11 resultados para Potter, Beattie

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La atencin domiciliaria constituye hoy una modalidad de atencin que permite solventar las dificultades derivadas de la sobreocupacin hospitalaria y la cronicidad, los cuales constituyen un problema de inters en salud pblica en los pases desarrollados y que pueden ser manejados en el domicilio del paciente como una opcin costo-efectiva y segura. Para lo cual es necesario buscar estrategias que permitan su desarrollo, gestin de riesgos y modelos de atencin, logrando mejorar las condiciones de salud de la poblacin. Uno de los principales retos de la gestin de programas de atencin en salud, se encuentra en definir los aspectos donde intervenir para potenciar la eficacia y la calidad en la prestacin del servicio, por lo que dichos aspectos se constituyen como determinantes de la atencin del paciente y su familia. En este documento se abordan los principales determinantes en la atencin de personas con secuelas de Enfermedad cerebrovascular, que reciben manejo medico domiciliario, con el objetivo de identificar las reas prioritarias de intervencin, garantizando una mejor gestin clnica en tres reas especficas: sobrecarga del cuidador, Polimedicacin y ulceras por decbito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCION: Existe controversia en cuanto a la tcnica quirrgica para el manejo de tumores del limbo conjuntival. El uso de cierre primario con uso de lente de contacto puede ofrecer una mejor cicatrizacin y tener ventajas adicionales sobre la tcnica tradicional con el uso de plastia. OBJETIVOS: Comparar los resultados en cuanto a grado de dolor, picadas, prurito, porcentaje de epitelizacin y cicatrizacin, comodidad del paciente, grado de quemosis y tiempo de retorno a actividades diarias en ambas tcnicas quirrgicas. MATERIALES Y METODOS: Experimento clnico controlado aleatorizado en dos grupos: Al primer grupo se le realiz ciruga de reseccin de la lesin ms plastia. Al segundo grupo se le practic la reseccin de la lesin cierre primario y lente de contacto. El seguimiento se realiz al primer y cuarto da, y cada semana durante el primer mes de postoperatorio. Se utiliz el SPSS 20.0 para anlisis estadstico de datos y se utiliz estadstica no paramtrica. RESULTADOS: Se conto con 10 pacientes por grupo. El dolor y porcentaje de cicatrizacin al primer da postoperatorio fueron mayores en el grupo usando lente de contacto (p=0.048). Al cuarto da postquirrgico se encontr un mayor porcentaje de cicatrizacin en el grupo usando lente de contacto. (p=0.075). CONCLUSIONES: El cierre por afrontamiento con uso de lente de contacto mostr dolor y picadas mayores al primer y cuarto da postoperatorio. Pero la epitelizacin y cicatrizacin fueron tempranas con un retorno corto a actividades cotidianas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta disertacin busca estudiar los mecanismos de transmisin que vinculan el comportamiento de agentes y firmas con las asimetras presentes en los ciclos econmicos. Para lograr esto, se construyeron tres modelos DSGE. El en primer captulo, el supuesto de funcin cuadrtica simtrica de ajuste de la inversin fue removido, y el modelo cannico RBC fue reformulado suponiendo que des-invertir es ms costoso que invertir una unidad de capital fsico. En el segundo captulo, la contribucin ms importante de esta disertacin es presentada: la construccin de una funcin de utilidad general que anida aversin a la prdida, aversin al riesgo y formacin de hbitos, por medio de una funcin de transicin suave. La razn para hacerlo as es el hecho de que los individuos son aversos a la prdidad en recesiones, y son aversos al riesgo en auges. En el tercer captulo, las asimetras en los ciclos econmicos son analizadas junto con ajuste asimtrico en precios y salarios en un contexto neokeynesiano, con el fin de encontrar una explicacin terica de la bien documentada asimetra presente en la Curva de Phillips.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo contempla el diseo de un programa de ejercicio fsico e intervencin sobre el estilo de vida para personas con hipertensin sistmica primaria (sin enfermedad subyacente). Definimos el problema en el cual basamos nuestro trabajo, concentrndonos en el manejo de la hipertensin arterial a travs de modificaciones en el estilo de vida con especial nfasis en la prctica de ejercicio fsico como medio de control de las cifras de tensin arterial. justificamos los beneficios para la salud que aporta este programa en la disminucin del riesgo cardiovascular y la adquisicin de hbitos de vida saludables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la incidencia de fibrilacin auricular en las primeras 72 horas del post operatorio en pacientes llevados a revascularizacin miocrdica utilizando dos tcnicas de anestsia una convencional (AC) con anestsicos inhalados y opioides y otra con dexmedetomidina (AD.). cohorte retrospectivo, en donde se seleccionarn dos grupos de estudio, un grupo de