84 resultados para Leader

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El departamento de mercadeo y ventas es fundamental en una empresa debido a que es el encargado de desarrollar e implementar estrategias que satisfagan las necesidades y requerimientos del cliente. Es aqu donde ms se puede ver reflejado el aumento de las ventas de la empresa. El servicio al cliente, la relacin con el mismo y el acompaamiento, es un tema muy importante a tratar, tanto para atraer a nuevos clientes como tambin para conservar a los clientes actuales. Este trabajo se desarroll con base en la problemtica de la creciente prdida de clientes de la empresa Leader Ltda., y tiene como objetivo disear y crear un plan de mercadeo y ventas para la misma. Por medio de un estudio no experimental, descriptivo e interpretativo se enfoc en diferentes anlisis internos y externos de la compaa para poder desarrollar un plan de accin que se pueda implementar en la compaa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo describe el proceso de conformacin de la empresa C Music, la cual tiene como meta posicionarse como lder en la consolidacin, promocin y distribucin de informacin relacionada con la industria de la msica inicialmente en Bogot. En el presente trabajo se plantea tanto el problema como la justificacin que llevaron al autor a desarrollar la empresa, as como los objetivos y metas trazadas en el corto, mediano y largo plazo. En l se realiza una investigacin de mercado, y se referencian las empresas que prestan servicios similares tanto en Colombia como en Amrica Latina y Espaa. Finalmente se definen las herramientas tcnicas con las que se realiz la planificacin de la empresa. El trabajo de grado tiene como soporte una fuerte labor investigativa que se realiz a travs de visitas de campo, en las cuales se diligenciaba una encuesta que facilit el proceso de sistematizacin de la informacin, sta fue posteriormente condensada en una base de datos que estar a disposicin del pblico, a travs de un portal Web, que es el medio por el cual funcionar la empresa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los proyectos polticos estn en constante necesidad de legitimidad para llevar a cabo las acciones que planean y para mantenerse en el poder mientras las desarrollan, de esto no ha escapado la poltica latinoamericana y menos an la venezolana. En su recorrido de ms de dos dcadas Hugo Chvez utiliz la simbologa para hacerse al poder y lograr encaminar los deseos (y los votos) de los venezolanos hacia la idea de revolucin y reconstruccin del pas que l representa. El proyecto Chvez es de carcter expansionista y el manejo de la simbologa que se utiliza en l va encaminado tambin hacia el posicionamiento a lo largo y ancho del continente de la doctrina promulgada por su lder.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A travs de este trabajo, se define el liderazgo como la capacidad de obtener seguidores y la innovacin como el proceso mediante el cual se obtiene cambios sustanciales generando gran impacto en el reconocimiento en los clientes. El lder debe enfocar los esfuerzos de las personas en direccin de objetivo comn, generando sinergia e identificando y potencializacin las habilidades de cada uno de los miembros del equipo en pro de las metas del equipo. La innovacin, es fundamental para las empresas que desean un lugar importante en la mente de los consumidores, el nivel de recordacin que estos tengan, de la empresa o el producto/servicio que esta venda, es el medidor principal del xito de una organizacin. El xito en la combinacin entre la innovacin y el liderazgo, garantiza el verdadero xito de la organizacin. En este documento se encuentra la razn por la cual La Compaa Colombia ha basado su xito en la perfecta armona de estas dos variables, logrando un reconocimiento rotundo y arrollador en el mundo, como una compaa de tecnologa diversificada capaz de revolucionar y generar cambios radicales enfocando siempre sus esfuerzos en el xito de sus clientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El posicionamiento estratgico se define como el punto de partida de toda reflexin de la organizacin (por ms pequea que sea) que pretende poner un lugar dentro de la empresa elgive back del propio rendimiento. En el caso de la estrategia colectiva, no slo hay una visin de un dirigente (manager), al contrario hay una gran cantidad de visiones de diferentes gestores, que tendr que tomar decisiones comunes beneficiosas