32 resultados para Program B : Sustainable Built Assets

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las organizaciones en la actualidad deben encontrar diferentes maneras de sobrevivir en un tiempo de rpida transformacin. Uno de los mecanismos usados por las empresas para adaptarse a los cambios organizacionales son los sistemas de control de gestin, que a su vez permiten a las organizaciones hacer un seguimiento a sus procesos, para que la adaptabilidad sea efectiva. Otra variable importante para la adaptacin es el aprendizaje organizacional siendo el proceso mediante el cual las organizaciones se adaptan a los cambios del entorno, tanto interno como externo de la compaa. Dado lo anterior, este proyecto se basa en la extraccin de documentacin soporte valido, que permita explorar las interacciones entre estos dos campos, los sistemas de control de gestin y el aprendizaje organizacional, adems, analizar el impacto de estas interacciones en la perdurabilidad organizacional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se aborda la definicin de una de las variables dentro de lo que se denomina Capital psicolgico positivo, la Resiliencia, sus principales caractersticas y algunas de las variables socio demogrficas que en el estudio pretenden ver el nivel de relacin existente entre cada una de ellas (indirecta o directamente) en el proceso resiliente de una persona para posteriores discusiones y su implicacin dentro de la gestin empresarial y sus direcciones futuras.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la sociedad actual del conocimiento las universidades tienen la responsabilidad de generar conocimiento e innovaciones para ofrecer soluciones a problemas de comunidades de inters. Para lograrlo las universidades deben enfocarse en su activo ms importante, su capital intelectual. Hasta ahora las investigaciones relacionadas con el capital intelectual y la innovacin en las universidades, son limitadas a pesar de ser un elemento estratgico para la direccin de estas organizaciones, ya que estos aspectos le representan valor en el tiempo, por tanto esta investigacin busca establecer cul es la relacin que existe entre el capital intelectual y la innovacin en la Universidad CES. El objetivo de esta investigacin era identificar el grado de relacin entre capital intelectual e innovacin en la Universidad CES. La metodologa del estudio, es un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo explicativo, con un diseo transversal, que permiti establecer el efecto del capital intelectual sobre la innovacin de la Universidad CES. La poblacin del fueron los directivos, lderes de los grupos de investigacin y los coordinadores de investigacin de la Universidad CES. Segn los resultados obtenidos, este estudio determin que el capital intelectual no tiene una relacin estadsticamente significativa con la innovacin personal de la Universidad CES y se determin tambin que las tres dimensiones del capital intelectual tienen una relacin estadsticamente significativa con los resultados de la innovacin en la Universidad CES. El principal aporte de este estudio fue ofrecer evidencias sobre el capital intelectual como una de las principales fuentes de innovacin para la Universidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El transporte activo (TA) puede ser una oportunidad para incrementar los niveles de actividad fsica diarios de los nios y adolescentes, adems de destacarse como una estrategia prctica, accesible y sostenible a largo plazo. Objetivos: El objetivo del presente estudio es doble: Analizar los patrones de desplazamiento activo en bicicleta al y desde el centro educativo, y b) Identificar los factores asociados al uso de la bicicleta como TA; en una muestra de nios y jvenes pertenecientes a escuelas oficiales de Bogot, Colombia. Material y mtodos: Se trata de un sub-anlisis del estudio FUPRECOL en 8060 nios y adolescentes entre los 9-17 aos de edad). El modo de desplazamiento del escolar fue determinado a travs de la pregunta: Durante los ltimos 7 das, usaste bicicleta para ir al colegio/escuela y volver a la casa?. Dicha respuesta se categoriz en activos Si (si se desplazan en bicicleta) y pasivos No (si se desplazan en vehculo motorizado). Se midieron parmetros antropomtricos de peso, talla y permetro de cintura. El mximo nivel de estudios alcanzados por la madre/padre (no reporta, primaria o secundaria/tcnico o tecnlogo/universitario o postgrado) y la composicin del hogar (vive con padre/vive con madre/con ambos padres/con abuelos/otros familiares) se auto-report por los padres. Las relaciones entre el TA y los factores anteriormente descritos se analizaron mediante regresin logstica binaria. Resultados: El 21,9% del total de la muestra reporta usar la bicicleta como medio de transporte y el 7,9% acumula ms de 120 minutos al da. Se observ una mayor probabilidad de usar la bicicleta como medio de desplazamiento activo a la escuela en los varones, en los jvenes entre 9 y 12 aos, y en aquellos cuyo padre/madre reportaron mayor grado acadmico, es decir, universitario/postgrado. 