9 resultados para MESTRADO EM CUIDADOS CONTINUADOS INTEGRADOS
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
El Sndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA), es un complejo sindrmico que fue descrito por primera vez a finales de los aos 60, afecta pacientes crticamente enfermos y se asocia con una alta morbimortalidad, considerndose como una enfermedad grave.Objetivo: Identificar los factores de riesgo demogrficos, los niveles de PaO2/FIO2, presencia de desnutricin, enfermedad pulmonar crnica y prematurez de SDRA, en los pacientes de la UCI peditrica de la Clnica Infantil Colsubsidio en la ciudad de Bogot, entre Enero de 2003 a Diciembre de 2008. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio analtico de casos y controles, con una relacin control y caso de 2:1. El grupo control lo conformaron 62 pacientes y los casos 31. Resultados: Se encontr asociado significativamente los tres principales factores de riesgo Sepsis (33.9% vs. 15.6%; p=0.0002; OR=5.6; IC95%= 2.20, 14.03); Neumona (p= 0.6380; OR=0.80; IC 95% = 0.32, 2.00) y Bronquiolitis (p=0.0515; OR= 0.395; IC 95% = 0.157, 1.01). Estancia hospitalaria 14.716.3 vs. 7.44.7 das (p=0.001); tiempo de ventilacin mecnica 11.7 14.1 vs. 5.32.8 das (p=0.002) y mortalidad 45.2% vs. 3.2% (p<0.001; OR = 25; IC 95% = 5.1, 125). Conclusiones: Los factores de riesgo significativos son la presencia de sepsis, estancia hospitalaria prolongada, tiempo de ventilacin mecnica y mortalidad. Tambin los menores valores de PAFI.
Resumo:
INTRODUCCIN: Acinetobacter baumannii es un cocobacilo gram negativo, oportunista, de baja virulencia. En los ltimos aos, se ha convertido en responsable del aumento de la incidencia de infecciones en las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI), que se caracterizan por multiresistencia a antibiticos de amplio espectro. METODOLOGA: Estudio de Casos y Controles Pareado, razn 1:4, en tres cohortes de brotes por A. baumannii 2006-2010 de un Hospital Universitario. Como medida de asociacin se calcul el Odd Ratio con una confiabilidad del 95%, utilizando regresin logstica condicional. RESULTADOS: Se identificaron 3 brotes en el periodo 2006-2010, de los cuales se obtuvo una muestra de 14 casos y 56 controles. En el anlisis multivariado se encontr asociacin estadsticamente significativa entre la infeccin/colonizacin por A. baumannii y el presentar algn estado de inmunosupresin (OR=15.45; IC95%=1.12-212.44) y el tener catter venoso central en un tiempo superior a diez das (OR=13.74; IC95%=1.25-151.44). No se encontr asociacin estadsticamente significativa entre infeccin/colonizacin y mortalidad. De 14 casos, 13 presentaron aislamientos de multiresistentes, 9 son de origen respiratorio, 2 hemocultivos y 3 de origen abdominal. La mortalidad en los casos no est asociada a procesos de inmunosupresin, bacteremias e infecciones/colonizaciones respiratorias. CONCLUSIONES: La infeccin/colonizacin por A. baumannii se asoci a estado de inmunosupresin del paciente y el tener catter venoso central por ms de 10 das, que se correlaciona con la intervencin invasiva, frecuente en las Unidades de Cuidados Intensivos. No fue posible establecer diferenciacin clara entre infeccin y colonizacin, y su asociacin con la mortalidad de los pacientes.
Resumo:
Introduccin: El manejo de los neonatos pretermino en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCIN) de la Fundacin Santaf sigue protocolos internacionales, sin embargo no se conoce si las estadsticas internacionales se correlacionan con las locales. El estudio pretende determinar la morbimortalidad en esta poblacin de pretrminos, buscar si existen factores de riesgo asociados a esta y plantear propuestas para mejorar en los cuidados de los pacientes. Materiales y Mtodos: Estudio descriptivo de corte Transversal, que incluy neonatos preterminos menores de 1500 gr que hubieran estado hospitalizados en la UCIN en un periodo de 5 aos desde enero del 2005 a diciembre de 2009. Se analizo la informacin estadsticamente y se buscaron diferencias entre los grupos que presentaron mortalidad y los que sobrevivieron. Resultados: Fueron recolectadas 106 historias clnicas, murieron (12,3%) y sobrevivieron (87,7%). La diferencia entre el peso medio fue de 387 gramos (IC95% 245.5 a 528,5; p<0,05), mayor en los que sobrevivieron que en los que murieron; al igual que la diferencia entre las semanas de gestacin fue de 2 semanas (IC95% 0.7 a 3,3; p<0,05) tambin mayor en los sobrevivientes. La principal indicacin de parto fue Ruptura Prematura de Membranas (23,1% y 25,8% respectivamente) y el 87,7% fue diagnosticado con Enfermedad de Membrana Hialina. Conclusin: La Fundacin Santaf presenta estadsticas de mortalidad de preterminos muy por debajo del nivel mundial, pero debido a la falta de seguimiento de los pacientes que egresan no es posible la comparacin con los datos de los estudios encontrados en la literatura.
