199 resultados para Petróleo - Aspectos econômicos
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
La Política Exterior venezolana ha tenido un nuevo viraje desde la presencia de Hugo Chávez en el poder, él ha encaminado todo su accionar político con una ideología fundamentada en el proyecto de Revolución Bolivariana, que busca mayor autonomía y consolidar nuevas relaciones de poder. Pero al mismo tiempo, pretende adelantar nuevos planteamientos de carácter económico, político y social, y un mayor margen de maniobra en el escenario internacional, utilizando al petróleo como su instrumento esencial. Como miembro activo de la OPEP, el presidente venezolano ha logrado vigorizar y reactivar las relaciones con los demás países pertenecientes a esta institución y junto con ellos trabajar por el sostenimiento de los precios en el contexto internacional. Sus alcances le han permitido establecer nuevas relaciones económicas y de poder a través del petróleo, con países como China y Rusia y con regiones altamente determinantes en el desarrollo de su proyecto como lo son Latinoamérica y el Caribe. En estas últimas, ha dado pasos en materia petrolífera mediante la creación de proyectos como Petrosur, Petroandina y Petrocaribe. Del otro lado, se ha alejado de sus principales socios comerciales Colombia y Estados Unidos, desafiando y criticando constantemente el poder y la influencia que ejerce la potencia norteamericana en la región. Así, el petróleo se convierte en un instrumento estratégico de poder para Venezuela y, por tal razón, éste ha direccionado y determinado muchas de las políticas implementadas por el presidente Chávez para consolidar nuevas relaciones y fuerzas de poder.
Resumo:
.
Resumo:
El desarrollo social de un departamento está determinado por factores tanto internos como externos. Sin embargo, la existencia de recursos no renovables con gran valor, en algunos casos representan el núcleo de grandes problemas sociales en estos departamentos.
Resumo:
En Casanare, una de las actividades de mayor envergadura es la petrolera, esta desde mediados del año 1998 se ha insertado en el imaginario colectivo, cambiando la vocación agrícola y ganadera de habitantes. Esto no solo significa una transición productiva, también significa un reto y responsabilidad para los planeadores de ciudades a la hora de tomar decisiones que afectan el ordenamiento territorial y protección ambiental. Mediante el estudio de caso del municipio de Aguazul, se analiza la incidencia de la actividad petrolera y la gestión territorial en la protección ambiental del municipio, especialmente el recurso hídrico y los servicios ambientales asociados a este.
Resumo:
de la calidad de vida de la población, siendo el cumplimiento de la Ley la mejor manera para mejorar las condiciones de vida de la población. El estudio de caso co-relacional que se ha escogido es el resultado de la contradicción existente en el departamento pues a pesar que cuenta con un aumento de los ingresos considerable desde la década de los noventa la calidad de vida de la población mediante la cobertura de necesidades básicas no es la mejor dejando claro el incumplimiento de la Ley 141 de 1.994 la cual determina que en cobertura de necesidades básicas y en saneamiento ambiental deben ser invertidos dichos recursos.
Resumo:
Pocas cosas ocurren en Venezuela que no tengan, directa o indirectamente que ver con el petróleo. Al hablar de este país es necesario referirnos a la condición petrolera de su economía y su sociedad. La aparición del petróleo significó una nueva fuente de producción rentística que no tardaría en ser de gran importancia, ya que este recurso, es uno de los más codiciados combustibles del progreso industrial, que día a día se cotiza dentro de los mercados internacionales a niveles históricos demostrando sus efectos a nivel global. El auge de los precios del petróleo ha generado ingresos sin precedentes para el Gobierno de Venezuela, “brindándole la oportunidad al Presidente Hugo Chávez de aprovecharse de los grandes flujos de petrodólares, no solo para financiar sus ingentes gastos sociales sino también para subvencionar muchos de sus objetivos geopolíticos en el escenario internacional.1 La pregunta que surge ante dichos factores es ¿Como el mapa geopolítico suramericano podría ser modificado por la asignación que el presidente Hugo Chávez Frías le da a los recursos provenientes de la renta petrolera venezolana?
Resumo:
La importancia de la toma de decisiones estratégicas y de la perdurabilidad de la empresa, es uno de los factores primordiales para el empresario, más aún cuando hablamos de PYMES. Los diferentes factores que influyen en las empresas como lo es la globalización, financiación, proteccionismo, discontinuidades tecnológicas entre otros, hacen que las organizaciones se enfrenten a entornos competitivos y cambiantes que a su vez requieren de una mayor exigencia en todos los procesos de las empresas. Es aquí donde la estrategia juega un papel importante, pues los empresarios deben tener la capacidad de tomar decisiones enfocadas en el crecimiento y perdurabilidad de la empresa.. Este tema es aun más importante en las micro, pequeñas y medianas empresas, ya que contribuyen en gran magnitud al PIB del país y por ende al crecimiento económico del mismo. Adicional a esto, muchas veces las empresas no han encontrado el apoyo tanto económico, tecnológico como de conocimiento para crecer. A esto se le suma la importancia del petróleo y por ende las empresas dedicadas a las actividades de perforación y completamiento. Hoy en día, hay una gran escasez de maquinas para la extracción de petróleo por lo cual con una estrategia clara y fundamentada, este tipo de empresas pueden llegar a tener la capacidad de crecer y permanecer en el mercado. Por esto, la importancia de crear Palmera Drilling y de asesorarla en la toma de decisiones estratégicas.