3 Conclusin: Los hallazgos del presente estudio sugieren que es necesario promover el TA desde la niez, poniendo mayor nfasis en el paso a la adolescencia y en las jvenes, para as aumentar los niveles diarios de AF de estos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Tratado de Asuncin influye sobre las dinmicas migratorias del Cono Sur, y en especial de Argentina. Pues genera unas condiciones econmicas especiales en el Cono Sur, que sumadas a los instrumentos institucionales, influyen a su vez jurdicamente, lo que refuerza la migracin interregional al Pas Austral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La obtencin de una ventaja competitiva, el desarrollo, el crecimiento, la perdurabilidad, entre otros, son los aspectos que buscan las organizaciones a travs de las estrategias que se definen. Sin embargo, no es suficiente con disear las metas y los objetivos que se quieren alcanzar, es necesario aterrizar estos propsitos en planes de accin e involucrar a todos los miembros de la organizacin, lo cual se consigue a travs de la implantacin de la estrategia. En este sentido, la etapa de implantacin de la estrategia en una organizacin, da curso al camino establecido en la etapa de formulacin de la estrategia, por lo tanto, se relaciona directamente con su xito o su fracaso. No obstante, este proceso no depende de algunos pocos miembros de la organizacin, de directivos o de funcionarios, sino que depende de la buena sincronizacin y armona de todos aquellos que hacen parte de ella. La presente investigacin a travs de la revisin terica y de evidencias empricas, busca poner de manifiesto la incidencia de dos aspectos clave en la organizacin sobre la implantacin de la estrategia, por un lado, los lderes, a partir de sus competencias interpersonales y por otro el capital humano, a partir de sus valores. Los resultados obtenidos muestran que tanto las competencias del lder como los valores del capital humano son determinantes para la adecuada implantacin de la estrategia organizacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los efectos nocivos que el capitalismo financiero y la globalizacin han tenido sobre los equilibrios sociales y econmicos estn estrechamente relacionados con los argumentos conceptuales que, como una llamada de atencin, han llegado a las corporaciones y las empresas por la responsabilidad social corporativa. Sin embargo, el modelo construido en torno a la acumulacin de capital y beneficios han planteado una relacin simbitica en la que ellos mismos son el recurso y el fin de su propia existencia, dando lugar a tensiones estructurales que anula las alternativas de ser sostenible y socialmente responsable al mismo tiempo. El camino que enfrentamos como sociedad, como empresas y como modelo econmico sostenible se basa en el trabajo conjunto y los cambios en la manera de abordar el mercado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las capacidades dinmicas constituyen un aporte importante a la estrategia empresarial. De acuerdo con esta premisa se desarrolla el siguiente documento, al reconocer que la generacin de competencias se consolida como la base terica para el logro de sostenibilidad ante eventos de cambio que puedan afectar la estabilidad y la toma de decisiones de las organizaciones. Dada la falta de aplicacin emprica del concepto se ha elaborado este paper, en el que se demuestran e identifican las herramientas que la aplicacin empirca puede dar a las organizaciones y los instrumentos que proveen para la generacin de valor. A travs del caso de estudio ASOS.COM se ejemplifica la necesidad de deteccin y aprovechamiento de oportunidades y amenazas, as como la reconfiguracin, renovacin y generacin de competencias de segundo orden para enfrentar el cambio. De esta manera por medio de las habilidades creadas al interior de las empresas con enfoque en el aprendizaje e innovacin se logra la comprensin del negocio y el afianzamiento de mejores escenarios futuros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los esfuerzos de la presente investigacin se concentran en el cumplimiento del objetivo principal, el cual consiste en analizar el arrendamiento como un programa que puede ser incorporado