11 resultados para Modelos de producción

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Cambio Climático y los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) en Colombia: Con el protocolo de Kyoto nacen los Mecanismos de Desarrollo Limpio, los cuales posibilitan a los países en desarrollo el generar cambios en los modelos de producción de las industrias altamente contaminantes por producciones limpias, obteniendo beneficios adicionales por la comercialización de los títulos de Reducciones Certificadas de las Emisiones (RCE). Nuestro país, tiene un potencial importante para fomentar el desarrollo de proyectos MDL con lo cuál puede aumentar su capacidad de negociación frente a políticas ambientales internacionales, contribuyendo al incremento del comercio exterior colombiano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental de este estudio es abordar la aplicación de los modelos de Maclaurin-Taylor y de ecuaciones diferenciales en la dirección y gestión de unidades de producción. Entre los aspectos más importantes de los procesos de planeación y evaluación de actividades se encuentra la identificación de funciones de producción y de costos. Cuando estos procesos están en función de la proyección o identificación de tendencias se puede requerir la utilización de los modelos de Maclaurin y Taylor. Una versión que incorpore dinamismo en la identificación de tendencias incluirá no solo las variables de manera directa, sino –en lo fundamental– las tasas de cambio. De ahí la importancia de la aplicación de ecuaciones diferenciales. Este documento incluye una ilustración respecto a la aplicación particular de ecuaciones diferenciales en procesos de sustentabilidad ecológica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo describe dos propuestas de gestión urbanística en la ciudad de Bogotá: Ciudad Salitre y Nuevo Usme, sus esquemas de gestión y la forma en como cada proyecto urbano concibe la producción de lo público, a partir de elementos urbanos como: el espacio público, elementos de conexión y conectividad y equipamientos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Día a día el mundo viene presentando importantes cambios económicos que abarcan todo tipo de crisis y bonanzas en las que los mercados emergentes cada día se hacen más importantes y más valiosos para la economía mundial. Es en este escenario donde las prácticas empresariales relacionadas con dirección, la producción y la logística se hacen más y más transversales para garantizar la competitividad de las empresas y enfocar los lineamientos que certifiquen su perdurabilidad. En este trabajo se analizará el sector del Calzado y el Cuero en Colombia y se realizará un detallado análisis a tres empresas del sector para buscar y detectar problemas que presenten en su gestión y dirección, tanto en el ámbito logístico, de producción y de manejos de almacenes como de dirección, de manejo de marcos legales y manejo de personal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta consiste en el diseño de una estrategia para implementar diálogos interculturales a través de encuentros comunitarios entre grupos de población Indígenas Emberas y Wuonaan y Afrocolombianos vulnerables al desplazamiento interno. Desde una perspectiva teórica y práctica se plantean las premisas principales que relacionan factores de orden económico, ambiental, cultural, institucional, organizativo, político y de comunicación para contribuir en el restablecimiento de las condiciones de vida de estos grupos poblacionales vulnerables en sus territorios. El contexto socio político y cultural es el efecto del desplazamiento en la Costa Pacífica del Chocó manifestado en el deterioro de la biodiversidad y de los espacios de convivencias de los grupos socio culturales, obligándolos al abandono de sus formas tradicionales de vida y de sus posesiones familiares hacia un destino aún más incierto. La estrategia constituye una búsqueda de soluciones basada en el reconocimiento humano, sus diferencias, derechos y diversidad cultural, sus valores y prácticas como son la acumulación cultural entre grupos étnicos bajo riesgo de desplazamiento, las relaciones entre éstos y hacia los grupos de población que los recibe en su espacio territorial. Metodológicamente se realizaron iniciativas participativas desde el mismo territorio y con los protagonistas, líderes interesados en participar y crear espacios de diálogos para la conformación de estructuras organizativas capaces de liderar iniciativas de producción y comercialización en beneficio del interés colectivo. La implementación del diseño se realizará mediante un proyecto piloto con tres componentes sustantivos: fortalecimiento organizativo, restablecimiento de procesos de convivencia en el territorio y fortalecimiento empresarial que serán evaluados para la replicabilidad del modelo en otras zonas del Chocó con población en condición de desplazamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de modelos económicos lineales fue uno de los logros más signifi cativos en teoría económica en la Norteamérica de la posguerra. La programación lineal, desarrollada por George B. Dantzig (1947), los modelos de insumo producto de Wassily Leontief (1946) y la teoría de juegos de John. Von Neumann (1944) se constituyeron en tres ramas diferentes de la teoría económica lineal. Sus aplicaciones en variados campos del conocimiento, como la Economía y la Ciencia Política, y en actividades de gestión en la industria y en el gobierno son cada vez más signifi cativas. El objetivo principal de este trabajo es el de presentar un modelo práctico de los procesos de producción típicos de una fábrica o empresa que transforma insumos en productos. El modelo se desarrolla en el contexto y con los conceptos propios de la teoría de modelos económicos lineales, y el enfoque de la investigación de operaciones, también conocido como el de las ciencias de la administración.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En torno a el Desarrollo Sostenible y la Gestión Ambiental, dos temas que tocan muy profundamente los temas administrativos, económicos y a la vez ambientales, se ha desarrollado toda una línea de investigación dentro de la Facultad de Administración

