13 resultados para Needs Assessment Program Development
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
Con el fin de la unipolaridad no slo se fortalecieron mecanismos de gobernanza global como los Regmenes Internacionales, sino tambin se fortalecieron actores no estatales. A pesar de la importancia que tomaron estos dos elementos an no existe una teora que explique exhaustivamente la relacin que existe entre ellos. Es por lo anterior que, la investigacin busca responder de qu manera el rol de las Redes de Apoyo Transnacional ha incidido en la evolucin del rgimen de trfico de personas en la Regin del Mekong. Asimismo tiene como objetivo comprender las relacin entre el Rgimen y las Redes de Apoyo Transnacional a travs de la formulacin de un caso de estudio basado en metodologas cualitativas, especficamente, en el anlisis terico-constructivista y el anlisis de contenido de documentos producidos por actores estatales y no estatales.
Resumo:
Introduccin: La atencin de calidad en urgencias slo es posible si los mdicos han recibido una enseanza de alta calidad. La escala PHEEM (Postgraduate Hospital Educational Environment Measure) es un instrumento vlido y fiable, utilizado internacionalmente para medir el entorno educativo, en la formacin mdica de posgrado. Materiales y mtodos: Estudio de corte trasversal que utiliz la escala PHEEM versin en espaol para conocer el entorno educativo de los programas de urgencias. El coeficiente alfa de Cronbach se calcul para determinar la consistencia interna. Se aplic estadstica descriptiva a nivel global, por categoras e tems de la escala PHEEM y se compararon resultados por sexo, ao de residencia y programa. Resultados: 94 (94%) residentes llenaron el cuestionario. La puntuacin media de la escala PHEEM fue 93,91 23,71 (58,1% de la puntuacin mxima) que se considera un ambiente educativo ms positivo que negativo, pero con margen de mejora. Hubo una diferencia estadsticamente significativa en la percepcin del ambiente educativo entre los programas de residencia (p =0,01). El instrumento es altamente confiable (alfa de Cronbach = 0,952). La barrera ms frecuente en la enseanza fue el hacinamiento y la evaluacin fue percibida con el propsito de cumplir normas. Discusin: Los resultados de este estudio aportaron evidencia sobre la validez interna de la escala PHEEM en el contexto colombiano. Este estudio demostr cmo la medicin del ambiente educativo en una especialidad mdico-quirrgica, con el uso de una herramienta cuantitativa, puede proporcionar informacin en relacin a las fortalezas y debilidades de los programas.
Resumo:
Este trabajo es una revisin de literatura que abarca una seleccin de artculos disponibles en bases de datos especializadas y publicados en el periodo comprendido entre los aos 2006 a 2016 para artculos cientficos y entre los aos 2000 a 2016 para libros. En total se revisaron: 1 tesis doctoral, 1 tesis magistral, 111 artculos y 9 libros o captulos de libros. Se presentan diversas definiciones de mindfulness y formas de conceptualizarla, sus mecanismos de accin, sus enfoques psicoteraputicos predominantes, los efectos de su prctica estable, sus principales campos de accin y la importancia de la formacin de los docentes que imparten la prctica. Finalmente se presentan algunas conclusiones acerca del dilogo entre la literatura psicolgica sobre mindfulness y algunas de las concepciones de la tradicin budista en torno a la meditacin.
Resumo:
El giro que el sistema internacional dio tras los atentados perpetrados el 11 de septiembre de 2001 fue de enorme importancia para la poltica exterior de Irn y su posicionamiento en el sistema internacional. En efecto, la lucha guerra contra el terrorismo que Estados Unidos inici y que finalmente desembocara en las incursiones armadas a Afganistn e Irak -ambos pases limtrofes de Irn, en 2001 y 2003 respectivamente, as como la inclusin de Irn por parte de la administracin Bush en 2002 como parte del denominado Eje del mal, generaron en el imaginario iran una idea de amenaza internacional y por lo mismo, la necesidad de hacerse fuerte con el fin de mantener su integridad territorial y gubernamental. As pues, una compleja situacin econmica y social sumada a una fuerte coalicin del partido conservador iran -uno de los ms fuertes del pas, soportado por el Ayatol Al Jamenei, autoridad suprema de la nueva Repblica, un nuevo lder de corte conservador, llegara a la presidencia: Mahmoud Ahmadinejad, un lder controversial y problemtico que desde su primera campaa presidencial en 2002 defendera el derecho de la Repblica a desarrollar armas nucleares para fines pacficos. El verdadero inconveniente surge cuando occidente, en cabeza de los Estados Unidos en compaa de algunas potencias europeas como lo son Alemania, Francia y Gran Bretaa, duda sobre esta ltima afirmacin. Esta investigacin pretende profundizar cada uno de los elementos anteriormente mencionados as como establecer la forma en la cual China y Rusia pases que ven de forma diferenciada el manejo de arsenal nuclear, logran configurarse y acreditar este desafo ante la comunidad internacional.