para sus propios intereses y el comn de los intereses de cada empresa. Por lo tanto, es esencial que la situacin actual y los objetivos a alcanzar estn claramente definidos desde el comienzo de la elaboracin de la estrategia, para evitar las posibles divergencias que puedan poner en riesgo la coherencia de la estrategia. Con los problemas encontrados en la PYME francesa, como el inicio de la actividad, los problemas financieros, la integracin organizativa y la competencia y el desarrollo de productos, la estrategia colectiva aparece como una posible solucin que permite a la PYME perdurar en el tiempo. En Francia, impulsada por el Gobierno y otras instituciones financieras y administrativas, esta estrategia ha conseguido resultados que antes no se haban pensado, como lo demuestra el estudio de modelo urbano el cul es presentado en esta investigacin. Esta es la razn y el por qu se eligi este tema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las compaas desde su creacin, estn en la constante bsqueda de la perdurabilidad en el tiempo; es decir buscan el desarrollo sostenible de su negocio y para esto se encuentran con el reto no solo de mantener el personal idneo y motivado, sino de hacer seguimiento y gestin a sus finanzas, adquirir nuevas tecnologas y generar nuevos productos o negocios, acordes a las necesidades de sus clientes. La implementacin de nuevas tecnologas como la Web 2.0, han facilitado a las organizaciones esta tarea; gracias a la retroalimentacin y mejora permanente de los productos, que se obtiene a travs de la interaccin con los clientes, en las plataformas virtuales donde se tiene la posibilidad de: Comercializar, mercadear y publicitar un producto, adems de crear prototipos, conocer intereses, necesidades y gustos, que retroalimentan de manera positiva o negativa a la compaa en procesos de preventa y postventa. A travs de este estudio exploratorio, se pretende sensibilizar a los directivos de las diferentes organizaciones, frente a la importancia del uso e implementacin de nuevas tecnologas como Second Life, una herramienta practica, econmica y eficiente para obtener mayor reconocimiento de la marca y lograr competitividad en el mercado global. Teniendo claridad que parte del xito que se consiga con la implementacin de esta herramienta, est determinado por el cambio en la estructura de la compaa y el modelo mental del CEO o lder.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz un estudio de cultura organizacional en Colviseg Ltda., empresa de vigilancia y seguridad que opera en la ciudad de Bogot, con el fin de analizar la estructura y la dinmica de cada una de las reas, para as describir la cultura organizacional de la empresa de forma concreta y detallada, la cual servir como insumo fundamental para disear estrategias coherentes y factibles de ejecutar dentro de procesos de cambio organizacional . Se utilizo la metodologa del libro Transformacin cultural en las organizaciones : un modelo para la gestin del Cambio. Editorial Limusa S.A. y Universidad del Rosario, del Docente Carlos Eduardo Mndez. La cual contempla los siguientes componentes, el concepto del lder que tiene acerca del hombre, la estructura, el sistema organizacional y los climas organizacionales; claves para desarrollar de forma completa y explicita el concepto de cultura organizacional. Al finalizar el estudio, se pudo evidenciar la importancia que le da la empresa al recurso humano y as mismo se observo la integracin entre todas las reas, las cuales trabajan en pro del mismo objetivo y con la mentalidad de prestar un buen servicio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La intervencin de Canad en Afganistn se ha convertido en una de las prioridades en materia de poltica exterior que se ha trazado el gobierno canadiense a lo largo de los ltimos aos. Es as que lo que busca esta investigacin es analizar que aunque la OTAN constituy el marco obligado de la actuacin de Canad en Afganistn desde el 2003, por cuanto ha seguido los principios, normas y reglas que enmarcan este rgimen de seguridad como lo es la OTAN, los intereses nacionales de Canad tales como el mantenimiento de su relacin con los Estados Unidos y la construccin de su imagen internacional, fueron fundamentales para motivar esta participacin. Esta investigacin es relevante en la medida que analiza, desde la perspectiva canadiense, la construccin de la seguridad internacional por la va de la estabilizacin y la reconstruccin de Afganistn, que