18 resultados para Masculinidade hegemónica
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
El presente trabajo intenta aplicar la teoría de la Estabilidad Hegemónica al análisis de un sistema internacional no contemporáneo (no Estado-Westfaliano) permitiendo observar la trascendencia de las teorías de las Relaciones Internacionales en el tiempo; permite ampliar el margen de estudio de las relaciones internacionales obteniendo nuevas herramientas de análisis para futuros debates teóricos: si existe una trascendencia de las teorías de las relaciones internacionales hacia el pasado, ¿podrían ser aplicables en un futuro ausente de Estados-Nación? Ahora bien, los aportes pueden brindar sustento a la Teoría de la Estabilidad Hegemónica considerándola como la mejor propuesta para analizar la configuración del sistema internacional que permita concretar una estabilidad económico-política en las relaciones internacionales mundiales.
Resumo:
Estados Unidos ha tenido un papel protagónico y determinante en el Sistema Internacional en especial durante el periodo de la Guerra Fría, en el cual logró su status hegemónico. Es por esto, que su influencia en el mundo se ha ido configurando y el Soft Power como elemento de poder ha permitido plantear los objetivos y metas en torno a su política interna y su Política exterior, lo cual ha beneficiado su condición como superpotencia.
Resumo:
La seguridad de los Estados, que ha sido el eje central del desarrollo tanto de las políticas mundiales como de la actividad de los organismos internacionales y de los gobiernos, ha sido objeto de reconceptualizaciones recientes como resultado de cambios sociopolíticos generados por el fenómeno de la globalización y el surgimiento de nuevas amenazas. A pesar de los obstáculos que permanentemente han impedido a lo largo del tempo consolidar un proyecto que vincule a todos los países del hemisferio americano y particularmente a aquellos situados al sur del Río Grande, diversos enfoques de seguridad han promovido la cooperación Sur-Sur, en parte liderada por Brasil, interesado en fomentar una integración de los países suramericanos en el marco del nuevo modelo de regionalismo abierto. Este proyecto, que no pierde de vista las amenazas transnacionales y la existencia de actores no estatales, se aleja de la visión hegemónica de los Estados Unidos en la que prevalece la defensa del territorio por medios militares y coercitivos y tiene como objetivo la defensa de intereses nacionales sin recurrir a confrontaciones violentas.
Resumo:
La presente investigación pretende explorar la relación entre el discurso político y un proyecto hegemónico ruso para la conquista de territorio en la península de Crimea mediante la migración humana, evidente en los hechos de 2014. A partir de la evaluación de algunos momentos de migración en los últimos dos siglos (1860, 1928 y 1991) se vincula la práctica articulatoria del discurso político de cada una de las elites políticas rusas de turno con la crisis política en Crimea 2014. Lo anterior permite identificar un cierto proyecto hegemónico ruso –transversal en el tiempo - que tuvo como resultado principal la anexión de facto de Crimea a Rusia. Ésta no habría sido posible sin las acciones políticas de cada una de los gobernantes que motivaron la migración hacia Crimea, lo cual puede ser en gran parte uno de los motivos para la gran concentración de rusos en Crimea que votaron a favor de unirse a Rusia y dejar a Ucrania.
Resumo:
Este libro es producto de una investigación realizada en la Línea de Investigación Análisis de la Colombianidad del Centro de Estudios Políticos e Internacionales CEPI-. El tema central del libro es el proceso de articulación y formación de la minoría musulmana en Colombia y el foco de análisis son las transformaciones del discurso político sobre la identidad nacional. El objetivo final del texto es explicar, a través de la historia de la formación de la comunidad musulmana, el origen de los diferentes discursos sobre identidad y su relación con las condiciones políticas que los generaron. Para ello se determinaron varios periodos históricos donde las minorías musulmanas tuvieron diversos grados de articulación a la sociedad hegemónica. Se hizo un estudio de las diferentes Constituciones colombianas para identificar los discursos hegemónicos sobre identidad nacional y cómo dichos discursos afectaron, en mayor o menor medida, la formación de la minoría musulmana como ente diferenciado de la cultura y la religión hegemónicas.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue identificar en qué forma la política regional de Brasil entre 2003 y 2009 ha enfrentado la importancia estratégica de Colombia. Esta investigación cualitativa de carácter descriptivo, se abordo desde una visión de la Estabilidad Hegemónica y Cambio Sistémico, dándole un carácter multidimensional al poder de los Estados, con el uso de las categorías Soft Power (Nye) y el Hard Power económico y sus implicaciones en la Economía Política Internacional (Gilpin). Se abordó, como el proyecto que desarrolló el gobierno Lula, para transformar a Brasil de media a gran potencia o jugador global, enfrenta uno de sus mayores obstáculos en la región y particularmente en Colombia, dándole a este, una posición estratégica con respecto a la aspiración de envergadura global. Frente a esto, durante el 2003 – 2009 desde la relaciona binacional, se han buscado mecanismo de acercamiento en los ejes comercial, seguridad y diálogo.