Resumo:
Esta monografa se interroga sobre los factores que, en el caso del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM), llevaron a la emergencia de una forma de diplomacia paralela. Dicho anlisis se har tomando como referencia el periodo de formulacin y entrada en vigencia del Plan Colombia. Los propsitos particulares de este trabajo son los siguientes. En primer lugar, caracterizar al Programa de Desarrollo y Paz teniendo en cuenta el contexto nacional y regional en el cual emerge esta iniciativa, con el objeto de explicar por qu esta tiene desde el comienzo una conexin muy fuerte con el mbito internacional. En segundo lugar, analizar las posiciones del programa frente al Plan Colombia y explicar de qu manera y por qu razones en un momento especfico sus dirigentes decidieron lanzar una iniciativa de diplomacia paralela, tratando as de contrarrestar los efectos negativos que le traera al Magdalena Medio la entrada en vigencia del Plan Colombia.
Resumo:
En el ao 2011 la humanidad alcanz la poblacin de 7.000 millones de personas, sin embargo, hay una creciente preocupacin ya que ms del 50% de la humanidad se encuentra en una situacin de pobreza. Quienes se encuentran dentro de esta situacin, carecen de una calidad de vida por no tener cubiertas sus necesidades bsicas y contar con un bajo nivel de ingresos, el cual no le permite acceder a productos y/o servicios para alcanzar una mejor condicin de vida. Esta situacin de pobreza en la cual vive ms de la mitad de la poblacin mundial, hace un llamado para analizar la oportunidad de incursionar en este mercado, a travs de iniciativas empresariales donde estas personas, sean incluidas como productores, proveedores, distribuidores o como consumidores, contando con un comercio justo entre las partes que consolide una relacin gana-gana, entre la empresa y sus colaboradores. En este trabajo de grado se tratarn los siguientes temas: base de la pirmide, necesidades bsicas y Objetivos de Desarrollo del Milenio; como apertura a las condiciones sociales en las cuales operan los Negocios Inclusivos, para concluir con un caso de estudio de la empresa Factoria Quinoa y su impacto social, econmico y ambiental como un ejemplo de cmo se puede utilizar mecanismos de mercado para solucionar problemas sociales.
Resumo:
Antecedentes: Cada vez es mayor la relevancia que se da al papel del residente como docente, no solo por su importancia en la formacin de estudiantes, internos y otros miembros del equipo de salud, sino por su deber en la instruccin del paciente y su familia. A pesar de ello, el rol del residente como docente no se encuentra plenamente definido en nuestro medio. Objetivo: Caracterizar el rol de los residentes de Medicina Interna de la Universidad el Rosario en la Fundacin Cardioinfantil como docentes. Mtodos: Estudio cualitativo a partir de observaciones en escenarios de enseanza y entrevistas semiestructuradas a 44 participantes distribuidos en grupos focales Resultados: Los residentes asumen un rol docente en diversos escenarios educativos con estudiantes, internos, residentes y docentes. Reconocen que no tienen la preparacin necesaria para asumir esta responsabilidad ni funciones establecidas para tal fin. A pesar de esto, utilizan diferentes estrategias para ensear y se sienten motivados para hacerlo. Conclusiones: El rol del residente como docente en el servicio de Medicina Interna en la Fundacin Cardioinfantil es fundamental para la formacin de los futuros mdicos y especialistas segn la percepcin que tienen los grupos focales. Los encuentros pedaggicos estn enmarcados por la disponibilidad de tiempo y dependen de caractersticas personales del residente, conocimiento disciplinar y formacin para ensear. Se considera que se debe apoyar ms el entrenamiento en docencia de los residentes, avanzar en la formalizacin de las funciones docentes de los mismos y generar sistemas de evaluacin de este proceso de enseanza y aprendizaje.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es contribuir a identificar el efecto de las remesas que envan los emigrantes a sus comunidades de origen en Mxico. Del mismo modo, se estudia el efecto que la participacin de la mujer tiene en este proceso. La fuente de informacin es el Consejo Nacional de Poblacin de Mxico CONAPO y contiene variables a nivel estatal y municipal para el ao 2000. La base de datos contiene ndices de desarrollo humano, intensidad migratoria y remesas para los 2443 municipios mexicanos. La evidencia emprica sugiere que las remesas tienen un impacto positivo sobre los niveles de desarrollo de las comunidades receptoras. No obstante, la relacin entre remesas y desarrollo es no lineal. Adicionalmente, se en contr que el efecto positivo que tienen las remesas sobre el desarrollo es ms alto cuando la cabeza de familia de los hogares receptores es mujer.