Resumo:
La finalidad fundamental de este artículo es discutir dos rasgos esenciales del sector agrícola: primero, los problemas económico-productivos estructurales que le son propios, segundo, abordar el rasgo de subsidio macroeconómico que este sector ha realizado recurrentemente, a otros sectores económicos y sociales en América Latina. Se incluye en el último rasgo, repercusiones de este subsidio en las características de vida de la región, en especial la pobreza y la carencia de efectiva inclusión social. Una de las principales conclusiones es que, mientras este esquema se mantenga, la región continuará relegando este sector económico y aumentarán los rasgos de vulnerabilidad económica en los países.
Resumo:
Durante la última década Colombia ha desarrollado atracción de capital extranjero; en especial en lo concerniente a las actividades económicas extractivas (hidrocarburos y minería), y a su vez ha presentado un aumento en operaciones de exploración y producción de hidrocarburos en diferentes zonas del país. Esto ha ido de la mano con un crecimiento en el descontento social que por medio de distintos mecanismos busca afectar el normal desarrollo del sector. La contestación social relacionada con hidrocarburos hace uso de métodos noviolentos, de no cooperación, que buscan lograr su éxito por medio de la disrupción con acciones tales como los bloqueos. El presente trabajo tiene como objetivo principal conocer cuál es la incidencia de la contestación social alrededor del petróleo en la política de Colombia; la cual se evidencia en programas y legislación relacionada con el tema.
Resumo:
Esta monografía tiene como objetivo principal, Analizar las regalías provenientes de hidrocarburos en Barrancabermeja. Asimismo, de investigar cómo se insertan las mismas en el plan de desarrollo de Barrancabermeja y como contribuyen al desarrollo del capital humano y capital social. En primera instancia se parte del supuesto que el uso de las Regalías provenientes de los Hidrocarburos por parte de Barrancabermeja parece no contribuir al desarrollo de capital humano ni capital social tal como lo establecen La Constitución Política de Colombia de 1991 y la Ley. Por lo tanto, estos recursos no parecen implantarse debidamente en el plan de desarrollo municipal lo que ha generado despilfarro y desviación de recursos. La monografía se divide en tres capítulos. El primer capítulo busca analizar el cumplimiento del mandato Legal y Constitucional en la destinación de los recursos provenientes de las regalías de hidrocarburos en Barrancabermeja (salud, educación, saneamiento básico, medio ambiente e infraestructura).
Resumo:
La presente monografía de grado pretende demostrar como el presidente Chávez, dada la enorme riqueza petrolera de su país y la intensa actividad exportadora que se genera de esta (para la cual los precios actuales del barril han resultado providenciales), utiliza el petróleo venezolano como un recurso al servicio de sus orientaciones políticas. Es decir, al servicio de una causa ideológica que aspira consolidar tanto en el plano interno como externo.
Resumo:
Riqueza negra que no se ve es un reportaje periodístico que tiene como objetivo analizar el nuevo Sistema General de Regalías (SGR) promulgado por el Gobierno Nacional bajo la Ley 1530 de 2012. Específicamente, se seleccionó como estudio de caso Yopal, Casanare y algunos otros territorios donde se llevan a cabo actividades de explotación de recursos no renovables con el propósito de analizar junto a la población civil y autoridades gubernamentales el SGR y su impacto para el desarrollo social de la población colombiana.
Resumo:
el Estado colombiano no cumple con todas sus funciones u objetivos, debido a factores económicos, políticos y en ocasiones sociales, desconociendo las necesidades de los colombianos o de algunos grupos de la población nacional
Resumo:
Este documento presenta una amplia revisión de la evolución de la política agrícola durante los noventa, con un particular énfasis en lo relacionado al Acuerdo de la Organización Mundial de Libre Comercio sobre la Agricultura. La política sectorial se caracteriza a través de programas, organizaciones y arreglos institucionales tanto verticales como horizontales
Resumo:
El desplazamiento forzado en Colombia es una consecuencia del conflicto armado, que afecta el 8% del total de la población, de ésta el 50% son niños y adolescentes. Se han descrito diversas consecuencias de este proceso migratorio, que implican aspectos económicos, sociales y de la salud, especialmente de la salud mental, dado por entidades nosológicas como tal, y respuestas emocionales, que parecen ser más frecuentes. Dichas alteraciones psicológicas, pueden estar alterando el proceso de adaptación (aculturación) de estos sujetos, incrementando el sufrimiento emocional y en los adolescentes además entorpeciendo el proceso de consolidación de la identidad, en el cual es indispensable la identificación con el medio externo y la socialización secundaria, que se realiza en el ámbito escolar. Esta investigación busca determinar los mecanismos psicológicos empleados por los adolescentes en situación de desplazamiento (ASD), dentro del ámbito escolar, para lograr la aculturación. Aspectos metodológicos: participaron 15 ASD y 15 pares receptores, alumnos de IED- Estanislao Zuleta, aplicándose entrevistas a profundidad, transcritas de forma inmediata y analizadas en el programa de análisis cualitativo ATLAS ti, estableciendo categorías y relaciones axiales, que permitieron desarrollar hipótesis y una teoría. Resultados: el proceso migratorio está marcado por alteraciones emocionales, que se incrementan en el lugar de recepción asociado a las consecuencias sociales, económicas y políticas del conflicto armado y el desplazamiento forzado. La discriminación, que no fue generalizada en este estudio, favorece estas alteraciones, entorpeciendo el proceso de aculturación. Conclusiones: la capacidad de resiliencia, que en gran medida depende del entorno, favorece la adaptación, por lo que no todos los ADS tienen procesos erráticos de aculturación al entorno. En los adolescentes que persisten las alteraciones emocionales, el proceso de aculturación se ve entorpecido, favoreciendo la segregación y marginación.