Resumo:
Actualmente se estima que ms de 160.000 nios en todo el mundo son diagnosticados de cncer cada ao y esta cifra podra ser considerablemente superior debido que los datos en su mayora son imprecisos (1), hay un gran nmero de nios que junto con sus familias deben hacer frente a las implicaciones del diagnstico de cncer o enfermedad terminal, del tratamiento y el pronstico. En Colombia se viene practicando en los servicios de pediatra, sin embargo no se realiza bajo un protocolo establecido El objetivo de este trabajo fue realizar una bsqueda sistemtica de Guas de Prctica Clnica en Cuidados Paliativos Peditricos basadas en la evidencia en el mundo y evaluarlas mediante preguntas clnicas preestablecidas, y bajo la metodologa GLIA indicada por el ministerio de proteccin social, teniendo en cuenta la realidad colombiana y los principios de accesibilidad, calidad y eficiencia consagrados en el Sistema General de Seguridad Social de Salud de Colombia, con el fin de identificar la mejor Gua de Prctica Clnica (GPC) para la poblacin de la Fundacin Cardioinfantil de Bogot Colombia. Como resultado de la bsqueda se obtuvieron 32 GPC en Cuidados Paliativos de los cuales 8 guas se relacionaban con la poblacin objeto y solo 5 de las guas respondan a las preguntas clnicas. El informe se elabor segn la metodologa PRISMA con el fin constituir una base de datos para posteriores estudios, realizacin de guas o la adaptacin de guas basadas en la evidencia.
Resumo:
El pronstico de la Neumona Adquirida en la Comunidad Severa (NAC-S) depende de decisiones teraputicas instauradas tempranamente. Los cambios fisiolgicos ocurridos en las primeras horas pueden ser difciles de detectar. No existe ningn modelo para la determinacin temprana del xito de la terapia instaurada en NAC-S. Metodologa: Descripcin de la totalidad de los pacientes con NAC-S hospitalizados en la Unidad de Cuidado Intensivo de la Fundacin Cardioinfantil entre los aos 2008 y 2012 haciendo comparaciones entre grupos (muertos vs. supervivientes) y entre momentos (0, 24 y 48 horas desde el ingreso a la UCI) y realizando regresin logstica binaria. Resultados: Entre los pacientes que fallecieron la necesidad de soporte vasoactivo fue mayor en todos los momentos evaluados (sig=0.001), en la lnea de base tuvieron mayores requerimientos de la Fraccin Inspirada de O2 (mediana 0.55% vs. 0.50%, sig=0.011), a las 24 horas tuvieron pH (mediana 7.345 vs.7.370, sig=0.025) y tensin arterial diastlica (mediana 58.5mmHg vs.61.0mmHg, sig =0.049) menores, y a las 48 horas glicemia (mediana 157mg/dL vs.142mg/dL, sig =0.026) creatinina (mediana 1.1mg/dL vs.0.7mg/dL, sig =0.062) y nitrgeno ureico (mediana 35mg/dL vs. 22mg/dL, sig =0.003) mayores comparados con los pacientes que sobrevivieron. Entre los pacientes supervivientes hubo una disminucin de la frecuencia cardiaca entre las 0 y 24 horas (mediana 97lpm vs. 86lpm, sig =0.000) y entre las 0 y las 48 horas (mediana 97lpm vs. 81lpm, sig=0.000) y una disminucin de los neutrfilos entre las 0 y las 48 horas (mediana 9838 vs. 8617, sig=0.062). Conclusiones: Nuestros hallazgos sugieren la existencia de una secuencia de fenmenos fisiopatolgicos que al ser reconocida temprana y claramente permitira establecer un plan de reanimacin ms especifico y eficaz. Estas diferencias se pueden plantear en el contexto de un modelo mixto predictivo
Resumo:
Determinar si las transfusiones de glbulos rojos en nios en cuidados intensivos se asocian a aumento de la morbimortalidad. Materiales y Mtodos: Estudio observacional analtico de cohorte. Se incluyeron nios con anemia de 1 mes a 18 aos de edad en un periodo de 10 meses. Resultados: 134 nios con anemia fueron incluidos. En el 51.5% la anemia se desarroll posterior a su ingreso. De stos, 66 nios recibieron una transfusin de glbulos rojos y la mediana de hemoglobina pretransfusin fue de 7.5 g/dl. El 6% de los pacientes transfundidos present una Reaccin adversa. Entre el grupo de pacientes expuesto a transfusin y los no expuestos existi diferencia significativa en la hemoglobina de ingreso, cantidad de sangre extrada y edad en el anlisis bivariado. Los pacientes transfundidos tuvieron mayor mortalidad (15.2% vs. 2.9%, p =0.013). El desarrollo de falla multiorgnica tambin fue ms frecuente en el grupo transfundido (62.1% vs. 16.2%, p < 0.001). La mediana de los das de estancia en la UCI y el tiempo de ventilacin mecnica fue mayor en los nios transfundidos que en los no transfundidos, 8 vs. 4 das p< 0.001, y 6 vs. 3 das p<0.001 respectivamente. Un anlisis multivariado mostr asociacin de transfusin de glbulos rojos con mortalidad y falla multiorgnica. Conclusin: Las transfusiones de glbulos rojos se asocian con un aumento en la Mortalidad y en el desarrollo de falla multiorgnica. La estancia en la UCI y el tiempo de ventilacin mecnica fue mayor en los nios transfundidos.