Resumo:
La presente investigación buscó describir y analizar el significado y las implicaciones de la nueva izquierda en América latina durante la última década, y en particular, la trayectoria y posibilidades de la izquierda colombiana y su más reciente experiencia unitaria representada en el Polo Democrático Alternativo. Para abordar este desafío se adopta la perspectiva planteada por varios autores latinoamericanos, en particular Emir Sader, director ejecutivo de CLACSO, que advierte la existencia de una crisis hegemónica del poder dominante y rescata el uso de categorías de Antonio Gramsci como hegemonía y guerra de posiciones, para reelaborar una nueva estrategia de orientación del sujeto socio político emergente en las resistencias populares que se viven en Latinoamérica. Teniendo en cuenta lo anterior, la investigación es de carácter cualitativo y se desarrolló principalmente a través de revisión bibliográfica y entrevistas semiestructuradas a dirigentes representativos de la izquierda latinoamericana representada en el Foro de Sao Paulo y en el PDA. Se considera que los resultados de la presente investigación resultan de interés para la comunidad de investigadores y dirigentes políticos, ya que contribuye a la comprensión de una tendencia ideológica y política en desarrollo que evidencia debates importantes como: 1. La redefinición de la categoría política izquierda; 2. las contradicciones existentes sobre el balance y las perspectivas de la nueva izquierda latinoamericana; 3. El papel de la izquierda colombiana 4. La experiencia y el devenir del Polo Democrático Alternativo.
Resumo:
En el primer capítulo se estudiara la Teoría de la Estabilidad Hegemónica, sus características y sus pretensiones, y luego se confrontará con la descripción de un comportamiento predador. En el segundo capítulo se analiza la condición hegemónica de Estados Unidos al tiempo que se describe su situación actual el campo económico y militar. En el tercer capítulo se realiza una descripción sobre las herramientas que guían la política exterior de Estados Unidos en la actualidad, y se examinan las motivaciones de Estados Unidos para actuar de dicha manera en el sistema internacional. Por último, se concluye que la actuación de Estado Unidos responde a la forma de actuación descrita como predadora en el primer capítulo. La guerra global contra el terrorismo, como consecuencia de la pérdida de poder político-simbólico y de la necesidad de asegurar la continuidad de su poder económico, puede ser considera como síntoma de la transformación de la hegemonía estadounidense hacia lo que denominarse como predación.
Resumo:
En esta monografía se analizará la importancia discursiva de la noción de libertad para el pueblo norteamericano, y cómo en su nombre y en pro de su defensa se han esgrimido posturas tan opuestas al aislacionismo como al intervencionismo, discursos característicos de su política exterior. El tema ha sido elegido a partir del interés subjetivo que se ha creado, teniendo en cuenta las acciones contradictorias de los Estados Unidos desde el momento en el que se erigieron como potencia hegemónica tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Para realizar el presente estudio se tomarán en cuenta diferentes elementos. El primero de ellos que se analizará en el capítulo 1, es el concepto de libertad, relevante en tanto que ha servido de apoyo a la nación norteamericana para enfrentar desde sus inicios como república (1776) los desafíos que encaraba al mostrarse al mundo como un ente autónomo con ambición de mantenerse libre de cualquier injerencia del exterior.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar diferentes posiciones teóricas que sitúan como centro de debate el análisis de los aspectos diferenciales del funcionamiento mental y de las causas que generan tales diferencias. Son perspectivas que, en cierto sentido y en distinto grado, abandonan la posición hegemónica detentada por el estudio de los aparentes invariantes de la mente. Con ello se pretende resaltar algunas claves conceptuales que nos permiten entender el presente de dicha disciplina. En concreto exploraremos dos líneas de pensamiento interesadas en analizar el papel de la cultura en la vida mental. Una primera arranca de la tradición positivista y realista de la Ilustración, teniendo su versión más actualizada en la Psicología Transcultural. Una segunda proviene de posiciones relativistas como la que encarna el movimiento de la Revolución Romántica contra el racionalismo de la Ilustración. Esta toma forma en la segunda psicología de Wundt
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar diferentes posiciones teóricas que sitúan como centro de debate el análisis de los aspectos diferenciales del funcionamiento mental y de las causas que generan tales diferencias. Son perspectivas que, en cierto sentido y en distinto grado, abandonan la posición hegemónica detentada por el estudio de los aparentes invariantes de la mente. Con ello se pretende resaltar algunas claves conceptuales que nos permiten entender el presente de dicha disciplina. En concreto exploraremos dos líneas de pensamiento interesadas en analizar el papel de la cultura en la vida mental. Una primera arranca de la tradición positivista y realista de la Ilustración, teniendo su versión más actualizada en la Psicología Transcultural. Una segunda proviene de posiciones relativistas como la que encarna el movimiento de la Revolución Romántica contra el racionalismo de la Ilustración. Esta toma forma en la segunda psicología de Wundt