Resumo:
La optimizacin y armonizacin son factores clave para tener un buen desempeo en la industria qumica. BASF ha desarrollado un proyecto llamada acelerador. El objetivo de este proyecto ha sido la armonizacin y la integracin de los procesos de la cadena de suministro a nivel mundial. El proceso bsico de manejo de inventarios se qued fuera del proyecto y deba ser analizado. El departamento de manejo de inventarios en BASF SE ha estado desarrollando su propia estrategia para la definicin de procesos globales de manufactura. En este trabajo se presentar un informe de las fases de la formulacin de la estrategia y establecer algunas pautas para la fase de implementacin que est teniendo lugar en 2012 y 2013.
Resumo:
El incremento de la actividad humana en el ltimo siglo y el desarrollo de tecnologas ligadas con el petrleo como vector energtico, han generado efectos medioambientales adversos que aunados con las limitadas reservas mundiales de crudo y su estrecha relacin con el crecimiento econmico mundial ha generado presiones economas, polticas y sociales en todos los pases. Esta situacin ha dinamizado la investigacin y desarrollo de nuevas tecnologas basadas en el hidrogeno como un nuevo vector energtico tecnolgicamente compatible que permita la portabilidad de energa con el menor impacto ambiental y econmico a la luz de la prospectiva de consumo y la perdurabilidad energtica. Este trabajo identifica las experiencias ms relevantes respecto a la tecnologa del hidrogeno a nivel mundial con el fin de consolidar un plan estratgico para la incorporacin del hidrgeno como vector energtico al portafolio productivo colombiano mediante la aplicacin de un modelo que permite el anlisis del nivel de integracin de los sectores educativo, empresarial y gubernamental, teniendo como base los resultados del anlisis estructural y anlisis de actores.
Resumo:
El trasplante de rganos es considerado uno de los avances ms significativos de la medicina moderna y es un procedimiento cada vez ms exitoso en trminos de supervivencia de los pacientes, siendo actualmente la mejor opcin de tratamiento para los pacientes con innumerables patologas. El proceso de donacin es insuficiente para cubrir las necesidades de trasplante de la poblacin, por lo tanto, se hace necesario el desarrollo de nuevas estrategias para fortalecer la experiencia y efectividad de los programas existentes. La falta de conocimiento de los profesionales de la salud, su percepcin y actitud hacia temas relacionados con el proceso de donacin, pueden convertirlos en facilitadores o barreras para la identificacin de potenciales donantes. Por esta razn, los recursos disponibles, las actitudes hacia la donacin, la legislacin y conocimiento de los procesos involucrados en la donacin de tejidos y rganos son crticos. Dada la influencia de los profesionales de salud se definen los objetivos de este proyecto de tesis: determinar cul es el conocimiento y las habilidades de los profesionales de la salud encargados de los trasplantes de rganos y de tejidos en la regional 1, evaluados mediante una herramienta educativa para contribuir a mejorar un programa eficiente de Donacin de rganos y tejidos y as mismo, fijar recomendaciones en aras de aumentar las tasas de donacin, con especial nfasis en la actividad hospitalaria en el pas. METODOLOGIA Se realiz un estudio basado en el anlisis de la evaluacin de conocimientos del proceso donacin- trasplante de rganos y tejidos en el personal de salud participante en la herramienta educativa llamada Curso taller primer respondiente del potencial donante de rganos y tejidos. Este curso inclua un formato evaluativo que fue diligenciado de manera annima por los participantes antes y despus de recibir el contenido del curso. El estudio se desarroll en personal de la Salud de IPS pertenecientes a la Regional I, de la Red Nacional de donacin y trasplantes de rganos y tejidos. Con el fin de evidenciar si existen diferencias en el conocimiento de los participantes del curso antes y despus de asistir al mismo, se utiliz la prueba de McNemar (p< 0.05). RESULTADOS Entre julio del 2011 y junio del 2012, se realiz el Curso taller primer respondiente del potencial donante de rganos y tejidos y se obtuvieron 303 encuestados incluidos mdicos, enfermeras y auxiliares de enfermera. Al inicio del curso las respuestas acertadas con relacin a legislacin, seleccin del donante, muerte enceflica y mantenimiento del donante estuvieron alrededor del 50%. No fue posible detectar la profesin que pudiese generar riesgo en la deteccin del donante y los procesos asociados. Posterior al curso, el 72% de las preguntas se respondieron de manera correcta, lo que representa un incremento estadsticamente significativo. Este cambio evidenci significancia estadstica al usar la prueba de McNemar y arrojar un valor de p=0.00. .DISCUSIN El personal de salud participante en el curso taller proveniente de unidades involucradas como generadoras de donantes muestra un dficit de conocimientos del proceso donacin trasplantes lo que puede convertirlos en limitantes para dicho proceso