en la poltica de vivienda en Colombia, para dar respuesta de forma transitoria y/o temporal de alojamiento a los hogares con ingresos iguales o inferiores a dos salarios mnimos, ya que actualmente la poltica sectorial no incorpora esta forma tenencia de la vivienda para ofertar soluciones habitacionales. El arrendamiento tiene rasgos interesantes e importantes de destacar, tales como que l mismo constituye una forma de tenencia de vivienda eminentemente urbana. Adems, es un mercado al que acuden todos los estratos socioeconmicos, por lo cual no es un mercado segregado. Igualmente, al relacionar sta tenencia con el territorio y por ende con la economa espacial, se puede decir que no existe segregacin socio-espacial muy pronunciada frente a la distribucin urbana de la tenencia de la vivienda en arrendamiento. En este sentido, la tenencia de la vivienda en forma de arrendamiento se presenta en todo el territorio urbano de Cali, Medelln y Bogot.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La red TECO es una iniciativa que integra elementos ya conocidos en el mundo de la publicidad y de la gestin RAEE, en un nuevo modelo de negocio. Esto le permite competir de manera efectiva en un segmento de mercado que si bien no est saturado, requiere de cambios estructurales para poder cumplir su objetivo. El xito del modelo de TECO radicar en la capacidad de generar su propio flujo de dinero, lo que le garantiza su auto sostenimiento, mientras minimiza la barrera del pensamiento tradicional en la comunidad respecto al miedo de desechar el e-waste (a travs de la educacin). De igual manera ayudar a todos los participantes de la red a mejorar su reputacin y posicionar sus marcas. En ltima instancia el gran ganador de esta iniciativa es el medio ambiente. Al juntar todos los segmentos de mercado, de entre los cuales TECO podr participar en su mercado objetivo de mil empresas en Bogot, estos suman alrededor de ochocientos treinta y ocho mil millones. De esta cifra global nada despreciable, TECO podr aspirar a cerca de un 0.19% de participacin. Ms concretamente, en lo que respecta a la categora de presupuestos destinados a programas posconsumo RAEE y Green Businesses orientados a la publicidad institucional, TECO espera obtener un 6.13% del share.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin toma como marco general la Poltica de Reintegracin Social y econmica de personas y grupos alzados en armas en Colombia, en donde tras el estudio de las trayectorias en el conflicto de un grupo de 9 excombatientes, se aborda la relacin existente entre los beneficios otorgados por dicha poltica y aquello que facilit y motiv el ingreso, la permanencia y desmovilizacin de los grupos armados. Se presenta una caracterizacin e interpretacin conceptual de las denominadas trayectorias en el conflicto, son establecidas relaciones y diferencias entre las organizaciones ilegales FARC y las AUC, se revisan las percepciones que frente a los beneficios del programa de reintegracin tienen excombatientes y profesionales de la entidad que lidera dicho proceso y a partir de ello, es argumentada la incidencia que sobre el xito de esta poltica tienen las caractersticas individuales y particulares, tanto de los excombatientes como de las organizaciones armadas ilegales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de la presente investigacin es evaluar la incidencia regional de las iniciativas chinas a favor de la gestin del agua del Ro Mekong como elementos que contribuyen en la construccin de la percepcin favorable para el gigante asitico. Producto del conjunto de reformas aplicadas desde 1978, China fue objeto de un crecimiento econmico exponencial que algunos acadmicos denominan milagroso; sin embargo, dicho proceso involucr un impacto negativo sobre el medio ambiente y en particular sobre el agua del Estado. El deterioro ambiental chino implic, por un lado, el desarrollo de medidas internas que pretenden reversar los efectos descritos en el marco de las diferentes cumbres mundiales sobre medio ambiente y por otro, la participacin en iniciativas de carcter subregional que denotan cierto grado de pro-actividad del gigante asitico en materia ambiental.