX MODULES

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de este trabajo de tesis constituye el esfuerzo de La Secretaria de Desarrollo Económico, Maloka, CIDEM, Universidad del Rosario y de la estudiante por contribuir con el aprendizaje y desarrollo de los pequeños y medianos empresarios colombianos, en virtud de que, en el país no existe la adecuada capacitación y formación académica y practica para crear, desarrollar y gerenciar empresas que cuenten con la capacidad y habilidad de introducir y penetrar de manera exitosa sus productos en mercados externos y así aumentar la presencia, calidad y competitividad del país con respecto a otros mercados. El referido trabajo se llevo a cabo en cinco módulos que sirvieron como base en la toma de decisiones y definición de estrategias, estos módulos son: Inteligencia de Mercados, Costos, Logística, Comercialización y Plan Exportador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de este proyecto de tesis es el esfuerzo mancomunado de la Secretaria de Desarrollo Económico, Maloka, CIDEM, Universidad del Rosario y la estudiante con el fin de apoyar la formación y el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas colombianas, puesto que actualmente en el país no hay un soporte adecuado en el aprendizaje para crear empresas exitosas que puedan competir en el mercado internacional. Este trabajo tuvo una duración de 5 meses en los cuales se realizaron 5 módulos cada uno enfocado a la creación de un plan exportador, estos módulos son: Inteligencia de Mercados, Costos de Producción, Precios y Logística, Estrategias de Comercialización y Plan Exportador, en todos estos se buscaron las bases para que la empresa MELTRONIC LTDA., pudiera implementar un plan de exportación exitoso para los mercados escogidos: Perú, Costa Rica y Chile.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tuvo una duración de 5 meses en los cuales se realizaron 5 módulos cada uno enfocado a la creación de un plan exportador, estos módulos son: Inteligencia de Mercados, Costos de Producción, Precios y Logística internacional, Estrategias de Comercialización y Plan Exportador, en todos estos se buscaron las bases para que la empresa 3 D.I.T LTDA., pudiera implementar un plan de exportación exitoso para los mercados escogidos: México, Chile y Estados Unidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Plan exportador de la empresa GranolaFit, productora de barras de cereal integral, se desarrolla bajo la metodología propuesta por el Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial (CIDEM), cumpliendo los estándares exigidos en cinco módulos que son base para la el análisis de la situación actual y proyección de una empresa hacia los mercados internacionales. El plan exportador se basa en el análisis del sector y el diagnostico inicial de la empresa, dando un punto de partida para la selección de destinos potencial, objetivo y contingente a los cuales se les realiza la inteligencia de mercado; el análisis de costos; la logística internacional; la definición de objetivos y estrategias para finalizar con la un plan concreto de exportación, sustentado en las características del mercado, la capacidad de la empresa y las necesidades presupuestales requeridas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad el Pacífico es visto como un espacio de oportunidades para aprovechar, bien sea de manera individual o a través de la creación de iniciativas comunes que conduzcan a mayores acercamientos a esta región. Si se apela a las iniciativas, es preciso estudiar el Acuerdo del Pacífico – AP, un espacio conformado por México, Colombia, Perú y Chile, que se plantea como principal objetivo el acercamiento a la región de Asia – Pacífico. Así, el presente documento intenta hacer un aporte a la disciplina de las Relaciones Internacionales por medio de un análisis de estas dos iniciativas, haciendo énfasis sobre el Acuerdo del Pacífico, también llamado Alianza del Pacífico, espacio que en la actualidad se perfila como uno de los de mayor dinamismo y relevancia en Latinoamérica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende aplicar el Modelo SIIC al sector de turismo del municipio de Villeta en la provincia de Gualivá en Cundinamarca, con el objetivo de generar estrategias que permitan hacer del sector turístico un actividad económica representativa y de esta manera aprovechar los recursos, capacidades y oportunidades de progreso, articulando los programas de gobierno con una transformación de la visión sobre la industria. Para esto, se lleva a cabo un diagnóstico de la actividad turística en el mundo, con un análisis de estadísticas e indicadores que reflejan la situación actual del sector. Sucede lo mismo para el turismo en Latinoamérica, específicamente en Colombia y Villeta, de tal manera que se conviertan en la base, junto con la normatividad del sector, para entender y enlazar la información con el modelo. Dicho modelo, recopila el inventario turístico del municipio, así como la demanda y el perfil del turista, pasando por la generación de estrategias competitivas, cooperativas y de relacionamiento que permitan darle un mayor valor agregado a la oferta turística y de esta manera crear posicionamiento del turismo en Villeta a nivel nacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso se encarga de hacer un análisis del cambio en la política exterior de Turquía desde la llegada al gobierno del partido de Justicia y Desarrollo, AKP y su influencia en la configuración del poder en Oriente Medio en el periodo de 2002 a 2010.