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enfoca en el análisis de las acciones de Ecopetrol, empresa representativa del mercado de Extracción de Petróleo y Gas natural en Colombia (SP&G), durante el periodo, del 22 de mayo de 2012 al 30 de agosto de 2013. Durante este espacio de tiempo la acción sufrió una serie de variaciones en su precio las cuales se relacionaban a la nueva emisión de acciones que realizo la Compañía. Debido a este cambio en el comportamiento del activo se generaron una serie de interrogantes sobre, (i) la reacción del mercado ante diferentes sucesos ocurridos dentro de las firmas y en su entorno (ii) la capacidad de los modelos financieros de predecir y entender las posibles reacciones observadas de los activos (entendidos como deuda). Durante el desarrollo del presente trabajo se estudiará la pertinencia del mismo, en línea con los objetivos y desarrollos de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario. Puntualmente en temas de Perdurabilidad direccionados a la línea de Gerencia. Donde el entendimiento de la deuda como parte del funcionamiento actual y como variable determinante para el comportamiento futuro de las organizaciones tiene especial importancia. Una vez se clarifica la relación entre el presente trabajo y la Universidad, se desarrollan diferentes conceptos y teorías financieras que han permitido conocer y estudiar de manera más específica el mercado, con el objetivo de reducir los riesgos de las inversiones realizadas. Éste análisis se desarrolla en dos partes: (i) modelos de tiempo discreto y (ii) modelos de tiempo continúo. Una vez se tiene mayor claridad sobre los modelos estudiados hasta el momento se realiza el respectivo análisis de los datos mediante modelos de caos y análisis recurrente los cuales nos permiten entender que las acciones se comportan de manera caótica pero que establecen ciertas relaciones entre los precios actuales y los históricos, desarrollando comportamientos definidos entre los precios, las cantidades, el entorno macroeconómico y la organización. De otra parte, se realiza una descripción del mercado de petróleo en Colombia y se estudia a Ecopetrol como empresa y eje principal del mercado descrito en el país. La compañía Ecopetrol es representativa debido a que es uno de los mayores aportantes fiscales del país, pues sus ingresos se desprenden de bienes que se encuentran en el subsuelo por lo que la renta petrolera incluye impuestos a la producción transformación y consumo (Ecopetrol, 2003). Por último, se presentan los resultados del trabajo, así como el análisis que da lugar para presentar ciertas recomendaciones a partir de lo observado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este análisis muestra detalladamente la línea de producción de la planta de Volkswagen, ubicada en México en el estado de Puebla. Se describe la capacidad operativa utilizada para satisfacer la demanda de la planta de producción de automóviles más grande de Latinoamérica, siendo clave para mantenerse en el mercado con estándares de calidad altos y contribuir al desarrollo de la economía del país. Asimismo, a nivel regional, esta planta se abastece de proveedores estratégicos ubicados en una zona cercana, ayudando a disminuir costos de transporte de piezas y tiempos de respuesta. Inicialmente se realiza una breve descripción del entorno económico de la empresa a nivel regional y del sector a nivel global para hacer énfasis en lo competitivo que es el mercado de la producción de automóviles. Posteriormente se describe la finalidad que tiene esta misión empresarial soportada por la Universidad del Rosario, donde se afianzan conocimientos importantes sobre un mercado de talla mundial. El siguiente aspecto es un diagnóstico de la empresa, donde se dan a conocer las marcas que hacen parte del grupo Volkswagen y la situación financiera que refleja la marca desde el 2012, revelando los ingresos obtenidos durante el período 2012-2014, gastos operacionales y factores que no se destacan positivamente como un flujo de caja negativo para el 2014. Posteriormente se plasman los conceptos teóricos necesarios para que el lector comprenda las variables inmersas en una planta de producción, destacando la teoría de colas y el diseño del layout de la empresa. Finalmente, se da una descripción detallada del proceso de producción en esta planta, donde se muestra la línea de producción, el ensamble y la importancia de un sistema operativo interno que depende principalmente de una alta inversión de tecnología e ingeniería que permite obtener un mayor beneficio en cada etapa del proceso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las organizaciones y sus entornos son sistemas complejos. Tales sistemas son difíciles de comprender y predecir. Pese a ello, la predicción es una tarea fundamental para la gestión empresarial y para la toma de decisiones que implica siempre un riesgo. Los métodos clásicos de predicción (entre los cuales están: la regresión lineal, la Autoregresive Moving Average y el exponential smoothing) establecen supuestos como la linealidad, la estabilidad para ser matemática y computacionalmente tratables. Por diferentes medios, sin embargo, se han demostrado las limitaciones de tales métodos. Pues bien, en las últimas décadas nuevos métodos de predicción han surgido con el fin de abarcar la complejidad de los sistemas organizacionales y sus entornos, antes que evitarla. Entre ellos, los más promisorios son los métodos de predicción bio-inspirados (ej. redes neuronales, algoritmos genéticos /evolutivos y sistemas inmunes artificiales). Este artículo pretende establecer un estado situacional de las aplicaciones actuales y potenciales de los métodos bio-inspirados de predicción en la administración.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el inicio de las organizaciones han existido modelos de control rígidos como los sistemas mecanicistas y formales en donde la perspectiva racional sobresale y no se tienen en cuenta los aspectos humanos en el diseño de los sistemas. Estos modelos de control rígidos, estandarizados y centralizados suponen un problema para el adecuado desarrollo estratégico y operativo de las organizaciones. Sin embargo, desde los sistemas biológicos se pueden observar aportes de autores que destacan la ausencia de control y su consecuente funcionamiento armónico a través de propiedades como la auto-organización y la emergencia. De esta forma, este artículo de revisión tiene como objetivo identificar las aproximaciones teóricas que se han realizado en torno a los principales aportes que los modelos biológicos han hecho a la gestión administrativa y específicamente al control organizacional mediante el análisis de la producción bibliográfica realizada en los últimos 10 años.