58 resultados para Política internacional Relações exteriores Brasil

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La migracin internacional est relacionada, en principio, con el movimiento de un grupo de personas a travs de las fronteras nacionales y que implica la intencin de desplazarse y permanecer en el lugar de destino , creando as vnculos de tipo comercial, econmico, social y poltico. Sin embargo una subcategora de anlisis es la movilidad. De este flujo migratorio hacen parte aquellos movimientos de personas en las que la permanencia a largo plazo no es el objetivo fundamental, sino el desarrollo de una actividad concreta durante un periodo de tiempo determinado en el destino. Dentro de estos flujos se pueden mencionar la movilidad estudiantil, la movilidad de trabajadores calificados y empresarios, inversionistas y otros que son calificados por algunos como expatriados . La idea ms fuerte para lograr materializar la movilidad internacional como parte del diseo de la política exterior de los Estados se basa en el hecho que la poblacin que emigra a un nuevo destino encuentra un espacio laboral y profesional diferente en el cual desempearse, y es a partir de esto que existe la posibilidad de generar una homogenizacin de los patrones culturales ya que el intercambio de ideas, imgenes y conocimientos crea de inmediato un enlace y un impacto mucho ms concreto entre los individuos originarios y las personas del Estado receptor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa caracteriza al genocidio armenio como un problema de Política Internacional, entre el ao 2006 y 2012. As la presente investigacin se divide en tres captulos, en el primero se analiza el reconocimiento del genocidio armenio por parte de Francia y la unin europea, el segundo es un anlisis de la importancia del mismo proceso de reconocimiento del genocidio en Estados Unidos y por ltimo se realiz el anlisis de la influencia que ha tenido este proceso en las relaciones de Turqua y Armenia y como esa influencia termina por ser contraria a los intereses franceses y estadounidenses.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cuestin de los Estados fallidos se ha ido constituyendo como uno de los principales temas de seguridad en el sistema internacional. Ello se debe a que se asume que las principales amenazas para la paz y la estabilidad internacional como el terrorismo, el crimen organizado o la proliferacin de armas de destruccin masiva surgen de aquellos Estados considerados como dbiles o fallidos. Este discurso es el resultado de la vinculacin de una agenda acadmica con la agenda política de los Estados Unidos y va a ser el marco en el cual se suscribe el presente trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin partir con el anlisis de los casos de violencia sexual a nivel internacional que permitieron la visibilizacin del tema, determinando de este modo las herramientas internacionales que se crearon a partir de estos casos. En segunda medida se explicarn cules han sido los repertorios de accin de la Corporacin Sisma Mujer frente a la judicializacin de la violencia sexual en la CIDH, partiendo de un anlisis del conflicto armado colombiano y del impacto del mismo en las mujeres. Finalmente se proceder a analizar cmo ha sido la intervencin de la CIDH en el proceso de discusin de la violencia sexual en el conflicto colombiano y a nivel regional, teniendo en cuenta las obligaciones internacionales a las que pases como Colombia estn adscritos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de legalizacin fue desarrollado recientemente por el neoliberalismo institucional como una forma especial de institucionalizacin de las relaciones internacionales. Los autores neoliberales caracterizan la legalizacin a partir de las categoras utilizadas por H. L. A. Hart para distinguir el derecho de otros mecanismos de control social, como el poder y la moral. En Hart, estas categoras responden a una finalidad normativa: reconstruir tericamente el derecho como un sistema independiente de la voluntad y de las convicciones de quienes lo interpretan y aplican. Sin embargo, esta separacin entre lenguaje y prctica jurdica desconoce importantes contribuciones de la tradicin analtica en filosofa del lenguaje, en cuanto a la relacin entre lenguaje y realidad. En particular, termina reduciendo el derecho a simples formas y textos vacos, y con ello desconoce que a travs de las prcticas jurdicas se va dando significado a los textos normativos.Adoptar esta visin del derecho al estudio de las relaciones internacionales tiene, al menos, una consecuencia metodolgica: el simple anlisis formal del texto de los tratados no permite comprender el efecto del derecho internacional en el comportamiento de los Estados. Para entender las relaciones entre el derecho internacional y el comportamiento estatal es necesario describir la manera como se construye el significado de los textos a travs de la prctica jurdica de los Estados. En tal sentido, resultara til redefinir la agenda de investigacin neoliberal en relacin con la legalizacin y enfocarse en la forma como los Estados y los tribunales internacionales construyen el significado de los tratados y dems normas internacionales.-----The concept of legalization was recently developed by neoliberal institutionalism as a special kind of institutionalization of international politics. Neoliberals built the concept of legalization using the analytical tools developed by H. L. A. Hart to distinguish law from other mechanisms of social control, like power and morals. Within Harts theory, such tools have a normative function: theoretically rebuilding law as a system of rules that is independent from the will and the beliefs of those who interpret and apply legal rules. However, Harts resulting separation of legal texts from legal practice obscures important contributions that the analytical tradition in philosophy of language has made to the understanding of the relation between language and reality. Specifically, such a separation reduces law to simple forms and texts disregarding the extent to which legal practice gives meaning to legal texts.Adapting Harts conception of law to International Relations has at least one important methodological consequence: the formal analysis of treaties cannot explain the influence of international law over state behavior. To understand the influence of international law on state behavior, one must previously describe the relation between legal practice and the meaning of legal texts. Thus, a redefinition of neoliberal research agenda on legalization should focus on the way States and international courts construct the meaning of treaties and other international norms.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Se intenta clarificar el confuso contexto donde se desarrollan trascendentales cambios para el sistema internacional y su eventual reglamentacin, lo que se ha constituido como el Derecho Internacional tiene como propsito examinar el estado de la injerencia humanitaria como ""institucin"""

