147 resultados para PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA – ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las TIC han impactado en el funcionamiento de las organizaciones y han aportado a su proceso evolutivo, generando diversos efectos de acuerdo a la funcin que estas cumplen dentro de la organizacin. Las TIC como consecuencia se convierten en una estrategia de gestin en un entorno complejo donde permiten alcanzar mejoras en la organizacin social, la actividad econmica, el bienestar y el acceso a la informacin y el conocimiento. (Cceres Carrasco & Aceytuno Prez, 2008)Con el fin de entender los beneficios de las TIC, se deben brindar a los directores herramientas que permitan formular modelos de negocios efectivos de cara a los mercados y enfocadas a la satisfaccin de los clientes. Adicionalmente, para las organizaciones el aadir valor, no slo hace referencia al servicio que estn prestando; hay otros factores diferentes al uso de herramientas TIC y la innovacin que tambin son igual de importantes como: los procesos de apoyo, de gestin que se encuentran de fondo y que hacen posible brindar un servicio al mercado, en estos procesos se encuentran aplicaciones de procedimientos amigables y fciles de articular, temas como la responsabilidad empresarial, relacin y comunicacin con competidores dentro del mismo sector, es justamente en las relaciones con los clientes, que las TIC y el uso de Internet puede tener incidencia en los modelos de negocios a travs de actividades como el comercio electrnico, el mercadeo electrnico, el mercadeo en lnea entre otros. Existen investigaciones acerca de estos temas: innovacin, TI, pero no se han establecido relaciones entre ellos, debido a su novedad. Diferentes experiencias laborales de los investigadores en el uso de las TIC como herramienta en la organizacin de informacin permiten que surja la idea de llevar a cabo este proyecto abarcando la realidad bogotana de las MiPyme. La presente investigacin con un enfoque cualitativo hace una revisin bibliogrfica, y bajo la mirada terica se analiza la relacin que tienen los factores de desarrollo que se evidenciaron como son la innovacin y el uso de herramientas TIC, como variables dependientes de la productividad de las MiPyme en Bogot, Colombia, involucrando temas que se relacionan con distintos campos como la tecnologa, polticas gubernamentales, y economa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De las ms de un milln de empresas que existen actualmente en Colombia, 99% de ellas son consideradas micro, pequeas y medianas empresas, un gran problema con esta estructura empresarial es que aunque cada ao la creacin de empresa es alta tambin lo es la morbilidad. El xito empresarial y su estabilidad en el tiempo es un tema de mucha importancia que inquieta a la academia, el gobierno y a las mismas empresas. Las posibles explicaciones sobre la perdurabilidad de algunas empresas, una vida tenue de otras y el fracaso de muchas es algo que est siendo investigado. La Universidad del Rosario se ha enfocado en conocer los factores determinantes para que una empresa sea perdurable y por medio del Grupo de Investigacin sobre Perdurabilidad Empresarial (GIPE) se han logrado identificar trece componentes para la perdurabilidad de las empresas en el contexto nacional. A partir de la realizacin de estudios de casos como el que se propone en el presente proyecto, se espera reconocer el funcionamiento actual de las Pymes nacionales e identificar qu factores son necesarios para que las Pymes continen siendo exitosas a travs del tiempo. Por medio de encuestas, entrevistas y documentos se obtuvo informacin importante de las Pymes con apuestas diferenciales Anfora Ltda y Anfesa SAS, con la intencin de determinar qu componentes se encontraban en la empresa y cules tenan mayor relevancia, comparando los resultados con la teora que rodea los trece componentes de la perdurabilidad empresarial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En pocas en que el comportamiento econmico no es el mejor y la reduccin del consumo interno restringe el nivel de gastos en los hogares, las empresas deben competir fuertemente por mantenerse en el mercado; la decisin de ser eficientes y competitivos resulta ser la estrategia para afrontar este momento y prepararse a tiempos mejores, es all donde la consultora y asesora para la pequea y mediana empresa cobra importancia, no solo como un nicho de mercado para las empresas consultoras, sino como una forma de contribuir al crecimiento del pas, al apoyar de manera eficiente los procesos de estas empresas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin brinda a la pequea y mediana empresa colombiana, ubicada en el sector de alimentos los elementos, caractersticas y disposiciones a tener en cuenta en el desarrollo de un sistema de Franquicias exitoso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos, un panorama turbulento, dinmico y catico ha caracterizado la industria de las confecciones en Colombia. Como consecuencia, la incertidumbre y la competencia han dificultado la toma de decisiones que le permitan a las pymes crear estrategias oportunas para alcanzar sus metas, disminuir los riesgos y lograr subsistir en el entorno en el que se desenvuelven a travs del mejoramiento del sistema productivo y financiero. La academia de la administracin ha buscado herramientas tericas y prcticas que le permitan a las empresas afrontar la complejidad actual, y por ello, el modelo de gestin gerencial de las