147 resultados para PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
Uno de los elementos bsicos en las prcticas de la salud pblica es la comunicacin con la comunidad, donde se realizan actividades de promocin de la salud y prevencin de la enfermedad, independiente del estrato social en que se ubique el grupo sujeto de atencin. Sin embargo, deben tenerse en cuenta metodologas y estrategias que nos permitan llegar a todos los estratos y a todos los grupos que requieran de nuestras acciones para el cuidado de la salud. La Facultad de Medicina del la Universidad del Rosario, desde que inici una nueva modalidad de prcticas con preescolares y escolares, ha sentido la necesidad de ayudar a los nios y nias a resolver las dificultades inherentes e incidentes en sus reas de desarrollo y que algunos padres o cuidadores consideran como procesos normales que todos los nios y las nias deben lograr, en determinadas fases de su vida. La presente cartilla presenta componentes de crecimiento y desarrollo de los nios y las nias en la etapa preescolar, as como sus necesidades y las tareas que los padres deben realizar para ayudarles a superar las dificultades oportunamente.
Resumo:
La prevencin de riesgos en el sector seguros es de gran importancia para una empresa dedicada a este negocio, especialmente en el ramo laboral donde sucede la mayor cantidad de accidentes de trabajo y lesiones a largo plazo; sin embargo para que esto se cumpla a cabalidad, se necesita un trabajo en conjunto con los empleados de la organizacin y con outsourcings especializados para brindar el mejor servicio y lograr la diferenciacin frente a las dems compaa competidoras, de esta forma no solo se lograr brindar un mejor servicio y salir del hacinamiento en el que se encuentran estas empresas prestadoras de servicio, sino que tambin se podrn reducir los costos y cumplir una funcin social. Se busca entonces un nuevo modelo que cumpla con todas las caractersticas de la prevencin de riesgos en el que todos los miembros involucrados en el proceso participen y as con un trabajo en equipo se puedan reducir los siniestros como los accidentes de trabajo que son los mayores costos de las organizaciones.
Resumo:
Se realiza una revision de las publicaciones sobre accidentalidad ocupacional en menores de 24 aos, determinando los factores asociados a las altas tasas y efectos sobre la mortalidad y secuelas
Resumo:
A lo largo de la historia se ha encontrado que el dolor lumbar agudo es una patologa de alta prevalencia y costo, lo ha llevado a varios pases a considerarlo un problema de salud pblica, Sin embargo ha sido subvalorada y aun no se toman las medidas preventivas lo que aumenta los costos de atencin para los servicios de salud y para las empresas es una causa importante de disminucin de la produccin por das de incapacidad. Con el fin de establecer si el tiempo de inicio y tipo del tratamiento de rehabilitacin en los casos de dolor lumbar agudo secundario a accidente de trabajo puede influir en los tiempos de incapacidad, se realiz la revisin de datos de las historias clnicas de los trabajadores con este diagnstico que consultaron a una ARP de Bogot (Colombia) entre enero y junio de 2010, clasificndolos segn el tipo y tiempo de inicio del tratamiento en dos grupos: convencional (manejo fisioteraputico directo iniciado segn disponibilidad de agenda) o temprano (manejo de casos considerados de baja complejidad mediante instruccin, planes caseros de ejercicio y seguimiento), los cuales se compararon encontrando que existen diferencias estadsticamente significativas entre los das de incapacidad segn el manejo utilizado en los trabajadores ya que la media de los das del manejo convencional es de 3,97 +/- 4,01dias, en el manejo temprano es de 6,23 +/- 4,48dias, con una probabilidad de 0,000 , adicionalmente se encontr comparando las medias de los grupos que presentaban caractersticas similares demogrficas, laborales y relacionadas con la lesin. En conclusin, el manejo fisioteraputico directo, denominado convencional en este estudio, mostr menores tiempos de incapacidad al compararlo con el tratamiento basado en instruccin y planes caseros denominado en este estudio como manejo temprano a pesar de que este ltimo se inicia inmediatamente se diagnostica el caso y se indica para casos considerados como leves en la consulta inicial.