Resumo:
El nacimiento de un hijo o una hija constituye un momento transcendental en la vida personal y familiar, en el que se desarticulan o consolidan aspectos de la feminidad y la masculinidad. Objetivo: desde esta perspectiva se realizó una investigación con el fin de comprender la formacomo influyen la representación de la maternidad, el sistema médico en el que se inserta la atención al parto y las legislaciones relacionadas con la maternidad en la concepción y en el ejercicio de la maternidad y la paternidad durante el embarazo, el parto y el puerperio. Metodología: se utilizaron varias técnicas cualitativas de investigación (entrevistas y observación participante) a mujeres atendidas en tres hospitales de maternidad de La Habana y sus compañeros (esposos legales o consensuales). Resultados: los hallazgos develan roles de género en los cuales la mujeres la cuidadora por excelencia y la responsable de la reproducción y los hombres son relegados de ella; se refuerzan y consolidan institucionalmente desde lo legislado y desde la atención médica al proceso. Paralelo a esto, deja al descubierto la emergencia de una nueva masculinidad mediante la mayor implicación de los hombres en este proceso, de su mayor inserción en el espacio privado y de la exteriorización de sentimientos asociados con el nacimiento de su bebé. Conclusión: surge la necesidad de generar políticas orientadas a desmontar la cultura patriarcal en aras de construir relaciones de pareja más igualitarias y democráticas en la sociedad cubana.
Resumo:
El interés de este estudio de caso es analizar a partir de la política exterior de la Federación de Rusia los intereses geopolíticos de este país en la región de Karelia en Finlandia, con respecto a sus recursos estratégicos y su posicionamiento hegemónico en el Ártico. Para este cometido, se analizará la importancia de los recursos estratégicos en el crecimiento y desarrollo a través de los años de Rusia en el campo económico y militar, postulando la importancia del Ártico en la supervivencia de Rusia como potencia hegemónica en el Sistema Internacional Teniendo en cuenta la teoría del Realismo Ofensivo de John Mearsheimer se analizan los intereses geopolíticos de Rusia en la Karelia como territorio conector al Ártico y así determinar las implicaciones que tendría una acción por controlar esta región por parte de Rusia en las relaciones Bilaterales con Finlandia y por supuesto con las otras potencias.
Resumo:
A partir de febrero de 2014, la historia de la República Bolivariana se fracturó. El descontento popular, la protesta social y las marchas pacíficas son reprimidas como consecuencia de un abuso de poder por parte del gobierno del presidente Nicolás Maduro. Las redes de información y comunicación, en los términos de Margaret Keck y Kathryn Sikkink, han jugado un papel fundamental para poner en evidencia las violaciones sistemáticas a los DD.HH., siendo estos el factor principal que vulnera la estabilidad política de la democracia venezolana. En este sentido, el desconocimiento de las garantías fundamentales, el deterioro de la democracia constitucional y el papel multiplicador de los actores transnacionales, han logrado visibilizar ante la comunidad internacional un déficit en materia de DD.HH. y con ello la debilidad de Venezuela como gobierno democrático.
Resumo:
La presente investigación analiza las estrategias populistas empleadas por los candidatos para las presidenciales colombianas de 2014. Se asume el populismo como discurso desde los planteamientos de Ernesto Laclau, considerando que el populismo actúa en forma de discurso movilizador, cuya lógica implica la construcción de una perspectiva antagónica de la realidad, la cual identifica positivamente a las mayorías frente un enemigo que encarna valores y prácticas negativas. Las estrategias populistas constituyen el medio para proponer una visión dicotómica de la realidad y una demanda hegemónica, donde el candidato aparece como parte positiva del antagonismo y constituye la solución de la demanda más importante en términos sociales. La tesis se concentra en responder a la pregunta: ¿Cómo se emplearon las estrategias populistas en las elecciones presidenciales de 2014? Para esto se construyó un índice de estrategias populistas en el cual se ubicó el discurso de cada candidato, donde un antagonismo adecuadamente estructurado y una demanda hegemónica representativa para la sociedad, representa beneficios electorales para el candidato. Se concluye que una adecuada articulación discursiva entre frontera antagónica (receptor positivo y contraparte negativa) y demanda hegemónica, puede significar para el candidato una mayor probabilidad de éxito, en la medida que los ciudadanos interioricen su discurso y se adhieran a él.