Teoras de las Restricciones TOC- ha tenido una gran aceptacin, no solo en organizaciones grandes, sino que ha desarrollado un mayor nmero de seguidores en las pymes. El presente artculo presenta una revisin terica y posteriormente el caso prctico de CIDMA S.A.S., enfocndose en cmo esta herramienta permite identificar los problemas raz de la organizacin para desarrollar estrategias de mejora continua que se reflejan en su sistema financiero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente investigacin tiene por objeto determinar los factores de xito de dos pequeas y medianas industrias del sector del calzado, ubicadas en Santaf de Bogot en momentos de Apertura Econmica, ya que como lo han demostrado varios estudios, la incidencia de este tipo de empresas en la economa nacional es de gran importancia, por su participacin en la generacin de desarrollo industrial, por el fortalecimiento de la fabricacin de productos no tradicionales para la exportacin, por la generacin de empleo y por ser la clase empresarial de mayor estabilidad en momentos de recesin econmica. Pero desde la aplicacin del modelo aperturista, la PYME se ha visto afectada por una serie de variables que le han exigido evaluar, al interior de la organizacin todas las variables o aspectos relacionados con la competitividad de su negocio, ya que las variables como calidad, precio, innovacin son caractersticas propias de un producto en un mercado de libre comercio, como el actual. Si relacionamos este hecho, con la situacin actual de la PYME en Colombia, como es el de una agremiacin empresarial sin unas polticas definidas tanto en el aspecto financiero, en lo tecnolgico y en lo gremial, la situacin nos demuestra que cualquier logro o avance con caractersticas de PYME, obedece a un esfuerzo propio y a una sinergia originada en el pensamiento estratgico de su gerente o propietario. En este sentido la presente investigacin analiza el especficamente dos empresas del sector del calzado, ya que a nivel de la grande y pequea industria durante los ltimos tres aos se presenta un decrecimiento en su produccin, un aumento significativo en los costos para el productor y una baja productividad con respecto a otros sectores industriales. De ah la importancia de estudiar y analizar los factores de xito de la compaa Verona Sport, la cual, adems de cumplir con los parmetros de clasificacin de una pequea y mediana empresa, y de estar ubicada dentro del sector del calzado, ha demostrado unos crecimientos importantes a partir de 1.989, y ha tenido un desarrollo que le ha permitido fortalecerse en el mercado y desarrollar una serie de estrategias que la hacen competitiva en un mercado tan difcil, como el del calzado. El anlisis de los factores de xito se realiza de acuerdo con un marco terico, el cual define las caractersticas de una empresa con xito en un mercado abierto. Este marco se relaciona con los estudios ms importantes que se han realizado de la PYME en Colombia, los cuales evalan el comportamiento de esta clase empresarial en un esquema de libre comercio como el actual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Manufacturas Horta Leal (MHL) es una PYME familiar dedicada a la produccin de calzado y artculos de cuero. Debido a la sobre oferta en el mercado colombiano, la empresa ha perdido clientes importantes y como consecuencia sus ganancias han disminuido considerablemente durante los ltimos aos. Para garantizar la perdurabilidad de la organizacin, la gerencia ha propuesto como alternativa la bsqueda de mercados extranjeros para exportar el calzado. El problema radica en la inexperiencia de la empresa en materia de exportacin y en la incertidumbre del mercado al que se debe exportar. Este trabajo se enfoca en medir el potencial exportador de la empresa para determinar si est en condiciones de desarrollar un proceso de expansin y examinar a travs de un filtro los pases candidatos para exportar el calzado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento ofrece una gua logstica y anlisis financiero para las pequeas y medianas empresas (PyMES) de Colombia que deseen exportar pulpa de limn al mercado Europeo. Para el desarrollo de este trabajo se ha tomado el caso de la micro empresa COMERFRUTAS de Colombia S.A.S. (productora de pulpa de limn) y se ha realizado un estudio de competitividad de puertos, agentes de carga tanto terrestre como martimos para dar las bases necesarias de exportacin a las PyMES colombianas en un marco legal establecido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las PYMES, como Medisupplies E.U., son de gran importancia para Colombia puesto que 98% de las empresas del pas son de esta naturaleza. Sin embargo, el 50% de estas empresas desaparecen en el primer ao de operaciones y el 75% de las PYMES restantes durante el segundo. Teniendo en cuenta estos datos y el hecho de que para Abril de 2009 el 72% de las microempresas del pas haban sido afectadas negativamente por la crisis econmica mundial, es importante que Medisupplies E.U. sea estudiado mediante un anlisis prospectivo que permita identificar los escenarios futuros que se encontrar y as disminuir la incertidumbre de la empresa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La utilizacin de los conceptos, elementos y herramientas que las finanzas pone al servicio de las empresas permite a los gerentes o personas responsables de la operacin del negocio desarrollar capacidades y habilidades en la interpretacin de informacin como indicadores y en el anlisis de resultados