Resumo:
Introduccin: El programa Centros Infantiles de Cultura Productiva (CICP), es propio de Tocancip, a cargo de la Gerencia de Desarrollo Social Municipal, consiste en centros de atencin a nios de 5 a 12 aos, SISBEN 1 y 2 que reciben apoyo nutricional y en tareas escolares, dentro de las iniciativas mundiales de desarrollo del Milenio, el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y el Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. Metodologa: Estudio pre-experimental postest con grupo de comparacin para evaluar estado nutricional, de nios del programa CICP en la zona centro del municipio en 2010, evalu 286 escolares con indicadores antropomtricos Talla/Edad, IMC/Edad segn los patrones OMS 2007. Clasificacin nutricional determinada mediante z score con el software Anthro Plus, prueba t para poblaciones independientes, en software SPSS 15. Resultados: Prevalencia de riesgo de talla baja para la edad 28,7%, de talla baja para la edad 12,9%, sobrepeso 12,6%, obesos 2,4%, riesgo de delgadez 15% p y delgadez el 2,8%, en el total de las observaciones. Anlisis de men ofrecido en el programa CICP en un da de observacin evidencia aporte del 100% de requerimientos diarios, sin considerar el consumo de alimentos de cada nio en el hogar. Conclusiones: No existe diferencia estadsticamente significativa entre los grupos. La prevalencia de obesidad en el grupo beneficiario del CICP es 3,9% vs. 1,3% en grupo control, relacionado con aportes nutricionales, lo que contrasta con la proporcin de delgadez del 4,7% en grupo CICP vs 1,3% en grupo control. Es necesario realizar un estudio de seguimiento para confirmar hallazgos del presente estudio.
Resumo:
El aumento del nmero de motocicletas en los ltimos aos se ha acompaado de un incremento en el porcentaje de accidentes que las involucra y se ha convertido en una causa relevante de morbilidad y mortalidad para la poblacin Colombiana; razn por la cual, cobra importancia conocer las caractersticas sociodemogrficas de la poblacin involucrada en este tipo de accidentes, as como las caractersticas clnicas relacionadas con el tipo de trauma y tratamiento indicado. Para tal fin, se llev a cabo un estudio observacional descriptivo de tipo retrospectivo que permiti establecer las caractersticas clnicas y sociodemogrficas de la poblacin vctima de accidentes de motocicleta, en un periodo comprendido desde Enero 1 del 2008 hasta el 31 de Diciembre de 2011; poblacin atendida en una Institucin de Salud de Bogot. Se estudiaron 717 pacientes atendidos en el servicio de urgencias del Hospital de Kennedy: 531 Hombres y 186 Mujeres, de grupos etreos desde los 0-4 aos (6%), hasta >65 aos (5%), con mayor prevalencia de accidentalidad en el grupo de 15 64 aos (43%). El 86% de los accidentados utilizaban casco y el 45% presentaron accidentes en el horario del da comprendido entre las 13 y 18 horas (45%). Slo el 7% de los pacientes tenan indicios de uso de alcohol. En cuanto a las caractersticas del trauma, tuvo mayor prevalencia en las extremidades inferiores (63%), el 94% de las fracturas fueron cerradas, con trauma asociado en el 35% de los casos, relacionado con Trauma Crneo Enceflico en el 24% de los casos (TCE). La distribucin del trauma segn el segmento corporal afectado en orden es el siguiente: Fractura tibia (21%), tobillo (17.2%), radio distal (10.6%) y difisis de radio (8.5%). Este estudio ofrece una base para futuras conductas en los departamentos de trauma.
Resumo:
Antecedentes: El tratamiento de los espasmos infantiles generalmente se realiza con ACTH a pesar de perfil de efectos secundarios y el alto costo financiero. Se ha propuesto el uso de los corticoides como primera lnea de tratamiento para la enfermedad, no obstante no existe certeza sobre la eficacia de este esquema. Objetivos: Evaluar la eficacia del uso de los corticoides comparados con la ACTH como primera lnea de tratamiento en el manejo de pacientes con espasmos infantiles. Metodologa: Se realiz una revisin sistemtica de la literatura. La bsqueda se efectu en las bases de datos Pubmed, Embase, Ovid, LiLaCs y en el registro de ensayos clnicos de Estados Unidos. Se incluyeron estudios en portugus, ingles y espaol, no se fijo lmite de tiempo para la publicacin. Se realiz un anlisis de riesgo de sesgo y de calidad de la evidencia utilizando el programa GRADEPRO. Se estimaron OR y sus respectivos intervalos de confianza al 95%. Resultados: Se incluyeron 4 estudios, un ensayo clnico y tres estudios de cohorte retrospectiva. Dos estudios aportaron evidencia de calidad moderada y alta. No se encontraron diferencias en la eficacia a corto plazo entre el uso de los corticoides y la ACTH sobre desenlaces clnicos o electroencefalogrficos. No se encontraron estudios de seguridad a largo plazo. La seguridad a corto plazo no mostr diferencias. Conclusiones: Es muy probable que el uso de los corticoides como primera lnea de tratamiento puedan reemplazar el uso de la ACTH, se requiere estudios de seguridad a largo plazo. La decisin de su uso rutinario debera estar basada en un anlisis de costo efectividad y bajo la mirada del balance riesgo/beneficio.
