11 resultados para Psicologia e religião católica
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
Our group in the Psychology Department at Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro (PUC-Rio) developed a rat genetic model of extreme freezing in response to contextual cues in an experimental chamber previously associated with footshock. One of the lines, Carioca High Freezing (CHF), exhibits an enhanced conditioned freezing response, whereas the other line, Carioca Low Freezing (CLF), shows the opposite response. The present study investigated corticosterone concentration between these two lines of animals and a random (RND) line of rats both under basal conditions and test condition after an emotional challenge using a contextual fear conditioning protocol. Comparisons between basal and test plasma corticosterone concentrations suggested differential basal and fear-induced differences between the two lines. The differences between basal conditions is an important and relevant aspect to be considered in behavioral experiments using or assessing stress and could help to understand variability in naïve populations.
Resumo:
Esta investigación responde a la inquietud del Mediador católico, al emplear el Modelo Relacional Simbólico, sabiendo el rechazo de la Iglesia al divorcio. La Mediación Familiar acompaña los esposos en proceso de separación. Pero ante la posición de la Iglesia, surge la pregunta: ¿Puede el mediador católico permanecer coherente con las Doctrinas de su Iglesia, empleando el Modelo Relacional Simbólico? La reflexión parte de la Palabra de Dios, desde el Antiguo Testamento, hasta los Evangelios y las cartas apostólicas, mirando las posiciones sobre la familia y el divorcio. En un segundo momento se detiene en la Doctrina Pontificia Católica al respecto en los últimos Pontífices. Se presenta luego el divorcio y las orientaciones pastorales de la Iglesia sobre el mismo. La reflexión se dirige finalmente al Modelo de Mediación y sus bondades, para compararlo en el último capítulo con las enseñanzas de la Iglesia y hallar las convergencias y divergencias. El resultado de este análisis permite a los investigadores hallar coherente la Mediación Familiar con el Modelo Relacional Simbólico con su fe.
Resumo:
La Iglesia Católica en Colombia, particularmente a partir de la Constitución Política de 1991, se ha visto forzada a reformar su relación con los fieles a fin de no perder adeptos, los cuales, en gran parte, se han vinculado a otros sistemas religiosos que poco a poco han ganado gran protagonismo en el campo religioso. Nuestro objetivo en este trabajo es analizar la relación de la Iglesia Católica con sus fieles a través del rito de la Eucaristía en una iglesia específica de la ciudad de Bogotá, a saber, Santa Teresita. Tomamos como eje de análisis la población joven y, de esta manera, determinamos cuál es la forma en la cual la Religión Católica se acerca a sus fieles, desde esta iglesia en particular a través del análisis de este rito específico, y así, buscamos establecer las posibles funciones que el rito desempeña en la vida cotidiana de los jóvenes.
Resumo:
La historia de la cultura no constituye un mundo aparte dentro del estudio general de las sociedades humanas. Antes bien, representa dentro de ellas uno de los más importantes factores que delimitan su identidad y refuerzan su cohesión social. Hay, en consecuencia, una serie de categorías históricas generales que deben ser puestas de manifiesto con carácter preliminar de sistemas de representación cultural, apoyado en el estudio de la cultura y de las estructuras académicas desarrolladas en el contexto cultural de la Universidad Católica de Colombia, el cual trabaja para la consecución, desarrollo y ejecución de un programa cultural con sentido, identidad y aprehensión, concibiendo la educación “como un acto de la inteligencia y la libertad de la persona y por lo tanto de naturaleza moral”, presentándose “ante el mundo como origen de acciones intelectuales y libres”.
Resumo:
El proyecto de gestión cultural en educación tiene como propósito brindar a toda la comunidad universitaria los medios necesarios para el desarrollo integral de las personas a través de los diferentes programas creados por la Coordinación Cultural de Bienestar Universitario. Como proyecto de gestión cultural dentro del ámbito académico plantea una línea de trabajo que integre la labor educativa propia a la institución académica a partir de un modelo cultural que de cuenta de ese proceso, fomentando la vida intelectual, la capacidad creativa y la formación humanística de todos los miembros de la comunidad universitaria.
Resumo:
El objetivo principal de esta monografía es responder a las razones por las cuales la Iglesia católica1 y, en general, su Cristianismo de abolengo grecorromano, aún frente a la acerba crítica protestante por el culto a las imágenes -particularmente al ícono-, continuó conservando en sus prácticas religiosas este objeto de culto. En un plano particular, intenta aclarar los acontecimientos históricos que evidencian desde los primeros siglos de la historia cristiana una tendencia general a la representación pictórica de Dios. Asimismo, es una aguda búsqueda de las razones que integran las manifestaciones tangibles de tal concepto.
