33 resultados para Modelos preditivos

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El aseguramiento de portafolio trae consigo unos costos de transacción asociados que son reconocidos por la teoría financiera pero que no han sido objeto de estudio de muchas aproximaciones empíricas. Mediante modelos econométricos de series de tiempo se puede pronosticar el número de rebalanceos necesarios para mantener un portafolio asegurado, así como el tiempo que debe transcurrir entre cada uno de estos. Para tal fin se usan modelos de Datos de Cuenta de Poisson Autorregresivos (ACP) modificados para captar las características de la serie y modelos de Duración Autorregresivos (ACD). Los modelos capturan la autocorrelación de las series y pronostican adecuadamente el costo de transacción asociado a los rebalanceos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La descripción de procesos sociales es una de las opciones más significativas para que desde los ejercicios académicos se puedan desarrollar investigaciones. En el presente trabajo el autor desde las herramientas conceptuales, procedimentales, metodológicas y sociojurídicas realizó el análisis de dos modelos de mediación como mecanismos para tratar conflictos comunitarios. Por un lado el Modelo Relacional Simbólico (MRS), de otro el modelo de mediación comunitaria campesina (MMCC) que históricamente ha existido en la Región Rural del Alto Sumapaz. Del anterior análisis se pudo establecer un diálogo que permitió concluir que los dos modelos son procedimientos que han evolucionado en contextos tan diferentes como complejos. Su implementación antes que replicarla es necesario estudiarla más en profundidad desde cada uno de sus contextos, sin la intención fundamental de incidir sobre los mismos y mucho menos sobre los campos específicos en donde coexistes socialmente. La reconstrucción del discurso sumapaceño como eje central de la investigación giró en torno al reconocimiento y exaltación de los elementos y principios fundamentales del modelo de mediación campesina. Esto se pudo construir a partir de entrevistas y desde el diseño cualitativo de un grupo de discusión que dio cuenta del sistema de justicia alternativa existente. Finalmente, el estudio académico durante la Maestría en Mediación Familiar y Comunitaria, permitió hallar diferentes construcciones argumentativas que para la presente investigación lograron aportar elementos críticos en campos como los mecanismos alternativos de transformación de conflictos, la justicia comunitaria, el pluralismo jurídico, la mediación y por supuesto al modelo relacional simbólico (MRS).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de coopetencia surgen los planteamientos relacionados con los clústers y las redes empresariales, en donde empresas con características similares fortalecen sus relaciones para desarrollar mayores niveles de eficiencia o alcanzar objetivos que individualmente serian difíciles de lograr, especialmente en el caso de las pymes. Es fundamental que el estado desarrolle las relaciones y la conformación de iniciativas de asociatividad que permitan que la fluidez y los vínculos entre empresas, instituciones gubernamentales, financieras, universidades, centros de investigación, entre otros; para promover la integración de esfuerzos, la fluidez de información y el acceso a tecnologías, mejores posiciones competitivas. En Colombia desde hace aproximadamente 20 años, dentro de la política de competitividad del gobierno nacional (a partir del informe monitor), se ha identificado la importancia de las relaciones entre empresas e instituciones conexas para mejorar los estándares y la eficiencia que se pueda lograr para mantener una posición competitiva en los mercados internacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto a través de la aplicación de modelos de mejoramiento como la gestión de procesos y tiempos y movimientos se solucionaron problemas internos relacionados con la oportunidad, eficacia y eficiencia en una institución prestadora de salud de nivel II de complejidad, siendo aplicables en cualquier organización del sector salud cuya razón de ser sea atender pacientes, dándole a la organización la capacidad de responder adecuadamente a las necesidades del cliente en términos de tiempo sin comprometer la calidad del servicio prestado. Esto se desarrolló en la clínica Belén de Fusagasugá en el periodo comprendido entre septiembre de 2010 y septiembre de 2011, se utilizo la metodología de tiempos y movimientos, determinando los desequilibrios entre la capacidad instalada y el volumen de pacientes que ingresaron , a través de tiempos de atención socialmente aceptados, la capacidad instalada requerida para evitar retrasos en los horarios de alto volumen de consulta los cuales producen insatisfacción del usuario. Lo anterior se aplicó en dos procesos institucionales: urgencias y hospitalización ya que son las unidades funcionales donde los tiempos de espera son mayores a los socialmente aceptados