Resumo:
Los accidentes con riesgo biolgico de origen laboral, son aquellos que sufre un trabajador, ya sea por cuenta propia o ajena, como consecuencia de contactos accidentales con fluidos animales, vegetales o humanos, en el ambiente de trabajo o mientras ejecuta sus tareas como empleado. Estos accidentes no son eventos fortuitos y dependen fuertemente del comportamiento inseguro en el lugar de trabajo y de los factores del ambiente laboral. El anlisis funcional es una tcnica cognitivo-conductual que se basa en el estudio de la evidencia anterior disponible con el objetivo de identificar los mecanismos de ocurrencia y los factores laborales y personales inseguros relacionados con los accidentes y sus antecedentes y consecuentes. Objetivo general: Establecer los mecanismos de ocurrencia y factores personales y laborales asociados a los accidentes de trabajo con riesgo biolgico reportados durante los aos 2010 a 2012, con el fin de proponer estrategias de intervencin para controlarlos y as aportar a un ambiente de trabajo seguro. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio descriptivo retrospectivo, mediante la revisin de los informes de los accidentes laborales con riesgo biolgico reportados en el rea de Salud Ocupacional de un hospital universitario de la ciudad de Bogota; D.C. en los aos 2010 a 2012. Resultados: Se registraron 287 reportes de accidentes de trabajo con riesgo biolgico que cumplieron con los criterios de seleccin. Se encontr una prevalencia en el sexo femenino en una relacin de 3,6 : 1 y en el grupo de edad entre 18 y 35 aos de 69%. Por ocupacin, se reportaron 149 accidentes en el grupo de enfermera y 49 accidentes en el grupo de servicios generales, siendo los dos grupos de mayor incidencia. As mismo, hubo mayor accidentalidad por objetos cortopunzantes, siendo las punciones las ms frecuentes en un 82,2% de los casos, localizndose con mayor frecuencia en los dedos de las manos en un 70,73% de los casos. En cuanto a los mecanismos de ocurrencia, la mayora se produjo durante el uso del objeto, seguido de los producidos por contacto con objetos dejados en lugares inapropiados y por inadecuada disposicin de los desechos. La distribucin segn el determinante de ocurrencia fue para actos inseguros 68,3% de los casos, para condiciones inseguras 3,1% de los casos y finalmente en el 28,6% de los casos los accidentes fueron debidos a la combinacin de ambos, encontrndose una relacin estadsticamente significativa entre esta variable y la mayora de las caractersticas de los accidentes (p<0,05). Conclusiones: La mayora de los accidentes de trabajo con riesgo biolgico reportados fueron consecuencia de actos inseguros de los trabajadores. Por lo que se propone establecer diferentes capacitaciones peridicas para los trabajadores, contribuyendo a la incorporacin de actos seguros y coherentes con las tareas a desarrollar dentro de su puesto de trabajo, y la manera de actuar frente a situaciones riesgosas.
Resumo:
Desde que el hombre ha tenido la necesidad de trabajar para facilitar su subsistencia, ha estado expuesto a diferentes riesgos que desencadenan accidentes laborales, los cuales, independientemente de la incapacidad que produzcan han generado prdidas econmicas para el sector industrial. Estas prdidas eran inicialmente asumidas por el empresario, quien deba no slo costear los efectos de dicho siniestro en el trabajador, sino sufragar la disminucin en la productividad de su empresa por el evento. El Sistema de Seguridad Social que rige a nuestro pas ofrece a los trabajadores un amparo econmico y asistencial por riesgos profesionales.