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo realizado como requisito de grado del programa de Filosofa de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario, aborda el tema de la educacin moral en la infancia a partir del anlisis y discusin de algunas teoras de la moral. Tambin hace un acercamiento a la literatura infantil en lo relativo a la funcin que se le puede atribuir como recurso o herramienta para la formacin moral. De este modo, el trabajo se estructura siguiendo una argumentacin que primero pretende esclarecer los conceptos que se vinculan con el tema de la educacin moral como los son el de socializacin, el de infancia, el de desarrollo, el mismo concepto de educacin moral, y otros que permiten identificar y problematizar esta cuestin en relacin con los nios y las particularidades de su comportamiento, sus procesos cognitivos y el modo en que se dan sus relaciones sociales. Por ello el trabajo recoge aportes de la sociologa y de la psicologa que complementan el tema, que es observado aqu, principalmente, desde la filosofa moral. Estos conceptos ayudan a estructurar el problema que se plantea relativo a la manera cmo se construye lo moral en la infancia. A partir de ellos se desarrolla el resto del texto, primero, con el anlisis crtico que se hace en el captulo dos a la teora racionalista de la moral, la cual se pone en discusin con los planteamientos de algunas teoras de los sentimientos morales y del desarrollo emocional. Luego, en el captulo tres se examina la teora de las virtudes de Aristteles, destacando la mayor capacidad que tiene de comprender comportamientos morales no racionales, como los de la infancia, que se relacionan con lo que desde la sociologa se entiende como el entorno social en el que se desarrolla la moral individual. Finalmente, en el captulo cuatro, se examina la literatura infantil como un recurso que sirve para la formacin moral en los nios, debido a los procesos cognitivos y sociales, que esta literatura favorece. En este captulo se retoman las cuestiones tratadas a lo largo del trabajo acerca de lo moral y la formacin en la infancia para ponerlas en relacin con ejemplos de la literatura infantil tomados de los Cuentos de los Hermanos Grimm que permiten identificar algunos elementos que vinculan la lectura de estos cuentos con los procesos de formacin moral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo busca evaluar la sostenibilidad de un proyecto de desarrollo alternativo realizado por la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito en Colombia (UNODC) una vez que esta institucin se retir de la zona de implementacin del proyecto. El proyecto analizado se llev a cabo en 30 municipios entre los aos 1997 y 2003. Para determinar si este proyecto fue sostenible, se realiz una breve introduccin al tema de la evaluacin de proyectos de inversin pblica, se delimit el concepto de desarrollo y se contextualiz el concepto de desarrollo alternativo en Colombia. En el estudio emprico se escogieron cinco indicadores para evaluar la sostenibilidad del proyecto: nmero de familias asociadas, nmero de hectreas erradicadas, ingresos de la organizacin campesina, cantidad de produccin lcita y nmero de hectreas sembradas. Estos indicadores fueron contrastados entre el ao 2003 fecha de finalizacin del proyecto y el ao 2006 para determinar su comportamiento en el mediano plazo, luego de 3 aos de haber finalizado las actividades de UNODC en el proyecto. Se encontr finalmente, con base en la comparacin de dichos indicadores, que este proyecto es sostenible, con base en los indicadores utilizados, pero que debido a la forma como est planteada la poltica anti-drogas en Colombia el impacto de estas experiencias exitosas en el problema general de los cultivos ilcitos en el pas es muy reducido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretenda investigar y analizar el funcionamiento del mercado de hidrocarburos y gas natural, en busca de determinar la Influencia de la exploracin y el almacenamiento de petrleo y gas natural en la relacin de las organizaciones con las comunidades. Teniendo en cuenta el concepto de comunidad a partir del marketing relacional donde la comunidad se refiere a los consumidores y el entorno en el cual estn inmersos. En este contexto se definieron los principales actores que participan en la relacin comercial, el tipo de relacin presente entre ellos y todos los factores que intervienen en desarrollo de esta relacin que cada vez es ms inestable y de corto plazo. Al finalizar esta investigacin se reuni informacin acerca de las relaciones comerciales en el mercado de hidrocarburos, que servirn de fundamento para investigaciones futuras que permitirn plantear alternativas para sobrellevar la incertidumbre de este mercado y de esa manera lograr desarrollar una relacin ms confiable y duradera entre las organizaciones y las comunidades que intervienen en el proceso comercial. Debido a que aunque existe gran diversidad estrategias que pueden ser implementadas para mantener una relacin estable, estas en la mayor parte de los casos no son utilizadas.