produciendo importantes fallas de calidad, se establecieron indicadores de alerta que permitieron detectar en tiempo real las demoras en la atención, para asi realizar ajustes inmediatos a través de acciones de contingencia que se implementan en la institución, a partir de la desviación de los indicadores de alerta para cada uno de los procedimientos, determinando la existencia de cuellos de botella, gracias a la aplicación de la metodología de gestión de procesos y la que permitieron que el factor volumen de pacientes no afecte los tiempos de prestación de los servicios garantizando la satisfacción de los clientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental de este estudio es abordar la aplicación de los modelos de Maclaurin-Taylor y de ecuaciones diferenciales en la dirección y gestión de unidades de producción. Entre los aspectos más importantes de los procesos de planeación y evaluación de actividades se encuentra la identificación de funciones de producción y de costos. Cuando estos procesos están en función de la proyección o identificación de tendencias se puede requerir la utilización de los modelos de Maclaurin y Taylor. Una versión que incorpore dinamismo en la identificación de tendencias incluirá no solo las variables de manera directa, sino –en lo fundamental– las tasas de cambio. De ahí la importancia de la aplicación de ecuaciones diferenciales. Este documento incluye una ilustración respecto a la aplicación particular de ecuaciones diferenciales en procesos de sustentabilidad ecológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente monografía se pretende hacer una descripción de los diferentes modelos propuestos para atribuir responsabilidad penal a las personas jurídicas. Entre estos modelos se encuentran los que proponen sistemas de autorresponsabilidad, es decir, teniendo en cuenta únicamente las actuaciones de la propia empresa. De otra parte, se hace referencia al modelo de heterorresponsabilidad, en el cual se tiene en cuenta las actuaciones de las personas físicas que actúan a nombre de la empresa. Se hace además una breve referencia al modelo alemán, el cual no consagra sanciones penales, sino de carácter administrativo. Finalmente se hace referencia a la situación actual de la responsabilidad penal de personas jurídicas en Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo describe dos propuestas de gestión urbanística en la ciudad de Bogotá: Ciudad Salitre y Nuevo Usme, sus esquemas de gestión y la forma en como cada proyecto urbano concibe la producción de lo público, a partir de elementos urbanos como: el espacio público, elementos de conexión y conectividad y equipamientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Día a día el mundo viene presentando importantes cambios económicos que abarcan todo tipo de crisis y bonanzas en las que los mercados emergentes cada día se hacen más importantes y más valiosos para la economía mundial. Es en este escenario donde las prácticas empresariales relacionadas con dirección, la producción y la logística se hacen más y más transversales para garantizar la competitividad de las empresas y enfocar los lineamientos que certifiquen su perdurabilidad. En este trabajo se analizará el sector del Calzado y el Cuero en Colombia y se realizará un detallado análisis a tres empresas del sector para buscar y detectar problemas que presenten en su gestión y dirección, tanto en el ámbito logístico, de producción y de manejos de almacenes como de dirección, de manejo de marcos legales y manejo de personal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta consiste en el diseño de una estrategia para implementar diálogos interculturales a través de encuentros comunitarios entre grupos de población Indígenas Emberas y Wuonaan y Afrocolombianos vulnerables al desplazamiento interno. Desde una perspectiva teórica y práctica se plantean las premisas principales que relacionan factores de orden económico, ambiental, cultural, institucional, organizativo, político y de comunicación para contribuir en el restablecimiento de las condiciones de vida de estos grupos poblacionales vulnerables en sus territorios. El contexto socio político y cultural es el efecto del desplazamiento en la Costa Pacífica del Chocó manifestado en el deterioro de la biodiversidad y de los espacios de convivencias de los grupos socio culturales, obligándolos al abandono de sus formas tradicionales de vida y de sus posesiones familiares hacia un destino aún más incierto. La estrategia constituye una búsqueda de soluciones basada en el reconocimiento humano, sus diferencias, derechos y diversidad cultural, sus valores y prácticas como son la acumulación cultural entre grupos étnicos bajo riesgo de desplazamiento, las relaciones entre éstos y hacia los grupos de población que los recibe en su espacio territorial. Metodológicamente se realizaron iniciativas participativas desde el mismo territorio y con los protagonistas, líderes interesados en participar y crear espacios