Resumo:
Preocupados y comprometidos con los procesos de enseanza-aprendizaje de lapoblacin infantil que crece en medio de condiciones de vulnerabilidad, los autores deeste proyecto presentan a la comunidad educativa1 de los hogares infantiles del InstitutoColombiano de Bienestar Familiar, de la localidad IV San Cristbal un programa deestimulacin integral, con el propsito de potencializar el desarrollo infantil, favoreciendolos procesos bsicos del aprendizaje y la adaptacin al contexto cotidiano. Lo anteriorse fundamenta en el uso y desarrollo de las habilidades sensoriomotoras, cognitivas ysocio afectivas
Resumo:
Se realiz un estudio descriptivo de los accidentes por agresin animal atendidos en el Hospital Centro Oriente E.S.E. de Bogot, D.C. durante los aos 2002 y 2003, con el objetivo de caracterizar clnica y epidemiolgicamente los pacientes que consultaron por este evento. La poblacin estudio fue 338 pacientes atendidos en las diferentes Unidades Asistenciales por accidentes causados por animales 46% (n=154) en el 2002 y 54% (n=184) en el 2003, encontrando el mayor porcentaje de ocurrencia en el grupo etreo de 5 9 aos, (11%, n =17 y 13%, n =23), predominando el gnero masculino con 64% (n = 99) en el 2002 y 55% (n =102) en el 2003.
Resumo:
Ante la apertura y globalizacin econmica la empresa colombiana se ve enfrentada al reto de ser ms productiva y competitiva, como condicin indispensable para lograr la permanencia y fortalecimiento de su actividad productiva.
Resumo:
Objetivo: Caracterizar la accidentalidad laboral en una clnica de tercer nivel de la ciudad de Bogot, en el periodo 2010 a 2013. Materiales y Mtodos: Se realiz un estudio de tipo corte transversal, utilizando una base de datos de accidentalidad en los trabajadores vinculados directamente con la institucin. Resultados: Durante el periodo estudiado se generaron 191 accidentes, 57 casos en el ao 2013, el personal de enfermera fue el grupo con mayor porcentaje de accidentes (70.2 %). El sitio donde ocurrieron con mayor frecuencia los accidentes fueron las reas asistenciales (49.2 %). Al analizar los datos de los accidentes de riesgo biolgico se encontr que el pinchazo es el ms comn (84.7%), seguido de las heridas abiertas y lesiones superficiales (77.2%). Las partes del cuerpo ms frecuentemente lesionadas fueron extremidades superiores, siendo la mano la zona ms afectada (60.2%); adems identifica al paciente fuente del accidente en el 71.8% de los casos y no se logra determinar en un alto porcentaje, si el trabajador afectado usa elementos de proteccin personal al momento del evento (82.1%). Conclusiones Los accidentes de trabajo con exposicin a riesgo biolgico son frecuentes en los trabajadores del rea asistencial, en especial en el personal de enfermera, dadas las caractersticas propias de sus tareas diarias y el cumplimiento de las mismas. El pinchazo fue causa ms comn, y la parte del cuerpo ms frecuentemente afectada fueron las extremidades superiores, especficamente las manos. Dado que los accidentes laborales a riesgo biolgico tienen el potencial de general consecuencias nocivas para la salud es esencial establecer estrategias tendientes a minimizar su frecuencia y severidad, por lo que se recomienda revisar e implementar nuevas tecnologas para la reduccin de accidentes con elementos corto punzantes, aumentar la sensibilizacin de los trabajadores con respecto al uso de los elementos de proteccin personal y revisar la metodologa utilizada para la investigacin de accidentes laborales.
Resumo:
El presente documento parte de un recorrido sobre las concepciones del lenguaje desde textos filosficos clsicos hasta propuestas contemporneas de la lingstica, centra su inters en la representacin que bajo estas perspectivas pueden sugerir algunos nombres de jardines infantiles desde el campo de la cognicin individual, empleando la metfora como herramienta de reflexin socio-cultural y como figura del lenguaje que emplea el ser humano para conformar su sistema conceptual que determina la forma en que percibimos y actuamos sobre el mundo (Lakoff, 1980).
Resumo:
Este texto recoge la experiencia vivida a travs de los aos acompaando a trabajadores y trabajadoras en los procesos de rehabilitacin emocional. El objetivo del mismo es recrear y reflexionar a partir de casos de la vida real, las formas cmo se puede contribuir a la solucin de sus problemas emocionales. Si bien el texto es de corte acadmico, en sus trece captulos pretende servir de soporte a todos los actores que se relacionan con la rehabilitacin emocional; como son los profesionales de la salud (mdicos, enfermeras, tera-peutas, psiclogos, etc.), los trabajadores, las familias, los empleadores y los aseguradores. La obra recoge largos aos de experiencia de los autores en el rea de la rehabilitacin de los accidentes de trabajo y de la enfermedad profesional y de la actividad docente, especficamente del mdulo de psiquiatra del trabajo.