constituye no slo uno de los escenarios ms cruciales para hacerlo actualmente, sino tambin uno de los principales objetos de atencin de distintos gobiernos, de la opinin pblica internacional y de los diversos centros de pensamiento y universidades en el mundo. Pero adquiere mayor significacin si se considera que la perspectiva canadiense en materia de seguridad internacional ha buscado constituir una lgica relativamente alternativa a la impuesta por los Estados Unidos, lder en esta intervencin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del ao 2001 Pakistn se convirti en un aliado estratgico para los intereses de Washington en la regin. Debido a los ataques del 11-S perpetrados por Al-Qaeda, el panorama de seguridad mundial cambia y Washington decide intervenir con mayor liderazgo en esta materia. As pues, la poltica exterior dirigida hacia Pakistn en el perodo 2001-2010, es un ejemplo claro de cmo EE.UU. por un lado, redefine diferentes conceptos de seguridad en aras de justificar sus actuaciones y por otro, emprende acciones en poltica exterior que le permiten adems de neutralizar las nuevas amenazas, ir en bsqueda de sus intereses en las regiones identificadas como prioritarias para la consecucin de sus objetivos nacionales. Es as como, la alianza con Pakistn es una de las estrategias que encuentra EE.UU. para perseguir sus pretensiones polticas, geoestratgicas y de seguridad en el Gran Medio Oriente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de grado fue inspirado en la primera experiencia laboral del autor en Proao Representaciones, una empresa comercializadora del Equipos de Proteccin Personal (EPPs) y seguridad industrial en Quito, Ecuador. Durante la primera etapa de esta experiencia se pudo ser parte de diferentes iniciativas, especialmente en el tema de la gestin de la comercializacin, dentro de ellas se evidenciaba el inters de la empresas por introducirse en le mercado de la seguridad ocupacional en los pases vecinos, Colombia y Per. De la mano de lo anterior, se le presento a la empresa una propuesta donde se planteaba hacer una investigacin de mercados en el sector de la salud ocupacional en las principales ciudades de Colombia, Bogot y Medelln, la iniciativa en un principio tenia dos frentes, la intervencin en los canales de distribucin (pequeos distribuidores y fabricantes) y por otro lado la participacin en contrataciones estatales. Pero a lo largo del desarrollo de la iniciativa se replanteo la iniciativa, los dos ejes no podan ser trabajados simultneamente, se decidi que fueran pasos a seguir, sea, en un principio intervenir los canales de distribucin en Bogot y Medelln, y despus la participacin en la contraccin estatal. Durante el desarrollo de este trabajo de grado se tuvo la oportunidad de ser parte de crculos de aprendizaje especializados, visitas a empresas protagonistas del sector como por ejemplo ARSEG, todo lo anterior se llevo a cabo tanto en la ciudad de Bogot y Medelln. Igualmente desarrollar esta iniciativa permiti un acercamiento a entidades de gobierno como lo fue el Ministerio del Trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante revisin de tcnicas documentales no bibliogrficas, se hace un anlisis de contenido estructural y sustantivo. La poltica exterior de Lula frente a MERCOSUR, buscaba que fuera funcional a la poltica mundial, permitindole presentarse como gran lder de la regin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente es una investigacin de los distintos factores que han llevado a Indonesia a consolidarse como lder tanto en la integracin de la ASEAN as como en la regin del Sudeste Asitico, analizando caractersticas polticas identificadas en la historia del pas y el crecimiento econmico que ha presentado Indonesia en las ltimas dcadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Justo ahora, cuando parece haberse agotado el entendimiento del zapatismo como movimiento revolucionario tradicional, esta monografa propone dar un doble salto mortal para destruir las barreras obsoletas de las teoras revolucionarias y aterrizar en lo que Rancire llama la Resistencia de los Sin Parte. El alarido bestial se transforma en palabra para sacudir las estructuras ms ntimas del orden y actualizar la psima particin de los lugares y las funciones comunes en la comunidad. Las partes mal contadas acceden a la palabra para reclamar una particin justa de lo comn, e inscribir as las libertades como axiomas para el todo comunitario. Lo