de diálogos para la conformación de estructuras organizativas capaces de liderar iniciativas de producción y comercialización en beneficio del interés colectivo. La implementación del diseño se realizará mediante un proyecto piloto con tres componentes sustantivos: fortalecimiento organizativo, restablecimiento de procesos de convivencia en el territorio y fortalecimiento empresarial que serán evaluados para la replicabilidad del modelo en otras zonas del Chocó con población en condición de desplazamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El narcotráfico ha sido uno de los problemas más graves que ha afrontado Colombia en los últimos 30 años. El problema ha sido de tal magnitud que ha permeado todos los ámbitos de la vida social en una época en que la globalización signa la relación de cualquier Estado con el escenario internacional, por esa vía el narcotráfico no es entonces un problema exclusivamente colombiano sino también un problema que le compete a otros actores del sistema internacional, como es el caso de los Estados Unidos. Además la relación entre el narcotráfico y los actores armados ilegales ha complejizado la problemática colombiana y ha incidido en la securitización de las drogas en el país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los tratamientos del cáncer están entre las terapias más complicadas de llevar a cabo debido a los altos niveles de incertidumbre que generan. La información que se tiene acerca de esta enfermedad, como devastadora, hace que para los pacientes la cura sea algo casi inalcanzable y esto afecta la adherencia a las terapias para lograrla. El presente estudio muestra varios de los factores que intervienen en la adherencia terapéutica de estos pacientes y comparte un experimento realizado con dos grupos de mujeres adultas con cáncer.El primer grupo estaba conformado por pacientes de escasos recursos que recibían tratamiento en un hospital público y el otro grupo constaba de pacientes que recibían su tratamiento en clínicas privadas. A pesar de que el cáncer es considerado una enfermedad tan temida, no todas las pacientes reportaron haber seguido las instrucciones de su terapia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es revisar la literatura reportada en el estado del arte sobre marketing ambiental y describir aquellos modelos que estudian el comportamiento del consumidor que han encontrado evidencia empírica sustentable. Luego de una amplia revisión en todos los bancos internacionales de información fueron encontrados cuatro modelos de marketing ambiental y uno que caracteriza a los consumidores verdes. Los modelos son descritos y comparados analizando sus características y equivalencias. Como resultado de lo anterior se concluye que los valores ambientales inculcados en el seno familiar y en la escuela son determinantes para la conducta de los consumidores verdes. 

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Executives must walk in a fine line between two ends: by a part, the arbitrary decision making without a rigorous study of the problematic situation, being based on hunches or intuition; on the other hand, to lean too much in rational and quantitative analyses. The decisions generally are not taken by a single executive, requires of the participation of certain groups involved in the problematic one and in this social sense, it is doubtless that, sometimes, conflict of interests coexists frustating the participating and collaborative context on the solution and implantation have arisen from decisions; whereas on the other hand, contexts arise where the collaboration is converted in consensus solutions.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta un modelo que evalúa el desempeño en las organizaciones después de la puesta en marcha de programas de calidad. Los modelos desarrollados son los más representativos y conforman el estado del arte, y de éstos se supone uno que ha sido utilizado para evaluar la ejecución de programas de ISO 2000 en organizaciones mexicanas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El texto propone un debate sobre las limitaciones de los modelos educativos para dar cuenta de las realidades que enfrentan las y los estudiantes, en especial, en zonas del país donde el narcotráfico ha inspirado estilos de vida riesgosos, pero legítimos, para sobrevivir y lograr reconocimiento social (narcocultura). El problema es más complejo: el modus operandi de la narcocultura ha osicionado sus relatos en los canales privados de televisión, los cuales normalizan el imaginario de “ser alguien en la vida” como un asunto que se puede lograr sin necesidad de años de esfuerzo en una escuela (lejana y ajena a la sociedad). Se llama la atención sobre la urgencia de reconstruir algunos de los supuestos sobre los que está fundada la apuesta de la educación y cómo esta debe  motivar a sus estudiantes a verla como un medio para formar ciudadanía y no como un fin para alcanzar el progreso económico y el prestigio social.