Resumo:
A descriptive, case series intervention study was performed to identify changes in physical qualities, aerobic power, flexibility, strength and body composition amongst 20 elderly subjects belonging to the Club Nueva Vida in Tunja City, during the second period of 2005. A PRE and POST assessment of their physical qualities was applied after a 16 week physical exercise program.Results showed an increase in the average of the static muscle streneth from 0.27 to 0.30 Newtons. Standard deviation diminished in 0.1. The dynamic strength measure by the push up test improved in 10% a 35% improved in 10% a 35% improved their. Cardiovascular capability until to high levels of 80% there were not significant changes in the body weight between measures taken before and after the program application. The results obtained with the sit and reach test did not show statistically significant differences. Hower in other flexibility tests the results changed from bad ranges to middle and good ones. The enrolled population was stable during the development of the exercise program. This study concludes that elderly adults acquire changes in their physical quality features after exercise intervention. Physical exercise programs in elderly adults must involve strength activities for upper limbs, trunk and aerobic power activities. The Beliefs Health Model is a adherence to reach compliance and maintenance in physical exercise.
Resumo:
En este proyecto analizaremos como las organizaciones se relacionan con el medio y marketing. La idea es determinar cules son los mtodos de anlisis de las comunidades de clientes mediante la relacin estratgica comunitaria y el marketing. Por medio del mercadeo se puede conocer el entorno y determinar qu mtodos de anlisis utilizar para conocer a la comunidad de clientes. Las personas de mercadeo se ocupan de todo lo que ocurre en el entorno, de estar al tanto para saber cundo hay oportunidades que puedan ser provechosas para la organizacin o por otro lado cuando hay amenazas de las que debe tener cuidado. Dependiendo del entorno, la organizacin disea sus actividades de mercadeo enfocadas en satisfacer las necesidades del consumidor. Las actividades del consumidor se conceptualizan en producto, precio, promocin y plaza que se definen y disean basados en la comunidad en la que este inmersa la organizacin. Es importante buscar informacin confiable sobre el grupo objetivo al cual se le va ofrecer el producto o servicio, ya que toca analizarlos y comprender a estas personas para disear una buena oferta que satisfaga sus necesidades y deseos. Esta persona que recibe el producto o servicio por parte de la organizacin es el cliente. Los clientes son las personas que llegan a una organizacin en bsqueda de satisfacer necesidades a travs de los bienes y servicios que las empresas ofrecen. Es esencial determinar que los clientes viven en comunidad, es decir comparten ideas por la comunicacin tan estrecha que tienen y viven en conjunto bajo las mismas costumbres. Debido a estos es que hoy en da, los consumidores se conglomeran en comunidades de clientes, y para saberles llegar a estos clientes, toca analizarlos por medio de diversos mtodos. El uso de las estrategias comunitarias es necesario ya que por medio del marketing se analiza el entorno y se buscan los mtodos para analizar a la comunidad de clientes, que comparten caractersticas y se analizan en conjunto no por individuo. Es necesario identificar los mtodos para relacionarse con la comunidad de clientes, para poder acercarnos a estos y conocerlos bien, saber sus necesidades y deseos y ofrecerles productos y servicios de acuerdo a stos. En la actualidad estos mtodos no son muy comunes ni conocidos, es por esto que nuestro propsito es indagar e identificar estos mtodos para saber analizar a las comunidades. En este proyecto se utilizara una metodologa de estudio tipo terico-conceptual buscando las fuentes de informacin necesarias para llevar a cabo nuestra investigacin. Se considera trabajar con El Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial y se escogi la lnea de gerencia ya que permite entrar en la sociedad del conocimiento, siendo capaces de identificar oportunidades gerenciales en el entorno. Es interesante investigar sobre estos mtodos, ya que los clientes esperan un servicio excelente, atento y que se preocupe por ellos y sus necesidades.