Resumo:
En 1965 se clausuró el Concilio Vaticano II que abrió las puertas de la iglesia Católica hacia la modernidad. La presente investigación examina los rasgos de liderazgo del Papa Francisco y la relación de éste con el cambio institucional en el Estado Vaticano; de ese modo se hará también una comparación entre las características comunes de los últimos dos pontífices y su repercusión en la toma de decisiones. Los resultados de este trabajo podrían ser importantes para quienes estén interesados en la investigación de los conceptos aquí mencionados, en tanto que se evidencia una relación entre estos y un caso específico. Esta investigación es cualitativa dado que pretende estudiar una serie de eventos específicos de la historia del Vaticano.
Resumo:
El texto se presenta como una creación de relaciones conceptuales y la muestra de algunos datos empíricos que aportan a la construcción de una visión del Sujeto Psicológico. En esta medida se pretende generar una alternativa de conceptualización sobre la mediación semiótica y la formas del sujeto con la cultura. De igual manera se busca divulgar la Psicología de la Cultura, como herramienta de base para que la comunidad académica colombiana pueda tener un insumo más de debate y de co-construcción conceptual.
Resumo:
Por medio del siguiente trabajo se busca explorar, a través de una revisión de la literatura, el tema de la toxicomanía teniendo al alcohol como tóxico principal, así como el rol de dicha sustancia dentro de la cultura colombiana, específicamente en jóvenes, esto desde el modelo psicoanalítico. Se tuvo en cuenta entonces, el aporte de autores que desde el psicoanálisis han hecho investigaciones, así como aquellas fuentes disponibles de estudios realizados en Colombia. Se realizó un acercamiento a los conceptos del consumo de sustancias y sus aspectos generales, desde la literatura psicoanalítica existente. Se desarrolló además, la relación entre la cultura y el alcohol, y por último la contextualización de Colombia, los aspectos históricos y culturales relevantes. Se encontró que hay pocas investigaciones en cuanto la relación del alcoholismo y la cultura colombiana desde el psicoanálisis, por lo que consideramos que este documento aporta a la continuación de la investigación.
Resumo:
En este estudio se describe el constructo del Capital Psicológico y se hace el análisis de sus respectivos componentes; enfocándose en los conceptos de Optimismo y Resiliencia, con el fin de encontrar y demarcar teóricamente las diferencias que existen entre estos dos componentes. A consecuencia de la frecuente confusión entre estos dos términos en el ámbito académico, surge el interés de encontrar y analizar diferentes estudios e investigaciones que se hayan hecho hasta el momento, las cuales logren resaltar dichas diferencias, para aplicar este conocimiento a las personas con el fin de brindarles una mejor calidad de vida en el ámbito personal y profesional. La autoeficacia, en contextos organizacionales, hace referencia a la convicción y confianza con la que cuenta un trabajador, sobre sus habilidades para trabajar su motivación, teniendo en cuenta recursos cognitivos y/o cursos de acción necesarios para proyectar y completar exitosamente una prueba específica de su vida. El optimismo, se estudia como aquel estilo de pensamiento explicativo, que carga los eventos positivos a causas internas, continuas y penetrantes, y los eventos negativos a razones externas. Por otro lado, la esperanza es la capacidad de todo ser humano para llevar a cabo acciones que lo orienten a una meta deseada, a través de la propia motivación y el pensamiento seguro y positivo. Por último, la Resiliencia es tener la capacidad de recobrar frente a la adversidad, el fracaso, o incluso cambios efectivos que pueden parecer opresores.
Resumo:
Como proyecto de grado, el presente trabajo consiste en una revisión teórica de los conceptos de liderazgo, poder e influencia, junto con las posibles relaciones que entre ellos se pueden presentar. Para ello, cada concepto es definido de manera individual, y con base en ello, se identifica la dependencia que tienen estos conceptos entre sí y la importancia dentro del desarrollo del liderazgo transformacional actual. Para lograr lo propuesto, se llevó a cabo la revisión de una parte de la literatura académica presente en libros, revistas académicas, bases de datos y documentos relacionados con los temas y conceptos tratados. A partir de ello, se entendió la evolución del concepto del liderazgo y los enfoques presentados desde la década de los 1920´s hasta la actualidad, junto con el modelo de rango total y el tipo transaccional y transformacional del liderazgo, para luego definir el papel y la importancia de los conceptos de poder, los tipos de poder, la influencia y las tácticas de influencia, y así, identificar las posibles relaciones que se presentan entre los conceptos y la importancia de estos en el entorno organizacional actual.