Resumo:
Objetivos: Determinar si las transfusiones de glbulos rojos en nios en cuidados intensivos se asocian a aumento de la morbimortalidad. Materiales y Mtodos: Estudio observacional analtico de cohorte. Se incluyeron nios con anemia de 1 mes a 18 aos de edad en un periodo de 13 meses. Resultados: 156 nios con anemia fueron incluidos. En el 51.5% la anemia se desarroll posterior a su ingreso. De stos, 77 nios recibieron una transfusin de glbulos rojos y la mediana de hemoglobina pretransfusin fue de 7.5 g/dl. El 6.5% de los pacientes transfundidos present una Reaccin adversa. Entre el grupo de pacientes expuesto a transfusin y los no expuestos existi diferencia significativa en la hemoglobina de ingreso, cantidad de sangre extrada y edad en el anlisis bivariado. Los pacientes transfundidos tuvieron mayor mortalidad (12.9% vs. 2.5%, p =0.014). El desarrollo de falla multiorgnica tambin fue ms frecuente en el grupo transfundido (57.1% vs. 13.9%, p < 0.001). La mediana de los das de estancia en la UCI y el tiempo de ventilacin mecnica fue mayor en los nios transfundidos que en los no transfundidos, 8 vs. 4 das p< 0.001, y 6 vs. 3 das p<0.001 respectivamente. Un anlisis multivariado mostr asociacin de transfusin de glbulos rojos con mortalidad y falla multiorgnica. Conclusin: Las transfusiones de glbulos rojos se asocian con un aumento en la Mortalidad y en el desarrollo de falla multiorgnica. La estancia en la UCI y el tiempo de ventilacin mecnica fue mayor en los nios transfundidos.
Resumo:
Objetivo:Describir los costos asociados al soporte nutricional enteral en pacientes adultos hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), Metodologa: La elaboracin de este documento se realiz en una bsqueda exhaustiva de acuerdo a las especificaciones y recomendaciones de la revisin de literatura, en MEDLINE, PUBMED, SCIENCE DIRECT, EBSCO por considerarse como bases de datos reconocidas por contener artculos de mayor fiabilidad y ms usadas en el mbito acadmico. Se evidencio en los 70 artculosel cumplimiento de los criterios de inclusin, enel cual se realiz un anlisis de costos en el manejo del soporte nutricional enteral y se identific la importancia del manejo de la nutricin en pacientes adultos del servicio de UCI. Resultados: De tal manera la importancia del soporte nutricional enteral, en su proceso precoz se identifica la reduccin de costos y de recursos que se puede manejar ante el paciente crtico. Dentro de este marco se resalta que el soporte nutricional enteral debe ser la primera opcin en paciente. Conclusin:La nutricin enteral considerada un modelo de innovacin al soporte nutricional en las ltimas dcadas, ha evolucionado contribuyendo una adecuada alternativa de intervencin y sin efectos adversos clnicos relevantes, que adems mejoran la calidad de vida y contribuyen a la toma de decisiones clnicas basadas en la evidencia y en los anlisis de costes con el uso racional de los recursos, as mismo, es una prctica costo- efectiva,con componente de costo- beneficio para el usuario al mejorar calidad de vida, obteniendo mayores beneficios a un menor costo.
Resumo:
Cuidados intensivos en pediatra relata la experiencia de las autoras, obtenida durante aos de trabajo, en la Unidad de Cuidados Intensivos Peditricos UCIP de la Clnica Infantil Colsubsidio en Bogot, Colombia. Las guas de manejo surgieron como respuesta a la necesidad del grupo de trabajo de la UCIP de consultar frecuentemente las patologas ms usuales. Estas guas le permitieron al equipo tener un enfoque claro y ordenado que, a su vez, asegurara la continuidad en el manejo del nio crticamente enfermo. La idea inicial de guas esquemticas se modific en el transcurso de los aos, hasta incluir revisin de la literatura mundial, extrapolaciones de la medicina crtica en adultos, innovaciones teraputicas en el rea peditrica y nuestra casustica.Se pretende que sea una ayuda para todas aquellas personas que quieren dedicar su vida a la pediatra, especialmente al nio crticamente enfermo.