descolorido toma color, lo oculto es visto, lo incontado entra en el conteo de las partes, lo que no tiene rostro ni voz es ahora escuchado, las sombras adquieren cuerpos y los cuerpos adquieren vida. La resistencia por la incorporacin cambi para siempre la poltica tradicional mexicana, al punto de que sta ha dejado de llamarse como tal para quien escribi esta investigacin. La palabra comn, la imagen del lder Marcos, y los smbolos como el pasamontaas, hacen que la rebelin zapatista sea una rebelin desde y para los sin parte, una voz para incorporar a los sin voz: el rostro indefinido de una mscara que defiende con enjundia a los olvidados y los devuelve a la arena de los vistos. Chiapas habla, los fantasmas resucitan, las partes mal contadas reclaman una justa particin de lo visible en la comunidad. Marcos y los suyo se han salido con la suya.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la crisis financiera global de 2008 muchas organizaciones y mercados financieros tuvieron que terminar sus operaciones o replantearlas debido a los choques que golpearon el bienestar de sus empresas. A pesar de esta grave situacin, en la actualidad se pueden encontrar empresas que se recuperaron y salieron del terrible panorama que les present la crisis, incluso encontrando nuevas oportunidades de negocio y fortaleciendo su futuro. Esta capacidad que algunas organizaciones tuvieron y que permiti su salida victoriosa de la crisis se denomina resiliencia, la cual es la capacidad de sobreponerse a los efectos negativos de choques internos o externos (Briguglio, Cordina, Farrugia & Vella 2009). Por tanto en el presente trabajo se estudiar esta capacidad tanto en la organizacin como en los lderes para hallar factores que mejoren el desempeo de las empresas en crisis como la que ocurri en el 2008 2009. Primero se realizar un estudio sobre los sucesos y el desarrollo de la crisis subprime del ao 2008 para tener un entendimiento claro de sus antecedentes, desarrollo, magnitud y consecuencias. Posteriormente se realizar un estudio profundo sobre la teora de la resiliencia organizacional y la resiliencia en el lder como individuo y los estilos de liderazgo. Finalmente teniendo un sustento terico tanto de la crisis como del concepto de resiliencia se tomarn casos de estudio de empresas que lograron perdurar en la crisis financiera del 2008 y empresas que no lograron sobrevivir para posteriormente hallar caractersticas del lder y del liderazgo que puedan aumentar o afectar la capacidad de resiliencia de las organizaciones con el objetivo de brindar herramientas a los lderes actuales para que manejen de forma eficiente y eficaz las empresas en un mundo complejo y variable como el actual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Alimentos Especializados ALES Ltda., es una empresa colombiana que se dedica al Diseo, produccin y comercializacin de productos alimenticios industriales especializados para personas con problemas asociados al consumo de azcar. La comercializacin se realiza a travs del canal minorista, el mercado institucional, tiendas especializadas, tiendas naturistas y al detal. En los ltimos aos ALES ha disminuido sustancialmente sus ventas a causa del aumento de marcas propias de las cadenas en el sector y a los elevados costos, que asignan los canales a la comercializacin de los productos a travs de los mismos. A finales del ao 2011, ALES implementa una estrategia de diversificacin y de mercado por medio del desarrollo de una nueva unidad de negocio que penetra un nuevo segmento y emplea el canal directo de distribucin, un segmento antes no explotado: Postres preparados. Para la organizacin, la calidad de la decisin depender de los objetivos cumplidos por la unidad de negocio. Buscando contribuir con el anlisis de la decisin estratgica, el trabajo constituye un anlisis para ALES Ltda, que incluye herramientas slidas con las que podr analizar su decisin estratgica. Inicialmente se realiza un Anlisis Matricial, cuyo anlisis muestra la posicin estratgica de ALES y el estado del sector, luego se realiza un Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos AESE, se verifica el estado actual del sector estratgico, se ratifica que la empresa es lder en el segmento de postres preparados. Posteriormente se realiza un modelo sugerido de un Balance Score Card BSC para con indicadores de gestin evaluar la lnea de negocio (estrategia) y establecer una cadena de valor alineada a los objetivos estratgicos.