financieros, muy importante para tomar decisiones correctas y ptimas en la compaa. La competencia que tienen que encarar las empresas en los diferentes sectores y mercados las obliga a tener que crear estrategias que implican el uso de conceptos financieros, y aunque estos se encuentran a disposicin, en muchas ocasiones, no son muy utilizados. Uno de los problemas que enfrenta la Micro, Pequea y Mediana Empresa (Mipyme) para garantizar una sostenibilidad financiera y con esto su perdurabilidad, es su poca conciencia o manejo deficiente de los elementos y herramientas en finanzas a partir de su estructura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin Poltica de Competitividad y Productividad en la Internacionalizacin de las micro, pequeas y medianas empresas (Mipymes) en Colombia, tiene como objetivo analizar el impacto que han tenido los nuevos modelos de gestin empresarial planteados desde la Poltica de Productividad y Competitividad en Colombia; para modernizarlas y proyectarlas en un entorno globalizado de manera rentable y sostenible. Para cumplir con este objetivo, se realiza una investigacin con fuentes primarias y secundarias, entrelazando un marco terico en el contexto de la Mipyme en Colombia, una dinmica histrica del modo de hacer negocios, la Poltica de Competitividad y Productividad con sus retos de exportacin en productos de valor agregado, y el desempeo productivo y competitivo del sistema empresarial colombiano. Bajo este panorama, se toman dos casos de estudio: el Clster de la Moda de Bogot y el Conglomerado Antioqueo, que permiten determinar factores de xito o fracaso en el desempeo productivo y competitivo de empresas, donde los resultados obtenidos permiten evidenciar la importancia de los modelos asociativos en la gestin empresarial y cmo se desarrollan las empresas cuando se toman decisiones asumiendo posiciones de gestin gerencial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado esta dirigido como aporte a la lnea de perdurabilidad empresarial para PYMES en Colombia. La compaa que hemos escogi es SUPERMERCADO EL PAISA. Esta empresa ubicada en el barrio El Lucero, localidad de Ciudad Bolvar, comercializa productos de primera necesidad, bajo la modalidad de Superete. El estudio identifica los factores que han hecho de esta empresa una compaa exitosa y perdurable a travs del tiempo. Adems retoma los conocimientos del gobierno corporativo en el mundo, en Amrica latina, y en Colombia, y a travs de encuestas y entrevistas analiza los hechos concretos del diario vivir empresarial con la teora de empresa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La llegada del TLC con Estados Unidos genera un serie de retos en diversos sectores de la economa. Uno de estos, es el sub sector de restaurantes, el cual genera una gran cantidad de empleos y de ingresos para la economa colombiana. Es por esto, la importancia de generar recomendaciones y sugerencias que nos permitan ser competitivos para as aprovechar este tratado en vez de verse afectado por l.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia existen gran cantidad de Pymes (pequea y mediana empresa) que basan sus objetivos estratgicos en el crecimiento y la permanencia en el mercado nacional y algunas de ellas en la penetracin de mercados internacionales. Maxielctricos es una Pyme que pertenece al sector de servicios de instalacin elctrica, la c ual para el periodo 2007 - 2008 tena la intencin de ingresar a mercados internacionales como Panam y Per. Sin embargo, en el proceso les surgen algunas preguntas como: Estamos preparados?, Contamos con el msculo financiero para hacerlo?, Conocemos el mercado?, Exportar servicios puede ser una estrategia de Corto Plazo? La respuesta a estas y otras preguntas lograron ser resueltas a travs de una serie de herramientas prospectivas propuestas por Michel Godet como solucin a la incertidumbre a las que estn expuestas las organizaciones al no saber a que futuro se enfrentan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad las organizaciones estn en bsqueda de una mejora continua, esto lleva a que las empresas hagan una revisin de estrategias que permitan alcanzar una posicin de lderes en los diferentes sectores en los que se desempean. Una de las estrategias para lograr un alto posicionamiento en las nuevas empresas es la adecuada gestin que hacen de la cadena de suministro. El sector agroindustrial tiene un amplia cadena de suministro desde la obtencin de materias primas hasta la llegada al cliente final, por su gran magnitud requiere de una adecuada administracin de procesos que permitan ser eficaces y eficientes para alcanzar logros propuestos, aprovechar los recursos limitados con los que cuentan para su cumplimiento y, por ltimo, la capacidad propia para la transformacin de sus recursos. Para lograr que las empresas obtengan ventajas competitivas, es necesario que los distintos eslabones de la cadena de suministros cuenten con una capacidad de interaccin que les permita, tanto agilizar como asegurar el xito durante la incorporacin de los nuevos productos en el mercado. Por medio de esta investigacin se busca esclarecer y analizar la importancia de la administracin en la cadena de suministro y la relacin con el desempeo, basndose en las Pymes del sector agroindustrial. La intencin es evaluar la informacin de diversos autores quienes han hablado de la relacin que existe entre la cadena de suministro y su desempeo, teniendo en cuenta variables como el sector agroindustrial y las Pymes.