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la creacin y maduracin de los organismos internacionales, las relaciones de poder ya no se daban solo entre estados, sino que se incluyen organismos internacionales y organizaciones multinacionales como actores del sistema internacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue identificar en qu forma la política regional de Brasil entre 2003 y 2009 ha enfrentado la importancia estratgica de Colombia. Esta investigacin cualitativa de carcter descriptivo, se abordo desde una visin de la Estabilidad Hegemnica y Cambio Sistmico, dndole un carcter multidimensional al poder de los Estados, con el uso de las categoras Soft Power (Nye) y el Hard Power econmico y sus implicaciones en la Economa Política Internacional (Gilpin). Se abord, como el proyecto que desarroll el gobierno Lula, para transformar a Brasil de media a gran potencia o jugador global, enfrenta uno de sus mayores obstculos en la regin y particularmente en Colombia, dndole a este, una posicin estratgica con respecto a la aspiracin de envergadura global. Frente a esto, durante el 2003 2009 desde la relaciona binacional, se han buscado mecanismo de acercamiento en los ejes comercial, seguridad y dilogo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las desigualdades econmicas y sociales entre los Estados del Norte y del Sur son evidentes, ante esta premisa surge la Cooperacin Sur-Sur como una herramienta eficaz para potencializar el desarrollo econmico y social de las naciones del Sur bajos los principios de horizontalidad, consenso y equidad. En este sentido, se analizan las estrategias de Cooperacin Sur-Sur entre Brasil y Colombia y su aplicacin en uno de los sectores prioritarios de los Estados del Sur como es el sector agropecuario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis de la política exterior brasilea de Fernando Henrique Cardoso y Luis Incio Lula da Silva con respecto a la regin y cmo esto favoreci la relacin con Colombia, permitiendo la Cooperacin Sur Sur Horizontal en materia de desarrollo de tecnologa militar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto busca comprender la formacin de las estrategias de seguridad nacional de Colombia y Brasil en su contexto histrico, multinivel y multidimensional hacia 2014, a partir del Realismo Neoclsico y de un contraste entre capacidades, amenazas securitizadas e inters meditico comn.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El orgullo brasileo estall en el ao 2007, cuando Brasil fue elegido sede del mundial FIFA 2014. Esto se debe a que Brasil en ese momento gozaba de un creciente prestigio internacional por cuenta de su condicin de Potencia Emergente, miembro de los BRICS, aspirante a un puesto permanente en el Consejo de Seguridad y contar con la seleccin de ftbol ms exitosa de la historia. No obstante, en su afn por incrementar su visibilidad y proyeccin internacional acudi al ejercicio del Poder Blando, a travs de la Diplomacia Cultural, concretamente se decidi por la Organizacin de Mega Eventos deportivos, al tiempo que deba enfrentar varios problemas en el mbito interno (desigualdad, corrupcin, pobreza). As, esta estrategia de aplicacin del Poder Blando result de cierta manera contraproducente, debido a que la política exterior y su xito no suele estar disociada de la realidad interna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso analiza el papel de la Cooperacin Sur-Sur (CSS) proveda por Brasil y Ecuador en materia de Educacin Tcnica en Hait despus del terremoto del 2010 hasta el ao 2015. Bajo el entendido que la CSS busca intercambiar, por medio de proyectos, los conocimientos y tcnicas en los cuales estos pases tienen experiencia, una de las formas de cooperacin que tienen Brasil y Ecuador frente a Hait est basada en brindar capacidades en materia de Educacin Tcnica, con el fin de incentivar el desarrollo del recurso humano en los diferentes sectores a los cuales sta va dirigida. En ese sentido, se escogieron dichos pases al ser dos de los que ms aportaron de Amrica del Sur mediante la Educacin Tcnica hacia Hait despus del terremoto. De sta forma queda demostrado que por medio del intercambio de conocimientos, se puede hacer una apuesta fundamental al desarrollo de un pas, enseando y capacitando a personal de reas especficas, con el nimo de aumentar las capacidades productivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los dos perodos de gobierno de Luis Inacio Da Silva en Brasil (2003-2010) el inters de este Estado se centr en la ampliacin y fortalecimiento de su posicin en Sudamrica a travs de la lucha contra las amenazas que afectan su seguridad nacional. Puesto que muchas de estos detractores de la seguridad brasilea son compartidos con otras Estados en la regin, destacndose entre estos el narcotrfico, trfico de armas y la deforestacin del Amazonas, el gobierno de Brasil dirigi su política exterior en materia de seguridad en Sudamrica a la lucha conjunta de estas amenazas, proponiendo mecanismos de defensa regionales con el fin de aumentar su liderazgo en la regin y as poder aumentar su influencia en esta zona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La política exterior brasilera de la ltima dcada se ha basado en la cooperacin internacional, con la llegada de Luiz Incio Lula Da Silva al poder en el ao 2003, la política de cooperacin internacional empieza a girar en torno a proyectos para erradicar la pobreza, esto le ha servido a Brasil para llegar a permear pases alejados de su zona de influencia como los son los pases de frica.