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La hemofilia es una enfermedad poco frecuente; no obstante, los avances en los tratamientos de pacientes hemofílicos en las últimas décadas han generado cambios en su calidad de vida. Esto ha motivado el desarrollo de múltiples investigaciones al respecto. Objetivo: Revisar la literatura sobre la calidad de vida en el paciente hemofílico, producida en el periodo 2008-2012. Método: Se consultaron algunas bases de datos científicas utilizando como palabras clave “hemofilia” y “calidad de vida”. Se recopiló la información encontrada y se organizó según los objetivos propuestos en “factores negativos” y “factores protectores” de la calidad de vida a nivel fisiológico, psicosocial y cultural; “instrumentos para la evaluación de la calidad de vida” a nivel específico y general; y antecedentes empíricos de los últimos cinco años en los que se evaluara la calidad de vida o se realizara alguna intervención en la misma. Resultados: En general la información disponible sobre el comportamiento epidemiológico de la hemofilia es limitada. El interés por factores protectores y negativos es principalmente de tipo fisiológico, aunque se encontraron factores de tipo psicosocial y cultural, lo que indica la importancia de profundizar en esta temática. Existen pocos instrumentos especializados para la evaluación de la calidad de vida en hemofílicos. La evidencia empírica se centra en la evaluación. Conclusión: El estudio de la calidad de vida en pacientes hemofílicos amerita ser abordado de manera interdisciplinaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés del presente estudio de caso es analizar la articulación de las dinámicas de poder y estrategias de negociación detrás de un proceso tan complejo como el de la creación del Tratado sobre el Comercio de Armas.El estudio examina la evolución de las tensiones principales entre los Estados participantes frente al Tratado y resalta las lógicas de poder al interior de las negociaciónes, así como los factores externos que influyeron para solucionar o agravar dichas tensiones. Con el apoyo de diferentes conceptos teóricos de negociación, se observa en específico el rol de las coaliciones como una importante estrategia utilizada por Estados pequeños para contrarrestar de alguna forma la asimetría de poder en un escenario donde los grandes exportadores e importadores de armas en la negociación tienen mayor peso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Revisión de los sistemas urbanos a través de los equipamientos urbanos escolares. El área de estudio fue la Localidad de Usaquén de la ciudad de Bogotá, teniendo en cuenta la política pública, las estrategias de ordenamiento territorial y el plan maestro de equipamientos educativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas tres décadas han sido formuladas distintas metodologías de estimación de las condiciones de salud en el mundo, en términos de conocer la carga global y particular de la morbilidad y la discapacidad, y de estimar la eficacia de las intervenciones en el ámbito de la salud pública. En Colombia, el avance más significativo en relación con la discapacidad es el Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, elaborado por el DANE1 en 2003. La presente investigación usó los datos del Registro, analizó los factores contextuales ambientales, personales y sociales de la CIF2 con el propósito de identificar las relaciones determinantes de la discapacidad. El análisis secundario proviene de los datos de 86.622 registros (DANE3, 2005-2006), de las 20 localidades del Distrito Capital de Bogotá. Las variables fueron seleccionadas por conveniencia, obedeciendo a referentes empíricos de los factores determinantes de la CIF2 que se relacionan con los módulos del Registro sobre localización y vivienda, identificación personal, caracterización y origen de la discapacidad, salud, educación y participación. Se obtuvieron las distribuciones de frecuencia en valores absolutos y porcentuales para cada una de las variables. El análisis global por grupos de factores, personales y ambientales, sugiere un mayor peso de los segundos en la generación y exacerbación de la discapacidad, en la medida en que responden a determinantes relacionadas con modos y condiciones de vida asociados a los servicios, sistemas y políticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene por objeto considerar los cluster en la industria farmacéutica