expuestos, pacientes llevados a revascularizacin miocrdica con utilizacin tcnica anestsica convencional y un grupo de no expuestos pacientes llevados a revascularizacin miocrdica con uso de dexmedetomidina como tcnica de anestesia; A estos grupos se les hizo seguimiento por 72 horas para determinar la presencia de fibrilacin auricular y la teraputica instaurada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Las fracturas de fmur en pediatra son una causa de discapacidad por requerir una inmovilizacin prolongada, convirtiendo su manejo en un reto para el ortopedista. El tratamiento depende de muchos factores, como la edad, el peso, el tipo de fractura y mecanismo de trauma. El estudio evaluar los desenlaces clnicos y radiolgicos del paciente peditrico con fracturas diafisiaria de fmur manejadas quirrgicamente con clavos elsticos endomedulares. Materiales y mtodos: Estudio observacional descriptivo, serie de casos, recoleccin de informacin a travs de revisin de historias clnicas en pacientes sometidos quirrgicamente con clavos elsticos. Resultados: Un total de 13 casos; promedio de edad de 8,22,86 aos; relacin hombre mujer es 3: 1. Principal mecanismo de trauma baja energa (9 casos). Con un seguimiento de 12.52,82 meses, el postoperatorio evidenci complicaciones menores relacionadas con irritacin del punto de entrada del clavo (9 casos). Solo un caso present no unin de la fractura. No se documentaron otras complicaciones, existen diferencias estadsticamente significativas en la anteversin femoral del miembro fracturado y el sano (p=0,001) relacionado con problemas rotacionales, igual que la angulacin en el plano sagital (p=0,030) sin repercusin para la consolidacin ni la marcha. Conclusiones: El anlisis de resultados clnicos y radiolgicos concuerda con lo descrito en la literatura mundial, los clavos elsticos endomedulares es una tcnica reproducible con resultados excelentes y satisfactorios, bajas tasas de complicaciones. ste estudio presenta limitaciones debido al tamao de muestra, no podemos hacer recomendaciones definitivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo identificar el papel que tuvo el Fondo Monetario Internacional [FMI] en el cambio de la imagen del Estado argentino despus de la crisis financiera que estall en el 2001. Como consecuencia de la declaracin de default por parte del gobierno argentino se da un cambio en la imagen financiera del pas, influenciada por el FMI, que convierte a Argentina en un paria internacional en temas financieros y comerciales alejndolo de los mercados internacionales. Este estudio de caso tendr un acercamiento cualitativo dado que se analizarn las caractersticas, actuaciones y las bases crean el lazo entre las variables de la crisis financiera y el rol del FMI en Argentina y as poder entender su relacin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La evaluacin de tecnologas en salud aplicadas a la seleccin de un mdulo de protena para uso hospitalario, tiene como finalidad servir de apoyo en la eleccin de productos costo efectivos y seguros, con el fin de favorecer la toma de decisiones a los diferentes agentes que participan en la eleccin de alternativas teraputicas, recomendadas en pacientes con necesidades elevadas de protenas, como es el caso de la presente investigacin. Objetivo: Aplicar un mtodo matemtico - multicriterio que permita evaluar los mdulos de protena disponibles en el mercado para la terapia nutricional institucional. Mtodos: Se establecieron dos fases, una revisin de la literatura para establecer y priorizar los criterios de evaluacin tcnica de las diferentes ofertas de mdulos de protena, y dos se realiz una aplicacin de un modelo matemtico con el fin de considerar el modulo proteico para uso dentro de las instituciones hospitalarias, el cual consisti en la asignacin de un valor a cada una de las variables mediante una escala diferencial semntica establecida, que permitieron calcular el peso porcentual de cada una de las variables, cuya sumatoria arrojo la calificacin porcentual de cada alternativa. Resultados: Respecto a la bsqueda de criterios de evaluacin tcnica para las diferentes ofertas de mdulos de protena, en la literatura se identificaron las siguientes variables para evaluacin, la naturaleza o equivalencia, condiciones de administracin y uso, seguridad, y eficacia. La naturaleza se evalu mediante la calificacin del cmputo qumico de aminocidos corregido por digestibilidad proteica (PDCAAS) con un peso en la evaluacin del 39.05%, en referencia a las condiciones de administracin y uso se tuvo en cuenta factores incluidos en los sistemas de distribucin por dosis unitaria con un peso del 27.61%, la eficacia fue definida por la tasa de eficiencia proteica (PER) la cual impacta el 19.53% de la calificacin y finalmente, el criterio de seguridad con un 13.81% referente al empaque y etiquetado. Conclusiones: Al realizar la evaluacin de cuatro alternativas de mdulos de protena, ofertadas por las diferentes casas farmacuticas, la