Colombiana, como un mecanismo para la disminución de los sobrecostos de los medicamentos, que han impactado de forma importante, entre otras causas, al sistema de salud, con unos recobros (por concepto de medicamentos No POS) que superan el billón de pesos, situación que dada la crisis que enfrenta al respecto, el Estado Colombiano, ha propuesto una quinta reforma que cursa actualmente en el Congreso de la República. Se trata de una investigación cualitativa tipo estudio de caso, en la que se presenta el modelo Colombiano de Salud y las cifras de recobros de las Empresas Prestadoras de Servicios de Salud (EPS), cantidad que representó el 0.4% del PIB (Producto Interno Bruto) en el 2009. Para tal fin se analizará el comportamiento de los recobros durante el año 2012, en cuarenta y una (41) EPS reconocidas del sector. Subsecuentemente se estudian las diferentes estrategias para la generación de economías de escala y dentro de ellas, los clusters como un posible modelo a seguir hacia la disminución de estos costos en salud, se analizan sus componentes y su posible constitución dentro del entorno Colombiano. Al final del estudio se establece como conclusión, que existen suficiente evidencia para apoyar la implementación de un cluster farmacéutico dentro del territorio Colombiano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas y las tecnologías de información son un elemento vital de las organizaciones exitosas. Por eso constituyen un área esencial de estudio en la administración y dirección de un negocio. Actualmente, la investigación sobre la TI y el desempeño de negocios ha descubierto que cuanto más tenga éxito una empresa para alinear la tecnología de la información con sus objetivos de negocios, mayor será su rentabilidad, y solo una cuarta parte de las empresas logran una alineación entre la TI y los negocios (Luffman, 2003) Esta fuerte tendencia ha tenido un auge interesante en compañías colombianas de todos los tamaños y sectores de la economía; por esta razón hemos buscado abordar una compañía colombiana de talla internacional para describir el proceso de implementación de su sistema de gestión de recursos empresariales (ERP) SAP ECC y su integración dentro de General Motors Colmotores; principalmente con el fin de realizar un análisis del uso que la compañía le está dando a los principales módulos y sub-módulos de contabilidad, ventas y compras de SAP. Este proyecto es muy pertinente especialmente para todos aquellos estudiantes e interesados en el uso y aprovechamiento de los sistemas de información de una compañía, por lo cual se sintetizara la experiencia durante su preparación para la implementación, el desarrollo de la misma y los principales resultados, percibidos por los empleados directamente involucrados, los cuales serán abordados por medio de visitas programadas y entrevistas a profundidad; esto facilitara y permitirá evidenciar de cerca la realidad de la compañía General Motors Colmotores con SAP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente Colombia ha mantenido una estrecha relación comercial con la Unión Europea, siendo éste uno de los principales destinos de exportación de productos colombianos no tradicionales. En busca de fortalecer las dinámicas comerciales entre los países de la Unión Europea y Colombia se firmó un acuerdo comercial en aras de promover el crecimiento económico de los países involucrados. En este documento se hará especial énfasis en la relación comercial de Colombia con Dinamarca, España, Eslovaquia, Eslovenia y Croacia. Aun cuando las exportaciones colombianas a estos países europeos son incipientes se identificaron oportunidades de exportación a través de los beneficios que otorga el acuerdo comercial. Colombia se encuentra en un proceso de transición de apertura comercial y el Tratado de la Unión Europea con Colombia ratifica el compromiso del país por asegurar el crecimiento económico impulsado por el comercio exterior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como propósito el estudio de la cultura, y el impacto que tiene esta en una red inter-organizacional. Para esto se realizó un estudio documental en el cual se hizo una revisión bibliográfica de los principales conceptos relacionados con la cultura y el enfoque de trabajo en red. Asimismo para dar cumplimiento al objetivo de la investigación, se realizó el análisis de varios estudios empíricos que muestran las relaciones entre cultura y redes y que a su vez reflejan las diferentes formas que existen de comprobar la efectividad de una red. Los resultados mostraron que variables de la cultura como la confianza, la comunicación y la similitud de las prácticas culturales influyen en el desempeño y la duración de la red inter-organizacional, de igual forma, se demostró que al momento de escoger un enfoque de trabajo en red, es importante tener en cuenta las diferencias entre las culturas organizacionales de los miembros de la red ya que es necesario hacer un ajuste cultural para garantizar el éxito de la misma.