mayor puntuacin correspondiente a las alternativas con una calificacin superior al 90%, la obtuvieron dos alternativas de mdulos de protena para uso hospitalario, las cuales contienen protenas del suero (Whey) y aminocidos en combinaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde finales de los 70 la piratera se convirti en un problema para Nigeria. Con el tiempo adquiri caractersticas del crimen organizado y en 2010 se transform en un problema transnacional, afectando a Estados del golfo de Guinea. As, a travs de una base conceptual, el estudio de caso concluy que los factores internos como la pobreza, debilidad estatal y marginalizacin- y externos siendo ellos la falta de polticas internas destinadas a las aguas y la ausencia de estrategias martimas en la regin- de la piratera, crearon una dinmica para que dicha actividad se convirtiera en una amenaza a la seguridad martima del golfo de Guinea, tomando como referencia a Benn y Togo. Siguiendo la lnea argumentativa, se demuestra que la bsqueda de una solucin a la delincuencia martima ha generado interacciones de seguridad que sugieren las primeras fases de un posible complejo de seguridad regional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La hipotermia perioperatoria se ha documentado como factor de riesgo para el aumento de la morbimortalidad de los pacientes aumentando morbilidad miocrdica, riesgo de infeccin, prdidas sanguneas y tiempo de hospitalizacin. La aplicacin de anestsicos toma relevancia ya que causa la prdida de control central de la temperatura. Nuestro objetivo con este estudio fue describir la proporcin de casos de hipotermia en la poblacin sometida a un reemplazo articular durante un periodo de cuatro meses. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio de cohorte prospectivo. La poblacin a estudio fueron los pacientes que fueron sometidos a un reemplazo total de cadera, rodilla u hombro. Se registr la temperatura central en el momento previo a la induccin anestsica, 30, 60 y 90 minutos despus, al finalizar el procedimiento y al ingresar a recuperacin. Se report el porcentaje de pacientes con hipotermia en cada tiempo. Resultados: Se analizaron en total 88 pacientes, el 55,7% fue llevado a ciruga de cadera, 39,7% de rodilla y 4,5% de hombro. El tipo de anestesia ms utilizado fue general y la duracin promedio de anestesia fue 164 minutos. La medicin de la temperatura central se realiz en nasofaringe, esfago o tmpano. La proporcin de pacientes que presentaron hipotermia en la induccin fue 21,6%, a 30 minutos 83%, a 60 minutos 73,9%, a 90 minutos 68,2%, al finalizar 59,1% y en recuperacin 58%. Se realiz una prueba Chi cuadrado comparando las proporciones entre la induccin y los cinco periodos posteriores, se encontr que la proporcin de pacientes con hipotermia en los cinco tiempos posteriores tuvo una diferencia estadsticamente significativa (p=0,00) comparada con la proporcin de pacientes con hipotermia durante la induccin. Conclusin: En los pacientes sometidos a un reemplazo articular la hipotermia fue una condicin prevalente posterior a la aplicacin de los anestsicos sistmicos. Los dispositivos de calentamiento intraoperatorio usados actualmente son insuficientes para evitar la hipotermia, lo que indica concordancia con la literatura en cuanto a las recomendaciones de calentamiento perioperatorio, con nfasis en el precalentamiento, para prevenir la cada significativa de la temperatura y la morbimortalidad asociada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un captulo de libro titulado Anestesia Regional y Perifrica Guiada por Ultrasonido en el Paciente Crtico que ser incluido en la ltima edicin del libro Manual de Ultrasonido en Terapia Intensiva y Emergencias cuyo editor es el Doctor Jos de Jess Rincn Salas y que ser publicado por la Editorial Prado de Mxico para distribucin latinoamericana desde dicho pas. Por solicitud del editor y teniendo en cuenta el enfoque del libro, el presente trabajo est dirigido a estudiantes de formacin, mdicos graduados y especialistas en las reas de cuidado intensivo, anestesiologa, dolor, medicina interna y medicina de urgencias. Tiene como propsito empapar de conocimientos necesarios y prcticos en anestesia regional a personas que usualmente no han tenido contacto con la anestesia regional, pues desafortunadamente slo en los ltimos aos ha sido posible que la anestesia regional haya comenzado a salir de las salas de ciruga, mbito donde ha estado confinada tradicionalmente. El lenguaje utilizado es sencillo y el captulo ha sido escrito para que sea fcil de leer y consultar, dejando as mensajes muy claros sobre la utilidad, viabilidad e implicaciones que tiene el uso de anestesia regional guiada por ultrasonido en cuidado intensivo. Los autores esperamos que de esta manera, el presente captulo permita continuar superando los obstculos que se interponen entre los invaluables beneficios de la anestesia regional y los pacientes de cuidado intensivo que necesitan de ella.